La industria forestal del sur de Chile está transformando sus residuos en soluciones productivas mediante la economía circular, impulsando la meta de cero residuos no peligrosos al 2030. Un ejemplo destacado es PHorest, una enmienda alcalina elaborada a partir de cenizas de calderas de biomasa y residuos de caustificación del proceso de celulosa, que mejora la fertilidad de suelos ácidos aportando nutrientes como calcio, magnesio y potasio, y disminuyendo la saturación de aluminio. Gracias a los Centros de Valorización de Residuos (CVR) de ARAUCO, los desechos industriales se convierten en insumos útiles para la agricultura y otras industrias, optimizando recursos y promoviendo la circularidad. PHorest ya se aplica en cultivos de mediana y gran escala en la región de Los Ríos, donde agricultores y aliados como Nutriciclos destacan sus beneficios a largo plazo en productividad y salud del suelo. Esta estrategia combina innovación tecnológica, colaboración sectorial y capacitación, demostrando cómo la industria puede generar soluciones sostenibles y escalables que cierren el ciclo productivo y enfrenten desafíos ambientales y climáticos de manera efectiva.
Ganador de premio a toda una vida
João Carlos Martins, pianista y director de orquesta brasileño nacido en São Paulo en 1940, ha sido reconocido por su extraordinaria interpretación de Johann Sebastian Bach y por su resiliencia ante graves problemas en sus manos que lo obligaron a abandonar el piano en 2002. A pesar de estas dificultades, Martins continuó su carrera como director, liderando orquestas de renombre internacional y memorizando complejas partituras sin batuta ni hojas físicas. Su amor por la música lo llevó a fundar la Fundación Bachiana, acercando la música clásica a comunidades vulnerables, y en 2019 regresó al piano gracias a guantes biónicos. Su trayectoria artística, su perseverancia ante la adversidad y su compromiso social consolidan a Martins como un referente de la música y la cultura brasileña, recientemente reconocido con un premio a toda una vida.
SMU llega hasta tribunales para defender la construcción de Unimarc en Zapallar
La empresa SMU presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso para defender la construcción de un supermercado Unimarc en Zapallar, acusando a la Dirección de Obras Municipales (DOM) de iniciar, a su juicio, un proceso ilegal que busca invalidar seis certificados de Informes Previos emitidos en 2023 y 2024, que autorizaban el desarrollo del proyecto. SMU sostiene que adquirió el terreno con un anteproyecto aprobado y que nunca hubo objeción a los certificados durante los trámites, pero la directora (s) de la DOM inició la invalidación después de vencido el plazo legal de dos años, vulnerando derechos de propiedad y generando inseguridad jurídica, lo que la compañía califica como una actuación arbitraria y selectiva que obstaculiza la materialización de su proyecto.
Autos eléctricos triplican sus modelos y precios caen en casi 10 millones
El mercado de autos eléctricos en Chile ha experimentado un notable crecimiento tras la implementación de la Ley sobre Eficiencia Energética: la oferta de vehículos enchufables —100% eléctricos o híbridos conectables a la red— se ha triplicado y el precio promedio ha caído casi $10 millones. Según el “Reporte de Monitoreo de la Eficiencia Energética de Vehículos Livianos en Chile”, la normativa, vigente desde 2024 para vehículos livianos, ha impulsado mejoras en el rendimiento de la flota, con un 88% de los 19 importadores optimizando sus modelos, aunque solo entre el 45% y 47% de las firmas fiscalizadas cumplieron plenamente los estándares, evidenciando avances en eficiencia y adopción de vehículos cero emisiones, pero también desafíos en su cumplimiento total.
Corfo ingresa a Contraloría los contratos con SQM y Codelco que permiten dar continuidad a operaciones de litio
Corfo ingresó a la Contraloría los contratos con SQM y Codelco para asegurar la continuidad y expansión sostenible de la producción de litio en el Salar de Atacama, extendiendo la operación de SQM hasta 2030 y estableciendo nuevos contratos con Codelco desde 2031 hasta 2060. Los acuerdos, alineados con la Estrategia Nacional del Litio, promueven la introducción de nuevas tecnologías, la sustitución de agua continental, la participación temprana del Estado y aportes al desarrollo territorial, proyectos de I+D y empresas de mayor valor agregado, todo bajo estándares de sostenibilidad ambiental y social. Asimismo, tras un proceso de Consulta Indígena de cerca de 10 meses con el Pueblo Lickanantay, se consolidaron compromisos ambientales, monitoreo, auditoría, uso de energías limpias y la creación de una Mesa de Seguimiento con participación activa de las comunidades.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

