Lee un resumen rápido generado por IA
Carlos Tur Salamanca, Country Manager para España y Portugal de JAGGAER, comparte en esta entrevista con Corresponsables su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial durante las últimas dos décadas.
“El cambio esencial se produjo cuando la RSE dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad”, asegura Tur Salamanca, quien destaca la importancia de la digitalización de las compras como herramienta clave para impulsar la transparencia, la trazabilidad y la igualdad de condiciones en el mercado.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, el directivo reconoce el valor del medio como “una referencia para todas las compañías y entidades que realizan una labor positiva en este ámbito” y recuerda la participación de JAGGAER en el Anuario conmemorativo y en los Premios Corresponsables.
A lo largo de la entrevista, Tur Salamanca repasa los hitos más relevantes de la Agenda 2030, los cambios normativos y la creciente exigencia de sostenibilidad en las cadenas de suministro, al tiempo que subraya: “La Sostenibilidad es un camino de no retorno”.
Carlos, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
JAGGAER es pionero en la digitalización de las operaciones de compras hace ya 30 años. Cuando empezamos, a principios del siglo XXI, internet se encontraba en un estado incipiente, no existían las redes sociales y la mensajería instantánea estaba por inventarse.
En cuanto a la función de compras, casi todas las empresas seguían empleando métodos tradicionales como el fax o el papel para sus operaciones. Los proveedores no estaban homologados y no había control ni transparencia en ninguna fase de la cadena de suministro, ya que todo el proceso se realizaba de manera manual.
Nosotros teníamos y seguimos teniendo claro que es esencial insistir en la labor pedagógica que hacemos desde nuestros inicios. Abandonar los procesos manuales y la burocracia y apostar por la tecnología en compras tiene efectos inmediatos positivos en la propia empresa, el medio ambiente y la sociedad: abandono del uso del papel, mayor transparencia, trazabilidad de las operaciones, barrera contra la corrupción, fomento de la igualdad de condiciones en el mercado… entre muchos otros beneficios.
“El cambio esencial se produjo cuando la RSE dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad”
Gracias a nuestra herramienta y a nuestras alianzas con Partners podemos también tener controlada la Sostenibilidad dentro de la cadena de suministro, asegurando que los proveedores de nuestros clientes también sean sostenibles, logrando una cadena de suministro más sostenible a nivel global.
Era, y sigue siendo, complejo cambiar esa mentalidad y convencer a la dirección de los beneficios de digitalizar los procesos, ya que normalmente supone una inversión adicional y el ROI no siempre se refleja de modo inmediato en la cuenta de resultados. Además, en tiempos de crisis la tendencia de las empresas es a limitar costes, no realizar inversiones adicionales.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Creo que el cambio esencial se produjo cuando la RSE dejó de ser una opción o una “cuestión de (buena) imagen”, para convertirse en una necesidad, un principio que debía seguirse a todos los niveles de la empresa. Podemos datar este nuevo paradigma coincidiendo con la publicación de los ODS de la ONU hace ahora diez años.
Desde entonces, fueron surgiendo nuevos criterios y normas que deben respetarse tanto por parte de gobiernos como de las propias empresas e instituciones. Pero más allá de las propias normas, estas empezaron a darse cuenta de que ser responsables y sostenibles aumenta a la vez el valor de la empresa, la satisfacción de los trabajadores y el atractivo para los inversores.
“Abandonar los procesos manuales y apostar por la tecnología en compras tiene efectos inmediatos positivos en la empresa, el medio ambiente y la sociedad”
Estas exigencias hacen que sean determinantes para poder llegar a ser proveedor de una compañía, ya que es un aspecto que ha cobrado relevancia en el proceso de adjudicación en los últimos años.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Llevamos tiempo conociendo Corresponsables y sus actividades, que tienen tanta importancia para la Sostenibilidad en las empresas a través de las redes sociales y su web de noticias.
Hemos colaborado con el medio en diversas ocasiones, como por ejemplo en el Anuario por el 20 aniversario, que representaba una ocasión ideal para dar a conocer nuestras mejores prácticas en ESG. Conocemos desde hace muchos años el portal, con el que hemos colaborado en varias ocasiones difundiendo información sobre nuestras iniciativas y proyectos; por ejemplo, tuvimos la ocasión de participar en los Premios Corresponsables.
“Corresponsables es una referencia para todas las compañías y entidades que realizan una labor positiva en este ámbito”
En 2024 concedimos una entrevista para dar a conocer nuestra filosofía y proyectos de Responsabilidad Social empresarial que hemos creado y desarrollado en JAGGAER.
