El Ministerio del Medio Ambiente presentó el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, una iniciativa financiada por el GEF, implementada por el PNUMA y ejecutada por Fundación Chile, que durante cuatro años y con US$ 3 millones buscará transformar el sector construcción hacia un modelo circular y bajo en emisiones mediante un trabajo conjunto entre actores públicos, privados y financieros; el plan contempla ejes normativos, de financiamiento, pilotos demostrativos y gestión del conocimiento, con el objetivo de mitigar 350 mil toneladas de CO₂, reducir los más de 20 millones de toneladas de residuos que genera la industria cada año y alinear al sector con compromisos nacionales e internacionales de sostenibilidad, impulsando innovación, empleo verde e infraestructura resiliente.
Dónde y cómo reforzar la cooperación UEALC en materia de acción
El análisis aborda cómo reforzar la cooperación entre la Unión Europea (UE) y Colombia y Chile en materia de cambio climático y transición energética justa, destacando que ambas regiones representan una alianza birregional clave para avanzar hacia la neutralidad climática y economías resilientes, aunque enfrentan desafíos como la insuficiente financiación climática, los conflictos geopolíticos y el proteccionismo ecológico. Se presentan las políticas nacionales de ambos países: Colombia apuesta por una transición energética que reduzca la deforestación, impulse energías renovables, movilidad eléctrica y comunidades energéticas, además de buscar cero emisiones netas para 2050 y atraer inversiones por 40.000 millones de dólares; Chile, en tanto, ha promovido la descarbonización, el hidrógeno verde y la electrificación del transporte, con marcos regulatorios para inversiones verdes y fortalecimiento de su resiliencia climática. La cooperación con la UE incluye diplomacia climática, inversión en energías limpias, desarrollo tecnológico, protección de ecosistemas y apoyo a transiciones justas, aunque requiere ajustar políticas como el Pacto Verde Europeo y garantizar beneficios mutuos, evitando que la transición genere desigualdades económicas y sociales, al tiempo que se fortalece el liderazgo birregional en cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París.
Porsche lanza segunda etapa del Corredor Verde O’Higgins con beneficios exclusivos para sus clientes
Porsche anuncia la segunda etapa del Corredor Verde O’Higgins en Chile, incorporando beneficios exclusivos para sus clientes, como un 25% de descuento en hoteles y experiencias turísticas de la región hasta el 1 de diciembre de 2025, reforzando su compromiso con la movilidad eléctrica, el lujo y la conciencia ambiental. La red actualmente cuenta con 10 estaciones Porsche Destination Charging en destinos destacados de la zona cordillerana, el Valle de Colchagua y la costa, con cargadores de hasta 22 kW que permiten recorrer la región combinando paisajes, gastronomía y confort. Desarrollado junto a Copec Voltex, Big Magazine, Sernatur y el Gobierno Regional de O’Higgins, el proyecto busca ofrecer una experiencia integral de electromovilidad, posicionando a la región como referente de turismo sostenible y a Porsche como líder en movilidad premium y conciencia ambiental en Chile.
Embarques de exportación de salmón impulsados por biocombustible logran bajar 25% emisiones
Andes Integración Logística, Ventisqueros y Hapag-Lloyd impulsan el uso de biocombustible en los embarques de exportación de salmón, logrando una reducción estimada del 25% en las emisiones de CO₂ por envío, en el marco del sello CaRe que promueve prácticas sostenibles y justas en la industria. Andes actúa como facilitador del proyecto, Ventisqueros adquiere el servicio para sus exportaciones y Hapag-Lloyd utiliza el combustible alternativo en sus buques a través de su producto Ship Green, alineado con su estrategia global de descarbonización hacia operaciones net-zero en 2045. La iniciativa se implementa de manera inmediata bajo demanda, usando biocombustibles como biodiésel, aceites refinados o biometano, combinando sostenibilidad y rentabilidad, y busca generar conciencia en la cadena logística sobre la importancia de integrar tecnologías limpias y prácticas responsables para fortalecer la competitividad y el impacto ambiental positivo de la industria salmonera chilena.
