La aerotermia se consolida como una solución clave para avanzar en la descarbonización de las viviendas, con la capacidad de reducir hasta un 75% las emisiones de CO₂ y un 60% el consumo energético en hogares que aún no cuentan con autoconsumo solar, convirtiéndose así en una alternativa eficiente y sostenible frente a los sistemas tradicionales de climatización. Esta tecnología, basada en la extracción de energía renovable del aire mediante bombas de calor, no solo disminuye el impacto ambiental desde su puesta en marcha, sino que también ofrece ventajas económicas significativas, ya que su coste de implementación ha bajado considerablemente y puede recuperarse en menos de cinco años, generando ahorros netos desde el primer año completo. A pesar de que el sector residencial solo representa actualmente un pequeño porcentaje de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), su potencial de crecimiento es enorme, especialmente en un país donde la mayoría de viviendas se construyeron antes del año 2000 y requieren mejoras en eficiencia energética. A esto se suman los incentivos públicos, tanto estatales como autonómicos, incluidos en programas de recuperación financiados por fondos europeos, que permiten combinar ayudas directas con compensaciones económicas por ahorro energético, impulsando así la adopción de soluciones más sostenibles, rentables y orientadas al futuro.
Empresa invertirá más de US$1.500 millones en hidrógeno verde
Una ambiciosa inversión de más de 1.500 millones de dólares impulsa el desarrollo de dos proyectos estratégicos de hidrógeno verde en Brasil, una fuente energética clave para la transición hacia una economía baja en carbono. La iniciativa principal se desarrollará en la zona franca de exportación de Uberaba, en Minas Gerais, donde se construirá una planta capaz de producir hasta 125.000 toneladas anuales de hidrógeno con bajas emisiones, destinadas a generar 700.000 toneladas de amoníaco verde. Este complejo requerirá un electrolizador de 820 megavatios y una inversión de 1.300 millones de euros, y estará operativa en 2027. El segundo proyecto, más reducido, contempla una planta de entre 15 y 20 megavatios en el puerto de Açu, en Río de Janeiro, con un presupuesto estimado de hasta 50 millones de euros, también con inicio de operaciones previsto para ese mismo año. Ambas iniciativas ya cuentan con licencias ambientales preliminares y apuntan tanto al abastecimiento del mercado interno como a la exportación, aprovechando la infraestructura logística existente y el bajo costo de producción en Brasil, donde el hidrógeno verde puede alcanzarse por apenas 2,50 euros por kilogramo, un precio competitivo frente al que se maneja en Europa. Estos desarrollos se presentan como parte de una estrategia integral que combina capacidades en ingeniería, finanzas y relaciones institucionales para posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de energías limpias.
Transformar el futuro desde la inclusión y la sostenibilidad
En un entorno donde los desafíos sociales y medioambientales en Chile exigen respuestas más allá del cumplimiento normativo, surge una visión empresarial que transforma la inclusión y la sostenibilidad en estrategias esenciales para el futuro del país. Integrar laboralmente a personas históricamente excluidas, como jóvenes infractores, mujeres privadas de libertad o personas sin experiencia formal, no solo enriquece los equipos con talento diverso, sino que también fortalece el propósito y la cohesión organizacional al derribar barreras invisibles. Desde esta convicción, se han impulsado iniciativas como el Centro Inclusivo R (CIR) en Antofagasta, que combina reciclaje, reutilización y economía circular con impacto social real, al reincorporar al sistema productivo materiales descartados y, con ellos, también a personas que habían sido marginadas del mundo laboral. Este modelo, replicable en otras industrias, demuestra que la sostenibilidad no debe limitarse al cuidado ambiental, sino que debe entenderse como una oportunidad de innovación con sentido humano. Los resultados van más allá del cumplimiento: se traducen en mayor compromiso interno, relaciones sólidas con las comunidades y un aporte concreto al desarrollo del país. Poner a las personas en el centro de la estrategia permite proyectar un futuro compartido donde cada inclusión y cada práctica sostenible suman a la construcción de una sociedad más justa y resiliente.
Emprendimiento chileno permite reducir uso de bolsas plásticas en hielo empacado
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de Bolsas de Plástico, una innovadora iniciativa chilena busca transformar el mercado del hielo empacado a través de una propuesta sustentable que reemplaza el uso de envases plásticos de un solo uso por empaques compostables, biodegradables y, en algunos casos, reutilizables gracias a cierres tipo zipper. Esta solución no solo responde a la urgente necesidad de reducir la contaminación por plásticos, que afecta gravemente a los océanos, con entre 75 y 199 millones de toneladas de residuos ya acumulados, sino que también mejora la experiencia del consumidor al ofrecer hielo de alta calidad, con cubos que no se adhieren entre sí y presentaciones atractivas pensadas para restaurantes, eventos y servicios de catering. El desarrollo de este empaque sustentable tomó un año de trabajo colaborativo con actores internacionales y fue posible gracias a una inversión de 600 mil dólares que permitió levantar una planta productiva de última generación en Chile, con capacidad para producir hasta 25 toneladas diarias. Además, el proyecto integra un compromiso ambiental tangible al donar el 1% de sus ventas a organizaciones que combaten la contaminación oceánica, y proyecta una expansión futura que incluirá nuevas líneas de productos con empaques funcionales y sostenibles, así como una estrategia de internacionalización para escalar su impacto más allá del mercado local.
Empresa impulsa la movilidad sostenible con nueva jornada de Maker_Repair
Con una activa participación de estudiantes, funcionarios y colaboradores, se llevó a cabo una nueva edición de Maker_Repair: Repara tu Bici, una jornada que reafirma el compromiso de la comunidad universitaria con la movilidad sostenible, el cuidado del medioambiente y la cultura del “hazlo tú mismo”. Esta iniciativa, impulsada desde un espacio colaborativo y educativo, permitió a los asistentes aprender a mantener y reparar sus bicicletas, promoviendo el uso de un transporte limpio y accesible. La actividad destacó por su enfoque práctico y formativo, con asesoría técnica personalizada que demostró que prolongar la vida útil de los objetos, como una bicicleta, también es un acto de sostenibilidad. Además, fue una instancia de encuentro interinstitucional que sumó a actores públicos y privados en torno a una causa común: reducir la huella de carbono, descongestionar las ciudades y fomentar hábitos más saludables. Los participantes valoraron especialmente el aprendizaje, la autonomía adquirida y el ambiente comunitario, mientras que desde la organización se anunció la continuidad del programa, consolidando esta jornada como parte del espíritu universitario orientado a la acción consciente y transformadora desde lo cotidiano.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.