Consideramos que tanto AliaRSE como Corresponsables son una referencia para todas las compañías y entidades que realizan una labor positiva en este ámbito.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Creemos que lo más relevante, desde el punto de vista normativo y de las exigencias de las empresas, es que ser sostenible se ha convertido en un requisito indispensable para ser proveedor.
Por tanto, ha pasado de ser un simple check a convertirse en un valor añadido, porque fideliza la relación con los proveedores y además se refleja en una mayor valoración de la propia compañía, tanto en el plano económico como social.
Querido Carlos, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
A principios de la década de los 2000 se publicaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que sentaron las bases para el desarrollo sostenible, abordando entre otros la igualdad de género, la Sostenibilidad ambiental y la cooperación global.
Un hito esencial fue la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en 2015, como parte de la Agenda 2030, que establece 17 objetivos interconectados con metas específicas para abordar los desafíos globales y promover un futuro más sostenible.
“Gracias a nuestra herramienta y alianzas con Partners podemos tener controlada la Sostenibilidad dentro de la cadena de suministro”
En la presente década, y con la crisis provocada por el COVID-19 y las recientes tensiones geopolíticas (conflictos, ataques en el Mar Rojo y en otras rutas comerciales clave), las empresas se ven obligadas a limitar costes (sobre todo fijos). Al mismo tiempo, las cadenas de suministro ponen en riesgo su resiliencia, un hecho que hace esencial auditar cada fase del ciclo de compra para evitar disrupciones.
Estamos viendo los frutos de la aplicación de estos principios a nuestra filosofía empresarial:
- Según nuestro último Informe ESG, el 95% de los proveedores cuentan con políticas de diversidad, discriminación y salud y seguridad en el trabajo.
- El 91% ha tomado medidas para reducir el consumo energético y la huella de carbono.
- Más de la mitad son signatarios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Como impulsores de estos principios y normas, subrayaría la creciente escasez de recursos, la necesidad de seguridad y transparencia en un mundo incierto y, desde luego, la incertidumbre económica que anima a las empresas a apostar por la innovación para controlar mejor su cadena de suministro.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La función de compras ha pasado de tener un papel meramente táctico hasta finales del pasado siglo, a ser una función estratégica en la segunda década del XXI. Además, ha ido en paralelo al nacimiento de tecnologías innovadoras aplicadas a los procesos empresariales, como la facturación electrónica o la homologación de proveedores.
En estas dos décadas, las empresas que aplican tecnología en sus procesos, además de evitar gastos innecesarios y funciones redundantes, están contribuyendo a su propia eficiencia y a mejorar las condiciones de sus empleados, proveedores y clientes. Y también, del entorno y la comunidad a la que sirven.
“Ser sostenible ha pasado de ser un simple check a convertirse en un valor añadido”
Aquellas que mejor cumplen con los criterios ESG son más atractivas para los inversores. El cumplimiento no solo es un requisito legal, sino también una oportunidad estratégica para que las empresas mejoren su competitividad y refuercen su reputación en un entorno donde la Sostenibilidad es cada vez más valorada.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Como primera iniciativa relevante en el plano social y de Buen Gobierno, nos sentimos especialmente orgullosos del proyecto Human Equity, implantado en todos los niveles de nuestra empresa desde hace casi cinco años.
El objetivo es erradicar cualquier política discriminatoria por motivos de raza, origen o género, prestando especial atención al lenguaje potencialmente ofensivo en el trato diario y las comunicaciones con nuestra plantilla.
¿Cuáles consideras, Carlos, que han sido los pioneros en esta materia?
Destacaría el papel que están jugando nuestros clientes, preocupados por tener una cadena de suministro resiliente, pero también sostenible.
Trabajamos con todos los sectores, pero me gustaría destacar como pionero el sector energético, moviendo el parque de producción de tecnologías que utilizaban combustibles fósiles y más contaminantes hacia el uso de renovables, mucho más eficientes y minimizando las emisiones.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En JAGGAER hemos desarrollado un buen número de proyectos en el ámbito de la RSE, que habitualmente comunicamos y recogemos en nuestro Informe Anual específico sobre estas actividades.
“Nos sentimos especialmente orgullosos del proyecto Human Equity, implantado en todos los niveles de nuestra empresa”
Por hablar del más reciente, que además hemos presentado para los Premios Corresponsables 2025, destacaría nuestra participación en Reforest’Action, una empresa dedicada a la restauración de ecosistemas terrestres a gran escala para abordar los desafíos ambientales.
