En el marco del Foro Mundial de Desarrollo Local de la OCDE, Barranquilla fue reconocida como un ejemplo de liderazgo territorial, gracias a su capacidad para articular inversión, sostenibilidad y gobernanza desde lo local. Con más de 3.400 asistentes de 95 países, el evento destacó la planificación estratégica y la gestión institucional de la ciudad, que ha logrado atraer inversiones con impacto y consolidarse como referente de transformación urbana. Voceros del BID, la OCDE y centros de pensamiento internacionales valoraron el rol de agencias como Puerta de Oro en la articulación público-privada y subrayaron la importancia de una visión de largo plazo respaldada por datos y evidencia técnica. Además, se discutieron nuevos modelos de financiamiento directo para gobiernos locales y el papel de las pymes en una economía verde. Con visión, liderazgo y ejecución coherente, Barranquilla se perfila como una de las pocas ciudades del mundo capaces de liderar su propio destino en un escenario global competitivo.
Empresa fortalece alianza con Colombia para ampliar el acceso al agua potable en zonas vulnerables
Aqualia y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia avanzan en proyectos estratégicos para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento básico, especialmente en regiones con alta vulnerabilidad hídrica. En una reunión encabezada por el CEO de Aqualia, Santiago Lafuente, y la ministra Helga Rivas Ardila, se revisaron los avances de las iniciativas en marcha, destacando soluciones técnicas sostenibles adaptadas a contextos locales. Con presencia en 32 municipios del país y operación en 18 países, Aqualia reafirmó su compromiso como aliado estratégico del Estado colombiano, ofreciendo su experiencia internacional y visión a largo plazo. La empresa fue reconocida durante el Congreso Andesco 2025 por su labor en La Guajira, donde ha invertido más de 30 mil millones de pesos desde 2022, y recibió el Premio Andesco a la Sostenibilidad por su modelo de gestión humana y el programa BeAqualia, enfocado en el bienestar y desarrollo integral de sus colaboradores.
Colombia impulsa el empleo verde: vacantes activas en sostenibilidad, energía solar y desarrollo ambiental
Con el auge de la sostenibilidad como eje de desarrollo empresarial, Colombia registra una creciente demanda de empleos verdes en sectores como energía, tecnología y manufactura. A través de la plataforma Magneto Empleos, se ofrecen vacantes activas como analista de sostenibilidad, técnico solar, desarrollador de productos renovables y analista de investigación, todas enfocadas en reducir el impacto ambiental y fomentar un desarrollo más responsable. Estos empleos no solo contribuyen al cuidado del planeta, sino que también representan nuevas oportunidades laborales con salarios competitivos y posibilidad de crecimiento. La convocatoria está abierta en ciudades como Rionegro, Cartagena y Bogotá, y se dirige a profesionales y técnicos con experiencia en sostenibilidad, energías limpias e innovación ambiental. Para postular, los interesados deben registrarse en Magneto Empleos, buscar el cargo de su interés y seguir los pasos indicados en la plataforma.
Colombiamoda 2025 proyecta un impacto económico de US$10 millones y una edición marcada por la sostenibilidad, la cultura y la innovación
Medellín se prepara para recibir la edición número 36 de Colombiamoda, el evento más importante del sector moda en el país, que se realizará del 29 al 31 de julio bajo la organización de Inexmoda. Con más de 25 pasarelas, 50.000 asistentes esperados y 12.000 compradores de 40 países, la feria promete un impacto económico estimado en US$10 millones para la ciudad. Este año, la programación incluye una Ruta de la Sostenibilidad con más de 50 marcas responsables, una Biblioteca de Materiales Sostenibles, el Mercado de Moda Circular en alianza con Coca-Cola y reconocimientos a 10 empresas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se llevará a cabo la carrera Run the Runway, una innovadora experiencia urbana que fusiona moda y deporte con más de 3.000 corredores. La agenda se extiende a otras ciudades con eventos previos en Bogotá, Santa Marta, Medellín y Cúcuta, mientras marcas como Agua Bendita, Offcorss, Falabella y Pink Filosofy compartirán pasarela con diseñadores emergentes y colectivos regionales. Colombiamoda 2025 consolida así su apuesta por la cocreación, el diseño consciente y la moda como motor de transformación económica y social.
Alianza entre dos populares empresas: un modelo de urbanismo sostenible que transforma el norte de la ciudad
En la última década, Barranquilla ha sido testigo de una transformación urbana sin precedentes en su zona norte, gracias a un modelo de desarrollo sostenible impulsado por el Distrito en alianza con Grupo Argos. Con una inversión superior a los COP 1,5 billones, el grupo empresarial ha liderado procesos de planificación urbana, recuperación de espacio público y desarrollo de vivienda que han convertido antiguos terrenos industriales en barrios modernos como Miramar, La Castellana y Ciudad Mallorquín. Este último, con 80 hectáreas y más de 2.400 familias ya habitando, ha generado más de 2.000 empleos formales anuales y vendido cerca de 11.000 apartamentos, integrando vías, parques y equipamientos bajo una visión urbana coherente. El modelo ha sido clave en el éxito del programa Todos al Parque, que triplicó el espacio público por habitante y fue reconocido por el World Resources Institute. Además, Grupo Argos ha promovido iniciativas ambientales como la siembra de 150.000 plántulas de mangle y la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín. Hoy, el 33 % del recaudo predial de Barranquilla proviene del norte, consolidando este ecosistema urbano como un referente internacional de sostenibilidad, planificación y desarrollo económico con impacto social.
Crear tres HUB de Innovación, Investigación y Desarrollo, propuesta de la Cámara de Comercio de Barranquilla en Ocde
Durante el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, la Cámara de Comercio de Barranquilla propuso la creación de tres HUB de Investigación, Innovación y Desarrollo para impulsar el crecimiento económico del Caribe colombiano: uno en Santa Marta, Valledupar y Riohacha enfocado en energías renovables y no renovables; otro en Cartagena, Sincelejo y Montería orientado a cadenas agropecuarias y pesqueras sostenibles; y un tercero en la Super Ciudad (Cartagena, Barranquilla y Santa Marta) como plataforma exportadora y destino de inversión nearshoring. El presidente de la Cámara, Manuel Fernández Ariza, advirtió que este modelo requiere inversión estatal, financiación adecuada y acompañamiento empresarial para evitar el “valle de la muerte”, destacando que entre 2008 y 2024 se liquidó el 80 % de las empresas en el Atlántico. También alertó sobre el rezago de departamentos como Cesar y La Guajira por una transición energética desalineada, y urgió a preparar a la población en inteligencia artificial y habilidades STEM para evitar ampliar las brechas de competitividad y productividad.