Chile dio un paso clave hacia la sostenibilidad con la implementación de la Taxonomía de actividades económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS), herramienta liderada por el Ministerio de Hacienda que busca clasificar las actividades económicas bajo criterios ambientales claros y comunes. Su objetivo es dar certidumbre, transparencia y comparabilidad a los mercados, orientar la inversión hacia proyectos sostenibles y prevenir el greenwashing. Aunque no es de cumplimiento obligatorio, ya se perfila como una guía práctica para que empresas y el sistema financiero evalúen su nivel de alineación con los nuevos estándares y detecten brechas de mejora. Construida con amplia participación de expertos, sectores productivos y financieros, la T-MAS se presenta como una “brújula” para la transición verde, que permitirá impulsar inversiones responsables, fortalecer la confianza de los inversionistas y consolidar un lenguaje común que conecte a Chile con las tendencias globales en sostenibilidad.
The Ropantic Show busca romper récord Guinness
The Ropantic Show, iniciativa que promueve la moda circular y el consumo responsable desde hace 15 años, buscará el próximo 25 de octubre en el Centro Cultural La Moneda batir el Récord Guinness del intercambio de ropa más grande del mundo, con la participación mínima de 2 mil personas en ocho horas, supervisado por una jueza oficial llegada desde Londres. Fundado por María José Gómez, el proyecto —nacido en Barcelona y consolidado en Chile desde 2015— se ha convertido en referente de moda sostenible, realizando intercambios mensuales junto a municipios, universidades y colegios, bajo un modelo de negocio de cero residuos. “Queremos que la moda sostenible sea para todos y demostrar que este modelo funciona en cualquier lugar del mundo”, afirmó Gómez. El evento será gratuito y contará con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, Corfo, Fundación Chile y diversas marcas.
Colbún anuncia que inició formalmente la operación comercial de Horizonte
Colbún anunció el inicio oficial de la operación comercial de Horizonte, el parque eólico más grande de Chile y uno de los más relevantes de América Latina, con una inversión de US$ 900 millones, 816 MW de capacidad instalada y 140 aerogeneradores en la comuna de Taltal (Antofagasta). Tras un proceso gradual que comenzó en 2024, la sección norte del parque inició operaciones en junio y la sur en septiembre de 2025. Con este proyecto, Colbún alcanza 1.055 MW eólicos instalados, consolidándose como uno de los principales actores del sector. “Este hito refuerza nuestro compromiso con la transición energética responsable y la generación de energía limpia para Chile”, afirmó su CEO, José Ignacio Escobar, destacando los siete años de desarrollo y construcción que hicieron posible el proyecto.
ME Elecmetal apoya la llegada de la Unidad Pediátrica Móvil
ME Elecmetal reforzó su compromiso con la comunidad al financiar la llegada de la Unidad Pediátrica Móvil de la Fundación Ronald McDonald al Jardín Infantil Florillitos de Fundación Integra, en Rancagua, donde cerca de 100 niños recibieron atenciones médicas durante tres días. Gracias al trabajo conjunto de odontólogos y fonoaudiólogas voluntarias, se realizaron 97 atenciones y 102 tratamientos, incluyendo aplicación de flúor, destartraje y tratamiento de caries, además de derivaciones a especialistas. “Las personas y su bienestar están en el centro de nuestro quehacer”, señaló Ingeborg Monje, de ME Elecmetal, destacando el valor de acercar salud de calidad a comunidades con menos acceso. La iniciativa fue celebrada por Fundación Integra y la Fundación Ronald McDonald Chile, quienes subrayaron la importancia de estas alianzas para garantizar atención integral y oportunidades de desarrollo a la infancia.
El sector minero de Chile reafirmó su compromiso en su mes predilecto, para un futuro más sostenible
En el Mes de la Minería 2025, el sector reafirmó su papel como motor económico y social de Chile —con un 57% de las exportaciones, 20% del PIB y 11% del empleo— destacando avances en sostenibilidad, innovación y desarrollo comunitario. El Consejo Minero subrayó que “el mundo necesita más y mejor minería”, con beneficios tangibles para las comunidades. Entre los hitos, Gold Fields celebró la barra doré N°1000 en Salares Norte; Freeport – Minera El Abra fortaleció el emprendimiento femenino y adulto mayor con programas como DreamBuilder; Anglo American impulsó la descontaminación de Santiago con recambio de estufas a leña y presentó el primer bus a hidrógeno hecho en Chile; y SQM Litio innovó con el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica, proyectos de economía circular y la certificación de igualdad de género bajo la Norma Chilena 3262. En paralelo, Lomas Bayas avanzó en seguridad con inteligencia artificial, cesó la extracción de agua del río Loa y benefició a más de 2.400 personas en empleabilidad local; Codelco inauguró un centro de conservación para especies en peligro, fijó metas de descarbonización y aumentó la diversidad en Chuquicamata con 40% de dotación femenina; mientras que BHP consolidó operaciones autónomas en Escondida Norte, alcanzó plena equidad de género en cargos de liderazgo y promovió programas educativos y comunitarios. Todo ello refleja una minería que busca ser más sostenible, inclusiva y competitiva, en sintonía con los desafíos globales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables