InvestChile reafirmó su papel como articulador clave en la atracción de capitales extranjeros hacia la minería chilena, destacando la solidez del país como distrito minero y su rol estratégico en la transición energética global. Según Juan Pablo Candia, jefe de la División de Estrategia y Clima de Inversión, Chile tiene ventajas competitivas frente a vecinos como Perú y Argentina gracias a su estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, infraestructura de primer nivel y capital humano especializado. Con minerales críticos como cobre y litio, el país busca consolidarse como líder mundial en minería sostenible, impulsando proyectos con certificación “verde” y la Estrategia Nacional del Litio. Actualmente, la minería concentra cerca del 27% del stock histórico de inversión extranjera, con US$77 mil millones, y se proyectan US$22 mil millones adicionales entre 2025 y 2029, equivalentes al 40% de la inversión privada nacional. Este interés sostenido confirma a Chile como un polo confiable y competitivo para la inversión internacional en recursos estratégicos.
Trió de empresas impulsan startups sostenibles en Latinoamérica
Innovabb, la iniciativa conjunta de Socialab y ABB Chile, lanzó una convocatoria internacional para startups latinoamericanas con proyectos tecnológicos y sostenibles, con el fin de escalar soluciones que enfrenten desafíos ambientales y sociales. El programa busca emprendimientos en áreas como energía, eficiencia, digitalización y reducción de huella de carbono, invitando tanto a equipos consolidados como a nuevos talentos. Chile, referente regional en innovación verde, será el epicentro de esta apuesta que combina propósito e impacto, ofreciendo a los seleccionados apoyo técnico, visibilidad y la posibilidad de acceder a nuevos mercados. La convocatoria refleja la creciente articulación entre grandes empresas, aceleradoras y el ecosistema emprendedor en la región, consolidando a la innovación sostenible como motor clave del desarrollo económico y social de Latinoamérica.
Gobierno chileno lanza nueva política comercial orientada a la Agenda 2030 de la ONU
El Gobierno de Chile presentó una nueva política comercial alineada con la Agenda 2030 de la ONU, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su estrategia de inserción internacional. Según la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, esta hoja de ruta busca responder a los desafíos del siglo XXI: transición ecológica, equidad territorial, inclusión social, transformación productiva y resiliencia económica. La política prioriza un comercio más inclusivo y sostenible, el fortalecimiento de acuerdos internacionales, el impulso a las pymes, el comercio digital y la participación ciudadana y empresarial. Desde la ONU, María José Torres valoró el esfuerzo de Chile por avanzar hacia un modelo de comercio responsable que no solo promueva crecimiento económico, sino también aborde retos globales como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Residuos peligrosos bajo control
Veolia Chile refuerza su compromiso con la sostenibilidad a través de un plan integral para la gestión segura de desechos peligrosos y hospitalarios, clave en la meta de convertirse en una empresa net-zero al 2050. Eduardo Pinto, gerente comercial de la división, explicó que la compañía —con 40 años de presencia en Chile— opera en agua, residuos y eficiencia energética, impulsando soluciones innovadoras como el programa Reeboks, que reutiliza contenedores y ha evitado que 1,5 millones de cajas plásticas lleguen a vertederos, reduciendo en 650 toneladas las emisiones de CO₂. Además, la empresa planea incorporar electromovilidad en la recolección de residuos en 2025 y trabaja en eficiencia energética para hospitales y clínicas, que enfrentan altos costos de consumo. A nivel global, Veolia ya ha evitado 15 millones de toneladas de CO₂ en 2024 y proyecta llegar a 18 millones en 2027, junto con metas de preservar 1.500 millones de m³ de agua y tratar 10 millones de toneladas de residuos peligrosos.
Expertos abordaron nuevos estándares de eficiencia energética y calefacción residencial
En San Fernando, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, junto a SERVIU O’Higgins, la SEREMI del Medio Ambiente y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, realizó el seminario “Plan de Descontaminación Atmosférica: Eficiencia Energética en Viviendas”, abordando los nuevos estándares de aislación térmica y calefacción residencial para las 17 comunas del Valle Central. La autoridad de Vivienda, Luis Barboza, destacó la importancia de aplicar estas normas en obras nuevas y mejoramiento de viviendas existentes para elevar la calidad de vida de las familias. Juan Pablo Gramsch, de la CChC, subrayó que eficiencia energética y descontaminación son necesidades urgentes, y promovió la colaboración público-privada para optimizar aislamiento y calefacción, reduciendo la contaminación por estufas a leña. La seremi (s) de Medio Ambiente, Alyson Hadad, señaló que el plan prohíbe calefacción a leña en nuevas viviendas y aumenta exigencias de aislación térmica. Expertos del MINVU, SERVIU y CChC expusieron sobre impacto de la calefacción en la calidad del aire, estándares de eficiencia energética, Reglamento de Calificación Energética y programa Construye Zero, cerrando la jornada con un llamado a la capacitación y colaboración intersectorial para un hábitat más saludable, eficiente y sustentable en O’Higgins.