La próxima edición de la principal exhibición minero-energética, que se celebrará en 2026, se proyecta como un hito global en innovación, tecnología y sostenibilidad, consolidándose como un espacio clave para escalar soluciones concretas en el sector. Con una visión centrada en la transformación del rubro hacia una minería más eficiente, moderna y sustentable, líderes del ecosistema minero ya han comprometido su participación como socios estratégicos, destacando el rol de la innovación abierta como eje central. Desde el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de sulfuros primarios hasta avances en descarbonización, eficiencia hídrica, automatización e inteligencia artificial, los desafíos del sector encuentran en esta plataforma un entorno fértil para el intercambio de ideas, el impulso de startups y el fortalecimiento de vínculos entre proveedores y grandes actores de la industria. Además, el regreso del concurso “Lanza tu Innovación” refuerza el compromiso con la generación de oportunidades reales de negocio, posicionando a la exhibición no solo como una vitrina tecnológica, sino como el epicentro donde las soluciones emergentes se conectan con las necesidades estratégicas de una industria en plena evolución.
Fastpack y Enel X inauguran planta fotovoltaica y sistema de gestión energética en tiempo real para acelerar su transición hacia energías limpias
Una nueva iniciativa energética marca un paso decisivo hacia la sostenibilidad industrial con la inauguración de una moderna planta fotovoltaica de autoconsumo y un sistema de gestión energética en tiempo real, instalados en un importante centro operativo en Lampa. Esta solución, que combina infraestructura solar de alta eficiencia y tecnología de monitoreo inteligente, permitirá generar más de 300 MWh anuales y evitar la emisión de 75 toneladas de CO₂e, aportando de manera concreta a la reducción de la huella de carbono. El proyecto fue desarrollado bajo un modelo de financiamiento verde que fomenta la adopción de tecnologías limpias mediante condiciones preferenciales, lo que refuerza el enfoque estratégico de sostenibilidad y eficiencia energética. La plataforma digital instalada no solo optimiza el uso de la energía minuto a minuto, sino que también habilita una gestión operativa más eficiente, alineada con los objetivos de una economía baja en carbono. Este avance, que se suma a la contratación de suministro eléctrico 100% renovable, posiciona al proyecto como un referente en la transición energética nacional y en la integración de soluciones inteligentes al corazón de la industria.
Agricultura regenerativa: ¿Cómo estamos sembrando para el futuro?
La urgencia de transformar el sistema agrícola actual se hace cada vez más evidente frente a la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el riesgo que esto representa para la seguridad alimentaria, tanto en Chile como en el resto del mundo. En este contexto, la agricultura regenerativa emerge como una respuesta concreta y esperanzadora, tal como lo destacó el activista y referente global Paul Hawken durante un reciente encuentro enfocado en la resiliencia alimentaria, donde se remarcó que regenerar es un principio natural inherente a toda forma de vida. Este enfoque no solo apunta a conservar, sino a devolverle vida a los suelos, a revitalizar comunidades y a fortalecer las economías locales, particularmente mediante el impulso a las nuevas generaciones de agricultores. La agricultura regenerativa, que ya se practica con éxito desde Ruanda hasta Japón, también está dando pasos importantes en Chile, donde se han implementado modelos productivos sostenibles con resultados concretos, como la creciente incorporación de sistemas regenerativos en la producción lechera. Estos avances demuestran que el cambio es posible si se combinan colaboración, compromiso y metas claras, superando la dependencia de políticas públicas para construir una cadena de suministro más resiliente. Frente a una crisis que no es solo climática, sino también humana, la regeneración del sistema alimentario se vuelve imperativa: el modo en que cultivamos hoy definirá cómo nos alimentamos mañana.
Claro Arena: Un Nuevo Estándar Para Construir Ciudades Sostenibles E Inteligentes
En un entorno global marcado por el sobreconsumo de recursos naturales, se vuelve urgente repensar cómo construimos nuestras ciudades y cómo estas pueden evolucionar hacia modelos más sostenibles e inteligentes. Frente a este desafío, el enfoque del retrofit, que promueve la rehabilitación de infraestructuras existentes con criterios de eficiencia energética, bajo impacto ambiental y aprovechamiento de materiales, se posiciona como una alternativa estratégica frente a la demolición y reconstrucción tradicional. Un ejemplo concreto de esta visión es la reciente transformación de un estadio que, gracias a una planificación integral y una metodología orientada al futuro, logró integrar soluciones innovadoras como paneles solares, sistemas de reutilización de aguas grises, materiales reciclados, techumbres de madera laminada y una propuesta paisajística con especies nativas. Este tipo de infraestructura demuestra que es posible diseñar espacios urbanos que respondan a las demandas del presente y al mismo tiempo contribuyan activamente a la regeneración del entorno, reduciendo el consumo energético y mejorando la experiencia de las personas. La apuesta por este tipo de desarrollos no solo refleja un compromiso ambiental, sino también una nueva forma de hacer ciudad donde cada decisión técnica representa una oportunidad para construir un futuro más resiliente, eficiente y equitativo para las próximas generaciones.
Chilexpress Alcanza Un 94% De Valorización De Residuos Y Se Consolida Como Referente En Sostenibilidad Logística
En un entorno de crecientes exigencias ambientales, el avance hacia un modelo logístico más sostenible se consolida como una prioridad urgente y alcanzable, tal como lo demuestra el logro de una empresa nacional que ha valorizado el 94% de sus residuos a nivel país, marcando un referente en economía circular dentro del sector transporte y distribución. Este resultado responde a una gestión colaborativa y estratégica que abarca desde la correcta segregación en origen hasta la reutilización de insumos logísticos y alianzas con gestores especializados para el reciclaje de materiales clave. Bajo un compromiso integral que apunta a eliminar residuos enviados a rellenos sanitarios y alcanzar cero emisiones netas de carbono en los próximos años, la implementación de vehículos eléctricos y la validación de metas climáticas por estándares internacionales reflejan un enfoque serio, medible y alineado con los desafíos del cambio climático. Más que cumplir metas propias, este avance demuestra cómo integrar la sostenibilidad al centro del negocio permite liderar transformaciones sistémicas en sectores tradicionalmente intensivos en emisiones, fortaleciendo la legitimidad y resiliencia organizacional ante reguladores, inversionistas y consumidores cada vez más exigentes.
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares
Un nuevo hito en infraestructura digital sostenible se concreta con la obtención de un financiamiento internacional por 328 millones de dólares destinado a impulsar la construcción de tres centros de datos de hiperescala y una subestación eléctrica estratégica en Chile, marcando la operación más grande de este tipo en un solo país en América Latina. Este acuerdo, respaldado por un consorcio de bancos globales y diseñado bajo principios de financiamiento verde, no solo refuerza el compromiso con la sostenibilidad ambiental, mediante el uso exclusivo de energía renovable, cero desperdicio de agua y altos estándares de eficiencia energética, sino que también representa un modelo replicable de desarrollo tecnológico responsable en la región. La iniciativa destaca por su enfoque transparente, su solidez estructural y su alineación con compromisos ambientales, sociales y de gobernanza, validando a la compañía como un actor maduro y confiable en un sector intensivo en capital. Además de garantizar miles de empleos y dinamizar la economía local, esta inversión posiciona a Chile como un punto neurálgico de conexión digital entre América Latina y Asia-Pacífico, en un contexto global de creciente demanda por inteligencia artificial y servicios en la nube. Con esta transacción, se consolida un precedente de innovación financiera y liderazgo sostenible que impulsa la transformación digital de la región con visión de largo plazo.