El reconocimiento a las mejores empresas pagadoras en Chile volvió a poner en evidencia la relevancia del pago oportuno como motor de confianza, liquidez y sostenibilidad para las pymes, destacando cómo una gestión responsable puede transformar el ecosistema empresarial; en un sector históricamente marcado por plazos extendidos, la reducción sistemática de tiempos de pago y la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la relación con proveedores muestran que la transparencia y la responsabilidad no solo fortalecen la credibilidad, sino que también generan un impacto directo en la competitividad y estabilidad de miles de emprendedores, consolidando así un modelo en el que la banca pública y privada puede liderar con estándares que promuevan un mercado más justo, sostenible y eficiente.
Empresas ganadoras del premio Empresa Sostenible 2025
Los Premios Empresa Sostenible 2025 de la Cámara Chilena de la Construcción reflejan cómo la sostenibilidad dejó de ser un concepto aspiracional para convertirse en el corazón de la gestión empresarial: desde PlanOK, que celebra 25 años reafirmando su propósito e innovación con miras a certificarse como Empresa B, hasta Incolur, que ve en este galardón la validación de más de una década de compromiso con la excelencia técnica y el cuidado de las personas; pasando por Grupo Prohabit, que apuesta por un legado familiar y un futuro medido en huella de carbono, y ICEM (SalfaCorp), que instala la sostenibilidad como eje transversal y estructurado de su operación. En común, estas compañías muestran que la competitividad hoy se mide no solo en resultados económicos, sino en la capacidad de integrar prácticas responsables, generar confianza y proyectar un impacto duradero en trabajadores, comunidades y el entorno, consolidando un modelo empresarial en el que crecer con sentido es el verdadero diferencial.
ENASOC impulsa sostenibilidad para la proyección del negocio
El Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (ENASOC 2025), organizado por la CChC a través del Compromiso PRO, se consolidó en su tercera edición como un espacio clave para promover la sostenibilidad como motor de competitividad, resiliencia y productividad en el sector. Con más de mil asistentes en sus versiones iniciales, el evento combinó charlas de expertos, talleres y visitas a empresas líderes, abordando temas como eficiencia operacional, capital humano e integración del ecosistema. Este año se reconoció a siete compañías por sus buenas prácticas, demostrando que la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión estratégica que genera ahorros y aumenta la productividad. Además, se anunciaron el nuevo sitio web del Compromiso PRO y avances en el Sello PRO, reforzando la idea de que el futuro del rubro pasa por industrialización, digitalización y colaboración. Como destacó la CChC, la sostenibilidad ya no es opcional: es la base para prosperar en un mercado cada vez más exigente y consciente.
Mutual de seguridad entre las mejores EmpresasPagadoras 2025
En la tercera edición del premio Mejores Empresas Pagadoras 2025, organizado por la Bolsa de Productos de Chile y ASECH en alianza con El Mercurio, Mutual de Seguridad fue reconocida por tercer año consecutivo como referente en pago oportuno a proveedores, tras un análisis de más de 87 mil facturas de 14.500 entidades públicas y privadas. Este galardón, que en el sector salud registra un promedio de 28 días de plazo, no solo refleja la consistencia de la institución en cumplir a tiempo, sino también su compromiso con pymes y emprendedores, quienes dependen de esa liquidez para sostener y proyectar sus negocios. Como señaló Nicolás Dupre, gerente de Administración y Finanzas, el pago oportuno es parte del valor social que impulsa la Mutual, en línea con su visión de sostenibilidad y construcción de un ecosistema productivo más justo. Si bien aún existen desafíos —como acortar plazos desde la entrega del servicio hasta la facturación y mejorar la precisión de la información para evitar rechazos—, este reconocimiento ratifica que la gestión responsable con proveedores es clave para fortalecer la economía, generar confianza y consolidar un modelo empresarial donde la seguridad y la sostenibilidad se construyen también desde la certeza en los compromisos.