Plan Salmón 2050: regiones del sur acuerdan acciones para el desarrollo sostenible de la industria
En la tercera versión del Plan Salmón 2050, realizada en la Región de Aysén y que reunió a autoridades regionales y comunales, gremios, academia y empresas del sector acuícola de Los Lagos, Aysén y Magallanes, se definió una hoja de ruta interregional para impulsar la salmonicultura de manera sostenible, inclusiva y competitiva hacia 2050, basada en cuatro ejes: profesionalización e inclusión laboral, crecimiento productivo y fortalecimiento de proveedores, sostenibilidad social, ambiental y económica, y certeza jurídica con reglas claras. Durante la jornada se consensuaron propuestas concretas para fortalecer la competitividad, potenciar la innovación, generar empleo de calidad y ampliar oportunidades para proveedores locales, documento que será presentado a candidatos presidenciales y autoridades nacionales. Autoridades como el gobernador de Aysén, Marcelo Santana, y alcaldes destacaron la importancia de que el desarrollo del sur se impulse desde las regiones mismas y de la colaboración entre trabajadores, gremios, sociedad civil y academia. Desde la industria, el Consejo del Salmón y empresas como AquaChile resaltaron la relevancia de la cooperación público-privada y de establecer reglas claras para proyectar la industria de manera sostenible, generando empleo local y aportando al desarrollo de los territorios, consolidando así un plan interregional que busca convertirse en política de Estado para la salmonicultura chilena.
Ministerio del ambiente lanza proyectos para impulsar una construcción más circular y baja de carbono
El Ministerio del Medio Ambiente presentó el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, iniciativa que busca reducir las emisiones y los residuos del sector de la construcción, responsable de más de 7 millones de toneladas de desechos anuales en el país, equivalentes a tres veces el cerro Santa Lucía, y alineada con la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035 y los compromisos del Acuerdo de París. Con un financiamiento de US$ 3 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y ejecutado por Pnuma y la Fundación Chile, el programa impulsará la gestión eficiente de recursos a lo largo del ciclo de vida de los materiales y proyectos, mediante un enfoque participativo que incluye ministerios, gremios y gobiernos locales, asegurando su continuidad más allá de los ciclos políticos. El proyecto contempla la creación de un marco legal y regulatorio, modelos de negocio circulares, implementación territorial, gestión del conocimiento y cuatro pilotos demostrativos que aplicarán soluciones circulares en infraestructura vial, sector maderero-forestal y tecnologías para controlar extracción ilegal de áridos y vertido de residuos, además de cuantificar impactos ambientales para incorporarlos en la evaluación de proyectos futuros, contando con 27 socios del ámbito público y privado y un horizonte de ejecución de cuatro años.
4 tips para maximizar la autonomía de los autos híbridos en carretera
Conducir autos híbridos en carretera requiere planificación y hábitos de manejo que maximicen su eficiencia y autonomía. Para viajes largos, es clave organizar la ruta estratégicamente, priorizando la carga de la batería eléctrica y usando aplicaciones para localizar puntos de recarga, lo que permite aprovechar al máximo el modo eléctrico y reducir el consumo de combustible. Asimismo, es fundamental usar correctamente el motor eléctrico, acelerando gradualmente, aprovechando trayectos urbanos y la frenada regenerativa para recargar la batería de manera automática. Mantener una velocidad constante, evitando aceleraciones y frenadas bruscas, optimiza la gestión de energía entre los motores y potencia la eficiencia. Finalmente, cuidar el mantenimiento y evitar el sobrepeso del vehículo, revisando neumáticos, sistema eléctrico y batería, asegura un rendimiento óptimo y un menor consumo energético. Aplicando estas prácticas, los conductores de autos híbridos pueden lograr trayectos más sostenibles, eficientes y económicos, extendiendo la autonomía de cada recorrido y potenciando los beneficios de esta tecnología.
Rodada solitaria recolecta fondos para niños y niñas con cáncer
BMW Motorrad Chile organizó una rodada solidaria para apoyar a la Fundación Nuestros Hijos, destinada a la rehabilitación integral de niños y niñas con cáncer en Chile. Más de 15 participantes se sumaron mediante una inscripción solidaria, cuyos aportes permitieron financiar un mes de nutrición complementaria para ocho menores beneficiarios del programa. La iniciativa refleja el compromiso social de la comunidad de motociclistas, que busca generar impacto positivo más allá de la pasión por las rutas. La nutrición adecuada es clave para fortalecer el sistema inmunológico de los pacientes y mejorar su recuperación y calidad de vida durante el tratamiento. Además, la fundación llevará a cabo su Colecta Anual, de manera virtual el 25 de agosto y presencial entre el 4 y 6 de septiembre, reforzando su labor de apoyo médico, psicológico, educativo y alimenticio para los niños en tratamiento en el sistema público de salud.
