El 46% de los emprendedores atendidos por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha salido de la pobreza gracias a un modelo que combina microcréditos, educación financiera y digitalización, según su Informe de Impacto 2024. Activa en Colombia, Perú, Chile, Panamá y República Dominicana, la fundación atiende a más de 3 millones de personas y ha impulsado la creación de más de 158.000 empleos en la región, donde las mipymes representan el 99% de las empresas y generan el 60% del empleo formal. En 2024, otorgó más de 1.578 millones de dólares en microcréditos y logró que el 36% de los nuevos emprendedores accedieran por primera vez al sistema financiero, muchos de ellos jóvenes y habitantes de zonas rurales. La mayoría de los beneficiarios son mujeres (63%) con bajo nivel educativo, quienes recurren al autoempleo como única vía para sostener a sus familias. A pesar de los avances, el informe alerta sobre persistentes desafíos como la informalidad laboral (55,6%), la desigualdad de género, el bajo acceso a servicios básicos y el lento ritmo de creación de empleo formal. Historias como la de Élida Flores, agricultora peruana que transformó su vida cultivando cacao con apoyo de FMBBVA, reflejan el impacto tangible de estas estrategias en comunidades vulnerables. Con un enfoque centrado en la pobreza multidimensional y en soluciones personalizadas, la fundación apunta a construir una inclusión financiera real y duradera en América Latina.
Chile reforzará descarbonización de energía térmica
Chile avanza decididamente hacia la descarbonización de su matriz energética térmica, una tarea clave en su objetivo de alcanzar la carbono neutralidad para 2050. Más del 35% de la energía consumida en el país se destina a calefacción y procesos térmicos que dependen de biomasa, gas y diésel, principales emisores de gases contaminantes. En este contexto, el gobierno lanzó el plan “Acelerando la transición hacia una economía Net Zero y Naturaleza Positiva en Chile”, con una inversión de más de 41 millones de dólares, apoyado por el programa de la ONU Net Zero and Nature Positive Accelerator y ejecutado por Fundación Chile. El objetivo es fortalecer políticas, instituciones y proyectos que promuevan la descarbonización de la demanda energética, particularmente en sectores térmicos. Entre las acciones destacan pilotos en tres regiones, la implementación de soluciones limpias como baterías térmicas, energía solar y combustibles alternativos, así como incentivos a pymes proveedoras de grandes industrias. En minería, se investigan tecnologías como el dimetiléter, los sistemas trolley y las celdas de hidrógeno, mientras que el sector eléctrico ya ha electrificado más de 2.000 buses en Santiago. El reto ahora es incluir a pequeños actores del sector productivo y expandir la electrificación al transporte privado y rural, en una transición que busca equilibrar descarbonización con desarrollo económico y conservación de la biodiversidad.
Sostenibilidad en Acción: Actores del ecosistema se reúnen para impulsar el emprendimiento con propósito
El segundo encuentro “Sostenibilidad en Acción”, realizado en el Centro Bci Nace, reunió a más de 80 personas, emprendedores, mentores, inversionistas y representantes de organizaciones públicas y privadas, con el propósito de fortalecer la colaboración para impulsar el emprendimiento sostenible en Chile. Organizado por Corfo junto con Red de Redes y el apoyo del Banco Bci, el evento incluyó presentaciones sobre herramientas de sostenibilidad, networking circular y diálogos estratégicos enfocados en cómo integrar el propósito ambiental y social desde las primeras etapas de los negocios. Sebastián Zavala, de Corfo, destacó la sostenibilidad como un eje clave para atraer talento y nuevos mercados, mientras que representantes de redes de mentores y startups valoraron el encuentro como una oportunidad para conectar desde el propósito, intercambiar aprendizajes y consolidar una comunidad comprometida con el desarrollo sostenible. La jornada no solo permitió establecer contactos valiosos, sino también consolidar una agenda de trabajo colaborativa que busca construir un ecosistema emprendedor más resiliente, consciente y conectado con los desafíos sociales y ambientales del país.
GeoPark refuerza su compromiso con el Respeto de los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural con el lanzamiento de su Protocolo de Relacionamiento Étnico
GeoPark ha lanzado su Protocolo de Relacionamiento con Comunidades Étnicas, reforzando así su compromiso con el respeto de los derechos humanos y la diversidad cultural en las zonas donde opera. Este instrumento establece directrices claras para promover un diálogo intercultural transparente, informado y culturalmente pertinente con comunidades indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos, desde el ingreso al territorio hasta el cierre de los proyectos. El protocolo contempla acciones concretas como diagnósticos sociales y ambientales, consulta previa, promoción del empleo local y evaluación de impactos remanentes. También se articula con mecanismos accesibles como ‘Cuéntame’, una plataforma multilingüe que garantiza que las comunidades puedan expresar sus inquietudes o propuestas de forma segura y respetuosa. Alineado con los Principios Rectores de la ONU y los marcos legales nacionales, este paso forma parte del sistema de debida diligencia en derechos humanos de la compañía. GeoPark busca así fortalecer relaciones basadas en la confianza, la participación efectiva y la co-creación de valor compartido, dentro de su estrategia de sostenibilidad y bajo los valores de su sistema SPEED.
Premios Fedetur 2025 reconocerán a los protagonistas e impulsores del turismo en siete categorías
Los Premios Fedetur 2025, el principal reconocimiento del turismo chileno, celebrarán a los protagonistas e impulsores del sector en siete categorías que combinan sostenibilidad, innovación y liderazgo. Este año destacan dos nuevas categorías: “Impulsor MICE”, que reconoce a quienes promueven el turismo de reuniones y eventos, y “Mejor Empresa de Turismo Aventura”, enfocada en compañías que destacan por su audacia y responsabilidad ambiental. Cada categoría estará representada por una especie de la fauna nativa, como el puma, la ballena azul o el picaflor de Juan Fernández, reflejando los valores que inspiran esta edición bajo el lema “Naturaleza en movimiento”. Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de agosto y los ganadores se anunciarán el 24 de septiembre, tras un proceso que incluye evaluación de jurado y votación pública. La presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, destacó el valor de visibilizar a quienes transforman la industria turística chilena y conectan con las comunidades locales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.