Xiomara Zambrano, Profesora en la Universidad Católica Andrés Bello y miembro activo de CEDICE, se ha destacado por su sólida trayectoria en el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su experiencia, que abarca tanto el ámbito académico como el consultivo, la ha llevado a ser una voz influyente en el desarrollo y la promoción de prácticas responsables dentro de las organizaciones. A lo largo de su carrera, ha trabajado en la formación de nuevos líderes comprometidos con los retos sociales y ambientales que enfrenta la sociedad contemporánea, a la vez que se ha dedicado a investigar cómo las instituciones pueden integrar la Responsabilidad Social como un pilar estratégico.
Para Zambrano, el concepto de Responsabilidad Social ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años. En sus palabras, “la RSE ha dejado de ser una acción aislada para convertirse en una parte integral de las organizaciones, desde la estrategia hasta las prácticas cotidianas”. Esta reflexión nos permite entender cómo la RSE se ha consolidado como un motor para la transformación en el ámbito social y empresarial.
En su trayectoria, Corresponsables ha sido una plataforma clave para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el mundo de la Responsabilidad Social. Según Zambrano, “el trabajo de Corresponsables ha sido esencial para la evolución de la RSE, brindando un espacio para la visibilidad de las mejores iniciativas y ayudando a sensibilizar a las empresas y organizaciones sobre la importancia de tener un impacto positivo en la sociedad”.
Con motivo de su 20 aniversario, Zambrano destaca el papel fundamental que Corresponsables ha jugado en la construcción de una comunidad global que impulsa la Sostenibilidad como un valor indispensable en las decisiones empresariales. “Corresponsables ha logrado consolidarse como un referente en el ámbito de la RSE gracias a su dedicación en promover la acción responsable, facilitar el diálogo y ofrecer recursos de calidad para las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad,” afirma.
A través de esta entrevista, Zambrano nos ofrece una visión profunda sobre cómo la Responsabilidad Social se ha integrado en las dinámicas empresariales y académicas, subrayando la importancia de la educación y la capacitación de las futuras generaciones en estos temas. Su análisis sobre el futuro de la RSE y la Sostenibilidad resalta la necesidad urgente de seguir innovando en las prácticas responsables y la importancia de la colaboración entre el sector privado, académico y la sociedad en general.
Xiomara, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
La motivación e inclinación hacia el tema la tuve desde mis estudios de bachillerato a finales de los años 80, ya que desde un club de estudiantes hacíamos voluntariado a favor de causas sociales durante las navidades, sencillamente porque nos gustaba. De alguna manera formalicé ese interés años después al realizar el trabajo de grado con dos compañeras de la universidad orientado al análisis de la relación entre la gestión de la imagen corporativa y la Responsabilidad Social de las empresas, mediatizada por sus fundaciones.
“La RSE ha dejado de ser una acción aislada para convertirse en una parte integral de las organizaciones, desde la estrategia hasta las prácticas cotidianas”
Entre las entrevistas que hicimos para nuestra tesis de grado, tuvimos experiencias inolvidables, únicas, que marcaron mi interés en observar, analizar y estudiar a las empresas y, muy especialmente, a sus fundadores o líderes. Fue un privilegio conversar con alguien como Hans Neumann, ya fallecido, quien fue un inmigrante fundador de un gran consorcio industrial muy visionario para la época sobre el rol cívico de las empresas; o con John Naisbitt, autor de impacto global (Megatendencias 2000), que fue invitado a un importante evento realizado en Caracas.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Esa pregunta tiene dos vertientes y largas respuestas. Me inclino a situar el inicio de la RSE con los avances de las teorías administrativas después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de incentivos fiscales para la creación de Fundaciones cuyas donaciones permitieran los deducibles en los impuestos. En Venezuela, el inicio tuvo como base el gran compromiso moral que los empresarios manifestaron con el bienestar del país y de su gente, en los años 60 y en el marco de una época de construcción de la democracia.
Esos acuerdos entre los líderes de los negocios dieron lugar a la creación de organizaciones sociales como el Dividendo Voluntario para la Comunidad que fueron pioneras en América Latina, así como Fundaciones privadas de alto impacto. También las empresas extranjeras que operaban en el país fueron pilar en ese momento de consolidación de alianzas y prácticas en RSE, especialmente las industriales y las petroleras.