Consejo CORFO aprueba alianza binacional Chile – Finlandia para el desarrollo y transferencia tecnológica
Chile y Finlandia anunciaron la creación de la Plataforma Chile-Finlandia para el Desarrollo y Transferencia Tecnológica, aprobada por el Consejo de Corfo, con el objetivo de impulsar soluciones tecnológicas innovadoras y negocios orientados a la minería sostenible, descarbonización, adaptación al cambio climático y sostenibilidad de sectores estratégicos. La alianza busca potenciar capacidades locales de desarrollo y escalamiento de tecnologías de alto impacto, promoviendo la co-creación entre empresas, gobiernos regionales, centros tecnológicos y actores del ecosistema chileno y finlandés. El proyecto contará con una duración inicial de cinco años y un financiamiento de hasta US$20 millones por Corfo, que se complementará con recursos del ecosistema finlandés y fondos internacionales, superando los US$50 millones en total. La iniciativa permitirá diversificar la matriz productiva chilena, fortalecer la I+D+i y generar empleo de calidad, mientras Finlandia aporta su experiencia en innovación, economía circular y manejo sostenible de recursos. La plataforma será implementada conjuntamente por Fundación Chile y el VTT Technical Research Centre of Finland, institución líder en investigación y desarrollo tecnológico en Europa. Autoridades chilenas y finlandesas destacaron que la colaboración fortalecerá la relación bilateral, impulsará ecosistemas de innovación y generará un impacto tangible en la sostenibilidad y competitividad de ambos países.
Enex inaugura la primera Planta Fotovoltaica en Parque Gastronómico de la Ruta 68
Enex inauguró la primera planta fotovoltaica en un parque gastronómico de la Ruta 68, un proyecto desarrollado junto a los restaurantes Los Hornitos de Curacaví y 68 Ribs, que combina sostenibilidad y experiencia culinaria. La iniciativa incluye 180 estacionamientos cubiertos con placas solares, abarcando 14 mil metros cuadrados y beneficiando a cuatro locales, ofreciendo sombra a los visitantes y reduciendo el impacto ambiental del parque. Con una capacidad instalada de 104 kWp, la planta cubrirá aproximadamente el 80% del consumo anual de energía del recinto, disminuyendo la dependencia de la red eléctrica convencional y promoviendo energías limpias. Pablo Caulier, subgerente de New E de Enex, destacó que el proyecto demuestra cómo las alianzas estratégicas generan impactos positivos en el medio ambiente y la experiencia de los clientes. Además, la compañía impulsa la transición energética en Chile mediante plantas solares en proyectos de facturación neta y la modalidad ESCO, eliminando barreras de inversión inicial y reafirmando su liderazgo en soluciones energéticas sostenibles e innovadoras.
República Dominicana expone en Chile sobre retos y oportunidades de la transición energética en el Caribe
La República Dominicana presentó en Chile los retos y oportunidades de la transición energética en el Caribe durante la Séptima Reunión del Comité Regional de la Alianza Solar Internacional (ISA) para América Latina y el Caribe. Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, advirtió que el rápido avance tecnológico en generación y almacenamiento de energía renovable puede poner en riesgo la rentabilidad de proyectos basados en combustibles fósiles, por lo que se requiere ajustar políticas energéticas con cautela y eficiencia. Destacó el rol de la ISA como plataforma de cooperación multilateral, subrayando iniciativas como el Centro Global de Capacidades, que forma técnicos del Sur Global, y el SolarX Start-Up Challenge, que impulsa la innovación de jóvenes emprendedores en energías renovables. Puig enfatizó la necesidad de que los pequeños estados insulares del Caribe fortalezcan capacidades humanas, adapten marcos legales y diseñen políticas que garanticen una transición energética verde, justa, resiliente y competitiva. La República Dominicana busca alcanzar un 25 % de participación de energías renovables en su matriz energética para 2025 y 30 % para 2030, en línea con su Estrategia Nacional de Desarrollo y los compromisos del Acuerdo de París. Durante el encuentro, Puig sostuvo reuniones con autoridades chilenas, mientras que Ashish Khanna, director general de la ISA, destacó el potencial de la región para la energía fotovoltaica y reiteró el apoyo de la organización en asistencia técnica, acceso a tecnologías y financiamiento para el sector.
Piloto e influencer estadounidense acusado de aterrizar sin permiso en la Antártida llega a un acuerdo
El piloto e influencer estadounidense Ethan Guo, acusado de aterrizar sin permiso en la Antártida, llegó a un acuerdo con la justicia chilena que permite suspender el proceso en su contra. Guo, quien intentaba volar solo a los siete continentes para recaudar fondos para la investigación del cáncer, aterrizó en una zona antártica reclamada por Chile tras presentar información falsa sobre su plan de vuelo, según los fiscales. Como condición del acuerdo, debe donar US$ 30.000 a una fundación de cáncer infantil, abandonar Chile y no regresar al país durante tres años. Además, se le exige cubrir los costos de seguridad y manutención de su aeronave en la Antártida, estimados en aproximadamente US$ 600 diarios. El piloto y su equipo legal sostienen que enfrentó fallas en los instrumentos y condiciones de hielo que lo obligaron a aterrizar en la base Marsh, y que las autoridades chilenas le dieron permiso explícito para hacerlo, mientras que el fiscal Crisosto aclaró que la autorización solo se otorgó para evitar un accidente. Guo, con más de un millón de seguidores en Instagram, buscaba convertirse en la primera persona en volar sola a los siete continentes y recaudar un millón de dólares para la investigación contra el cáncer.
