La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) hizo un llamado urgente a replantear la política de transición energética en Colombia, advirtiendo que el país requiere un modelo con seguridad en el abastecimiento, estabilidad tarifaria y viabilidad técnica, sustentado en un marco regulatorio claro y confiable; durante el 12 Foro Energético, su presidente Luis Miguel Fernández enfatizó que la transición no debe basarse en prohibiciones, sino en innovación tecnológica, aprovechamiento eficiente de recursos y confianza institucional, manteniendo la regulación en manos de la CREG para garantizar transparencia y atraer inversión; el gremio alertó sobre cuellos de botella en generación, transmisión y distribución agravados por bloqueos sociales y trámites ambientales, además de la necesidad de una nueva subasta de cargo por confiabilidad y mayor inversión en gas natural para evitar riesgos de déficit; en este sentido, propuso nuevos contratos de exploración, proyectos de importación de GNL, modernización del transporte de gas y promoción del biometano, subrayando que solo con una hoja de ruta consensuada entre Estado, comunidades e inversionistas será posible avanzar hacia una transición energética que combine sostenibilidad, seguridad y precios estables para los usuarios.
Exposostenibildad 2025: Grupo Portafolio Verde y Alquería impulsan una mirada diversa sobre el desarrollo sostenible
Grupo Portafolio Verde y Alquería anunciaron la nueva edición de Exposostenibilidad 2025, que se realizará el 28 de agosto en Bogotá como un espacio clave para conectar a empresas, líderes y comunidades en torno al desarrollo sostenible; el evento, que ha reunido en su historia a más de 3.000 participantes y 270 ponentes, combina charlas, cápsulas temáticas y un minicurso práctico con casos inspiradores que cruzan disciplinas como la gastronomía, la música, el marketing y la cooperación internacional; en esta ocasión se presentarán iniciativas como la esencia de ser Empresa B con Alquería, storytelling en sostenibilidad con DDB y ProColombia, cocina sostenible con el chef Óscar González, biodiversidad con Animal Bank y la ANDI, tendencias 2025 con Portafolio Verde, y cadenas de suministro con Primark, entre otros; para Alejandro Zapata, CEO de Portafolio Verde, la alianza con Alquería representa una oportunidad de “inspirar desde lo colectivo y demostrar que la sostenibilidad puede escalar y generar impacto real”, mientras que desde Alquería resaltan que estos espacios son esenciales para visibilizar buenas prácticas, activar conversaciones estratégicas y movilizar decisiones empresariales con propósito.
Así quiere el Corredor de Vida cambiar la economía y el medio ambiente
El Corredor de Vida del Cesar se consolida como la apuesta más ambiciosa para una transición económica, social y energética justa en Colombia, con un enfoque territorial que busca equilibrar la conservación ambiental y el desarrollo productivo sostenible en 560.000 hectáreas de ecosistemas clave de cinco municipios del Cesar; durante el encuentro “Pactos hacia la restauración socioecológica y la bioeconomía sostenible”, el Instituto Humboldt, Agrosavia, la academia, autoridades y comunidades dialogaron sobre alternativas como el turismo de naturaleza, el cacao, el corozo y la ganadería sostenible, resaltando la necesidad de que la restauración ecológica se convierta en una cadena de valor rentable que garantice ingresos dignos a los productores; proyectos conjuntos con la Universidad Nacional sede La Paz buscan restaurar hasta 40.000 hectáreas mediante modelos compatibles con la economía local, mientras se promueve la diversificación ganadera con actividades como apicultura y bonos de carbono; según Hernando García (Instituto Humboldt) y Mario Augusto Zapata (Agrosavia), el reto está en modernizar la producción, integrar los saberes locales y fortalecer cadenas sostenibles, para que el Cesar avance hacia un desarrollo integral que potencie su biodiversidad y genere oportunidades reales de progreso comunitario.
Surge opción de PVC 100% reciclable para reemplazar madera y aluminio en construcción
La empresa colombiana Coextrusiones Flexibles está desarrollando perfiles arquitectónicos a base de PVC 100% reciclable, que buscan reemplazar materiales tradicionales como madera y aluminio en la construcción, ofreciendo mayor resistencia, durabilidad, aislamiento térmico y acústico, además de seguridad en zonas sísmicas; gracias a la tecnología de coextrusión, los perfiles integran varias capas con funciones específicas como protección UV y eficiencia energética que prolongan su vida útil y reducen costos de mantenimiento; según su CEO, Jimmy Alejandro Vega, este material no solo aporta a la sostenibilidad al reducir la tala de árboles y el uso de metales, sino que también mejora la habitabilidad en edificaciones modernas, mientras que la gerente comercial, Sandy Lorena Suta, destacó que la innovación responde a la demanda de soluciones sostenibles y de bajo costo operativo; con este avance, la compañía impulsa la transición hacia una construcción más limpia, eficiente y responsable, al tiempo que genera empleo y fortalece la industria sostenible en Colombia y América Latina.