Lamentablemente, ese panorama cambió por los procesos que condujeron a la merma del parque empresarial en el país.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Los conocí precisamente en el gran evento anual de RSE que se realiza en Venezuela, organizado por Venamcham y en el cual el relato y el ejemplo de organizaciones españolas ha tenido mucha receptividad. A lo largo de todos estos años ha sido muy valioso observar ese esfuerzo decidido y sostenido de Marcos González, junto al equipo que lo acompaña.
“Corresponsables ha sido esencial para la evolución de la RSE, brindando un espacio para la visibilidad de las mejores iniciativas y ayudando a sensibilizar a las empresas y organizaciones sobre la importancia de tener un impacto positivo en la sociedad”
El esfuerzo por el Premio Corresponsables, incluyendo la realización de la reunión entre los miembros del jurado y su nivel, es muy meritorio. Desarrollan un rol muy significativo y es consulta obligada para identificar las organizaciones, personas y tendencias que hacen vida en la RSE, especialmente en España.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La incursión y desarrollo de las metodologías de seguimiento, evaluación y certificación, y sin duda alguna, el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como tema de necesaria incorporación en el discurso corporativo.
Querida Xiomara, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
La globalización, internet y las redes sociales han sido sin duda alguna un factor de impacto muy relevante para viabilizar y acelerar la conexión de las organizaciones con sus stakeholders. Hay más factores como el tránsito de las Metas del Milenio a los ODS, y las métricas asociadas a los avances o retrocesos, especialmente después de la COVID19.
“El trabajo de Corresponsables ha sido fundamental para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el mundo de la RSE”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Sin líderes de negocios real y profundamente convencidos del rol de sus organizaciones como agentes de cambio, no se avanza en un proyecto corporativo de RSE con base sólida. Y sin un ciudadano consciente de su responsabilidad individual, y no simplemente ser beneficiario pasivo, no se avanza hacia la real Sostenibilidad.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Puedo referir los años de mi experiencia profesional en RS. El gran desafío para la época era estar a la altura de las expectativas de los líderes del banco en el que yo trabajaba en cuanto a la buena imagen o buena reputación que daba tener una institución con actividad cultural altamente conectada con el ciudadano de a pie, en pleno centro de la ciudad capital.
Y es que había una competencia invisible o no declarada, entre las empresas, en cuanto a sus prácticas de RSE.
¿Cuáles consideras, Xiomara, que han sido los pioneros en esta materia?
Puedo hablar de muchos. A nivel de Latinoamérica, CEMEFI ha sido una importante escuela.
“La Responsabilidad Social ha evolucionado de ser una acción esporádica a ser una parte esencial de la estrategia de las empresas”
En Venezuela, los principales referentes son Victor Guédez y Charo Méndez, ambos autores de literatura especializada en el tema, y mi estimado y recordado tutor del doctorado, Emeterio Gómez, quien en sus últimos años se dedicó a proponer y profundizar en la Responsabilidad Moral de las empresas y los empresarios, cuyo pensamiento está más vigente que nunca.
Como institución, CEDICE ha aportado mucho, más allá del país. También la Universidad Católica Andrés Bello con el Proyecto ENCOVI, de revisión indispensable antes de iniciar un proyecto de RSE en Venezuela.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
La incursión de los criterios ESG y las regulaciones en materia de reportes de sostenibilidad u otras son un desafío para los negocios, dada su obligatoriedad. Habrá que estar muy atentos a sus verdaderos logros y a sus consecuencias en su rentabilidad.
“La Sostenibilidad debe ser vista como un valor integral en las decisiones empresariales, no como una acción aislada o de marketing”
Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Tengo años dando clases en este tema a los estudiantes universitarios y cada vez veo más motivación e interés en muchos por conocer y aprender sobre la RSE y la Sostenibilidad. Hay creciente preocupación en ello, en lo que pueden hacer o cómo les afecta. Así que es importante formarlos sin apuros y con solidez.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.