Tarapacá se convirtió en la primera región de Chile y Latinoamérica en lanzar un Escáner de Circularidad, herramienta clave para diagnosticar y proyectar su transición hacia una economía circular al 2040. La iniciativa, liderada por CircularTec y mandatada por la Municipalidad de Iquique, fue presentada con la presencia del ministro (s) de Transportes, Jorge Daza, quien destacó el rol de los datos en la toma de decisiones y anunció la llegada de 19 buses eléctricos para fortalecer la electromovilidad. El documento, desarrollado con apoyo de Corfo, ofrece una radiografía regional en tres bloques: análisis inicial, flujos de materiales (minería y construcción) y 14 propuestas estratégicas organizadas en cuatro ejes: colaboración, capacitación, transición industrial e innovación. La presentación contó con la participación de autoridades como el alcalde Mauricio Soria, quien llamó a una acción colectiva frente a la crisis climática. El proyecto Tarapacá Circular 2040, fruto de dos años de trabajo con actores públicos y privados, busca posicionar a la región como líder regional en sostenibilidad y transformación productiva, generando nuevas oportunidades económicas y ambientales desde el norte del país.
100+ Labs abre convocatoria para startups que busquen escalar soluciones sostenibles junto a grandes compañías
Ya está abierta la sexta edición de 100+ Labs, la aceleradora de innovación abierta impulsada por Cervecería AB InBev en alianza con Coca-Cola Andina, Coca-Cola Embonor, Nutrisco y ejecutada por Socialab. Esta plataforma busca conectar a startups con grandes empresas para resolver desafíos estratégicos en áreas como logística eficiente, economía circular, uso inteligente de recursos e innovación comercial. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de septiembre y los proyectos seleccionados podrán acceder a pruebas piloto con estas compañías y a financiamiento de hasta $40 millones para escalar sus soluciones. Desde su creación en 2021 en Chile, 100+ Labs ha convocado a más de 560 startups, de las cuales varias ya forman parte activa de la cadena de valor de grandes industrias. Empresas como Done Properly, Nilus y EfiLabs son ejemplo del impacto transformador que esta iniciativa puede lograr. Las compañías organizadoras coincidieron en que la colaboración con el ecosistema emprendedor permite innovar desde la sostenibilidad y generar valor compartido. Con esta nueva convocatoria, 100+ Labs reafirma su compromiso con una industria más sostenible, inclusiva y eficiente.
Claudio Muñoz: “No estamos salvando el planeta, estamos salvando a la especie humana”
Claudio Muñoz, presidente de Chapter Zero Chile y figura clave del liderazgo empresarial en sostenibilidad, hizo un llamado urgente a integrar el cambio climático como eje central en la estrategia de las compañías. Desde su experiencia como ex CEO de Telefónica y actual miembro de directorios, enfatizó que no existe empresa exitosa en un entorno fracasado. Para Muñoz, la sostenibilidad no es una tendencia, sino una responsabilidad ética: liderar desde la coherencia y la humildad, reconociendo que las organizaciones reflejan a sus líderes. Aseguró que el cambio climático ya llegó a los directorios y no se irá, y que su correcta gestión es parte del deber fiduciario. Destacó que no está en riesgo el planeta, sino la especie humana, por lo que urge accionar desde la colaboración, superando discursos para generar alianzas reales entre empresas, Estado, academia y sociedad civil. Subrayó el rol transformador de las empresas, como el caso de Aguas Andinas que reutiliza aguas servidas con impacto social positivo. Finalmente, invitó a los directorios a preguntarse: “¿Qué haremos para construir un país con empresas responsables, que cuiden el medio ambiente y generen oportunidades?”. Solo así, dijo, será posible acercarse al país que soñamos.
Transición energética y minería: Acera destaca oportunidad para una industria más limpia y competitiva
En la Conferencia ProyectMin 2025, organizada por B2B Media Group, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, subrayó el papel clave de la transición energética en el futuro de la minería y del país. Bajo el título “Electrificando en base a renovables y almacenamiento para la reactivación económica de Chile”, la ejecutiva abordó los desafíos estructurales del sistema eléctrico, marcados por el aumento sostenido de precios —de hasta 70% en los últimos años— y la necesidad urgente de mayor estabilidad. En ese contexto, resaltó que si bien las energías renovables no convencionales representan hoy más del 46% de la capacidad instalada, la electricidad sigue siendo solo el 22% del consumo energético nacional. Rojas recalcó que Chile aún depende fuertemente de combustibles fósiles, con importaciones que superan los US$15 mil millones anuales. En su presentación, instó a avanzar hacia una electrificación profunda, especialmente en sectores intensivos como la minería, que representa el 60% del consumo eléctrico del país. Electrificar sus procesos con energías limpias, dijo, no solo reduce emisiones, sino que mejora la competitividad en un mercado global más exigente en sostenibilidad. También advirtió sobre los retos operativos del sistema frente al retiro progresivo del carbón y el rol clave del almacenamiento y la gestión inteligente de la energía. Finalmente, hizo un llamado a redefinir la estrategia energética nacional: “Necesitamos dejar de ver la energía como un insumo y entenderla como motor del desarrollo. La minería puede liderar esa transformación, pero hace falta una visión país que la haga posible”.