Compromiso PRO cuenta con más de 37 alternativas de de cursos y talleres
Compromiso PRO reafirma su papel como motor de transformación en la industria de la construcción al ofrecer más de 37 cursos y talleres en sostenibilidad, alcanzando a más de 2.000 personas al año en todo Chile. Entre ellos, destaca el Curso Intensivo de Sostenibilidad en la Construcción, creado junto a la Academia de Sostenibilidad Empresarial (ASE), que ya ha beneficiado a más de 90 empresas y 184 profesionales con seis ediciones desde 2023. La oferta incluye temáticas como liderazgo, gestión de riesgos, relación con comunidades, reducción de residuos y gobernanza, con modalidades presenciales y online, y se complementa con más de 50 herramientas públicas disponibles en el sitio compromisopro.cl. Durante cuatro semanas de formación, los participantes diseñan planes de sostenibilidad aplicables a sus organizaciones, fortaleciendo la capacidad del sector para integrar criterios ESG en la estrategia y la operación. Testimonios de empresas de distintas regiones destacan la aplicabilidad, el nivel académico y el impacto práctico del programa. Para Silvia Bravo Mollinger, directora de ASE, el gran desafío es consolidar la sostenibilidad como eje estructural del negocio, avanzar en la medición de impactos y promover un cambio cultural que traduzca los conceptos en acciones reales en terreno.
Las investigaciones de universidades nacionales que buscan impulsar al rubro FRANCIA romero
Las universidades chilenas están impulsando proyectos de investigación que conectan el conocimiento académico con los desafíos actuales de la minería, priorizando eficiencia, seguridad y sostenibilidad. La Universidad de Atacama lidera más de 10 iniciativas sobre optimización de procesos, inteligencia artificial, valorización de residuos y producción de concentrados estratégicos. La USM desarrolla 16 proyectos, entre ellos detectores de muones para exploración sin intervención y tecnologías de recuperación de cobre fino, mientras que la PUCV lidera más de 10 investigaciones, como AI-MineSafe, que combina IA y sensores para gestionar residuos mineros, además del monitoreo de relaves con datos 3D. Por su parte, la UCN concentra 25 proyectos, incluyendo el Observatorio de Relaves, y la UNAP trabaja en geofísica aplicada, TIC para registro de datos, sedimentación de minerales y recuperación de materiales de baterías de ion-litio. Estas investigaciones, muchas realizadas junto a estudiantes, no solo fortalecen la transferencia tecnológica, sino que también posicionan a la academia como socio clave para la sostenibilidad y la competitividad de la minería nacional.
Empresas que se suman al Sello PRO
Empresas Martabid se sumó al programa Sello PRO de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), convencida de que la sostenibilidad es un pilar estratégico para el éxito a largo plazo. La compañía destacó que esta certificación le permite mejorar procesos, aumentar la eficiencia y medir sus indicadores, fortaleciendo así su compromiso con prácticas empresariales responsables. Con esta adhesión, Martabid busca convertirse en un actor que impulse la transformación de la industria de la construcción, sumándose a las más de 290 empresas que ya forman parte del Sello PRO y que trabajan en conjunto por un futuro más productivo, sostenible y alineado con las necesidades del medioambiente y la comunidad.
Construcción sostenible
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) está impulsando con el Compromiso PRO una estrategia descentralizada y colaborativa que busca integrar la sostenibilidad en todo el ciclo de vida de los proyectos de construcción. A través de herramientas como el Dashboard Ambiental, el Manual de Reducción de Residuos, el Mapa Medio Ambiente y manuales específicos sobre eficiencia hídrica y energética, se entrega a las empresas un marco práctico para reducir su huella y avanzar hacia la economía circular. Según Marisol Cortez, presidenta de la comisión, la sostenibilidad dejó de ser opcional para convertirse en una necesidad urgente y una oportunidad de transformación profunda. El foco está puesto en apoyar especialmente a las pymes y a las regiones, promoviendo la gestión responsable del agua, la energía y los residuos, así como el uso de tecnologías limpias. Con estas acciones, la CChC busca masificar un cambio cultural que ya está en marcha y consolidar un sector más eficiente, resiliente y comprometido con el medio ambiente.
Proyecciones de Chile para la explotación de desechos mineros
Chile enfrenta el reto y la oportunidad de transformar los desechos mineros, como relaves y escorias, en insumos útiles para la construcción y otras industrias, reduciendo su impacto ambiental y creando un nuevo mercado de materiales sostenibles. Con más de 14.300 millones de toneladas de relaves y cerca de 70 millones de toneladas de escorias acumuladas, el país —tercero a nivel mundial en este ámbito— busca darles un segundo uso en obras viales, pavimentación, mobiliario urbano y producción de hormigón o ladrillos innovadores. Expertos destacan que el aprovechamiento de estos subproductos no solo mitigaría la sobreexplotación de áridos, cuya demanda crecerá un 28% en los próximos 30 años, sino que también posicionaría a Chile como líder en minería sustentable. La Política Nacional Minera 2050 y experiencias piloto de Codelco muestran que la reutilización es viable, siempre que se avance en colaboración público-privada, investigación y marcos regulatorios que permitan recalificar estos residuos como subproductos valiosos.