Programa sobre emprendimiento sostenible y formación de negocios en Chilóe finaliza con más de 30 emprendedores
El programa “Emprende Verde Chiloé: Innovando hacia un futuro sostenible” finalizó con éxito, capacitando a más de 30 emprendedores locales en innovación, sostenibilidad y desarrollo de negocios, mediante talleres prácticos y módulos formativos sobre economía circular, modelos de negocios sostenibles y herramientas digitales. Liderado por la Dirección de Innovación de la Facultad de Ingeniería UDD, con apoyo de Corfo Los Lagos y colaboración de AIEP sede Castro, el proyecto buscó fortalecer el ecosistema emprendedor de la región, promoviendo un vínculo responsable con el territorio y fomentando la transformación de desafíos ambientales en oportunidades de crecimiento. Autoridades y representantes destacaron la creación de una comunidad de emprendedores conscientes, innovadores y preparados para liderar cambios sostenibles en Chiloé, cerrando la iniciativa con la presentación de resultados y la premiación de algunos participantes.
GAC brilla en el salón del Automóvil de China, se asocia con Chile para un futuro de movilidad sostenible
En el marco de la China Automotive Brand Exhibition en Santiago, la automotriz china GAC destacó con la presentación de sus modelos de vehículos eléctricos e inteligentes, reafirmando su compromiso con la innovación, la movilidad verde y la cooperación internacional. El evento, que reunió a autoridades y representantes de Chile y China, permitió a GAC mostrar tecnologías de vanguardia y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el sector automotriz, en un contexto donde Chile avanza en la expansión de su infraestructura de carga con más de 1.260 puntos disponibles. Con modelos de gran autonomía, conectividad avanzada y altos estándares de seguridad, la compañía busca responder a las demandas del mercado chileno y consolidar su aporte a la transición hacia un transporte más sostenible, eficiente y accesible, fortaleciendo así los lazos comerciales y tecnológicos entre ambos países.
Auditar la sostenibilidad: la reforma fiscal que Chile no ve
Chile enfrenta el desafío de convertir la verificación de la sostenibilidad en una verdadera herramienta de ahorro fiscal, ya que aunque las empresas están obligadas a reportar información ESG bajo la Norma 461 y, desde 2026, bajo los estándares IFRS S1 y S2, aún no existe obligatoriedad de auditar esos datos, lo que resta confianza a los inversionistas y encarece el costo de financiamiento del país; diversos estudios muestran que la auditoría rigurosa de reportes sostenibles puede reducir significativamente las tasas de interés y liberar millones para salud, infraestructura o seguridad, como ya lo demostró la reciente colocación de un bono sustentable, por lo que la discusión política debería enfocarse en avanzar hacia auditorías más profundas (reasonable assurance), siguiendo la tendencia internacional y evitando riesgos de greenwashing, dado que en un escenario de estrechez fiscal esta medida representa una reforma silenciosa, inteligente y de bajo costo que fortalecería la reputación de Chile, atraería inversión y marcaría un punto clave en la próxima agenda gubernamental.
UCM SUSTENTABLE
El proyecto UCM Sustentable, impulsado por la Dirección General de Vinculación, busca fomentar una cultura sustentable en la región del Maule a través de la participación de estudiantes, académicos y comunidades, en respuesta a las crisis sociales, climáticas y sanitarias que exigen un cambio en los modelos de desarrollo; alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el programa promueve la reflexión y acción educativa en torno a la sostenibilidad mediante la socialización de experiencias, el trabajo con actores regionales para identificar necesidades, la generación de estrategias colaborativas, la capacitación en metodologías con foco ambiental y la implementación de desafíos que fortalezcan el vínculo de la universidad con su entorno social y natural, con el fin de consolidar un desarrollo más equilibrado y responsable.
Brinca y UAI celebraron nueva edición especial del “Ranking de Sostenibilidad Empresarial”
El Ranking de Sostenibilidad Empresarial 2025, organizado por Brinca y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, premió a 13 empresas líderes por industria y a seis iniciativas destacadas por su impacto en dimensiones ASG, consolidándose como una instancia clave para visibilizar a las compañías que demuestran con datos, acciones y resultados su compromiso con el desarrollo sostenible en Chile; la ceremonia, realizada el 6 de agosto en El Mercurio con la presencia de más de 100 representantes de empresas, gremios y organizaciones, evaluó a más de 200 compañías bajo una metodología diseñada para entregar una medición objetiva y útil para la gestión sostenible, destacando así a actores corporativos que han convertido la sostenibilidad en una capacidad estratégica fundamental.