En España, Reforest’Action ha llevado a cabo cerca de 20 proyectos, entre ellos el de Belorado, ayudando a restaurar la vegetación degradada y ampliar la cobertura forestal.
Estimamos que los más de 10.370 árboles plantados o preservados gracias a la contribución de JAGGAER han producido los siguientes beneficios:
- 1.556 toneladas de CO2 equivalente almacenadas en 30 años.
- 31.128 refugios para animales creados.
- 41.504 meses de oxígeno generados.
- 10.376 horas de trabajo creadas.
En el plano medioambiental, hemos logrado reducir un 28% las emisiones de Alcance 1 y 2 en los dos últimos dos años. Además, las de Alcance 3 –que suponen un 92% del total– se han reducido notablemente.
Por otro lado, también me gustaría destacar que somos transparentes en el tratamiento de los datos y en la seguridad de la información. Esto se refleja en las certificaciones obtenidas, como la ISO 27001.
Desde 2022, nuestro Informe Anual sobre ESG detalla nuestra evolución y los objetivos de futuro que tenemos. De hecho, me gustaría destacar que hemos conseguido la medalla de Oro con Ecovadis, en materia de ESG, lo que nos sitúa dentro del 5% de todas las compañías evaluadas y en el 1% de nuestro sector.
Carlos, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Es un camino de no retorno. Cada vez la ESG va a coger más relevancia y las empresas van a tener que invertir más, pero esto también les supondrá beneficios.
Hoy en día, las cadenas de suministro corren el riesgo de sufrir interrupciones debidas, por ejemplo, a desastres naturales o conflictos geopolíticos y amenazas de diversos tipos, como hemos visto en los últimos años: guerras, atentados, imposición de aranceles…
“La Sostenibilidad es un camino de no retorno”
Nuestro objetivo es ayudar a clientes y proveedores a anticipar y afrontar esas situaciones de incertidumbre. Por ello, es indispensable contar con proveedores perfectamente homologados y auditados, y esto se consigue gracias a una plataforma que monitorice el proceso completo de compra.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Más que hablar de nuevas generaciones, que ya han nacido con ello, la conciencia social les viene “de serie”, a diferencia de nuestra generación que nos han tenido que educar.
La actual generación está experimentando cambios veloces y profundos que hacen que adaptarse a cada escenario sea algo irremediable. Estamos en una etapa en la que las tareas más redundantes y el tiempo empleado en asumirlas disminuyen drásticamente o se eliminan.
Y es que, además de las relaciones laborales, por lógica un departamento clave de las empresas como es el de compras también se verá –y ya se está viendo– directamente afectado por esta evolución imparable.
Somos conscientes de que ahora la IA lo abarca todo. Desde luego, favorece el ahorro de tiempo y la eliminación de tareas repetitivas. Si antes dedicábamos un gran esfuerzo a buscar la mejor alternativa de producto o servicio, ahora nos encaminamos de manera irremisible a una experiencia de compra guiada.
En definitiva, los futuros avances de IA acelerarán aún más la automatización, optimizarán la utilización de recursos e impulsarán la productividad. Y llegaremos a tiempo no solo de presenciarlos, sino también de participar en esa transformación esencial del modelo de trabajar, de comprar, de vivir.
En ese contexto, la responsabilidad y la ética en el uso de esta tecnología –y de las que están por llegar– es algo que las generaciones, tanto la actual como las venideras, deben tener siempre en cuenta.
Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuno.
Como reflejo de las acciones y resultados en este ámbito, en 2021 empezamos a publicar Informes ESG cada año. En 2022, creamos un comité específico dentro del Consejo de Administración con el objetivo de dar respuesta a los desafíos globales, como el cambio climático o el consumo responsable.
En 2025, hemos recibido la certificación ISO/IEC 42001:2023 por nuestro sistema de gestión de Inteligencia Artificial. Esto nos convierte en la primera compañía de su sector en obtener esta norma, y subraya nuestro compromiso con el desarrollo responsable y ético mediante la implementación segura de esta tecnología.
Nos comprometemos a que la IA se guíe por principios éticos claros para que funcione de forma eficaz y justa para el negocio. Al mismo tiempo, gestionamos de forma proactiva sus riesgos para aprovechar nuestras tecnologías innovadoras, garantizando la seguridad de los datos y las operaciones.