El Centro de Salud Familiar de Panimávida dio un importante paso en la atención primaria con la incorporación de su primer ecógrafo, un equipo que permitirá realizar un seguimiento prenatal completo sin necesidad de derivar a las pacientes a otras comunas, lo que representa un alivio significativo para las familias del sector; el dispositivo, que además cuenta con tecnología 4D, fue entregado en una ceremonia oficial con autoridades locales, representantes de salud y vecinos, y ya está destinado a beneficiar a más de 50 mujeres embarazadas que podrán acceder de manera gratuita a controles más cercanos, oportunos y humanos; este avance no solo fortalece la capacidad del centro de salud para brindar acompañamiento integral durante todo el embarazo, sino que también refleja el valor de las alianzas que han permitido, en paralelo, impulsar otras iniciativas en la comuna, como operativos de mamografías gratuitas que han atendido a cientos de mujeres sin cobertura médica, demostrando así cómo la colaboración y la inversión en salud comunitaria contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida y reducir brechas en el acceso a la atención preventiva.
Sodexo introduce 100 nuevas recetas a su oferta gastronómica
Con el objetivo de diversificar y modernizar su propuesta gastronómica, un equipo de chefs y especialistas en nutrición ha diseñado un portafolio de más de 100 nuevas recetas que combinan innovación, tradición y alimentación saludable, con la finalidad de atender a miles de consumidores en distintos sectores del país; esta iniciativa, nacida en Perú y replicada en países vecinos, incorpora categorías que van desde platos vegetarianos y opciones balanceadas hasta preparaciones regionales y tendencias internacionales como los poke bowls, todo ello pensado para responder a los distintos gustos y exigencias de los comensales, especialmente en contextos de alta rotación como las operaciones mineras; además, se han integrado programas complementarios que resaltan la riqueza culinaria local y promueven una dieta variada, nutritiva y culturalmente representativa, consolidando así un modelo que combina bienestar, identidad y sabor en cada servicio.
Lácteos Matthei apuesta por la innovación y la sustentabilidad
En un escenario donde los consumidores valoran cada vez más la transparencia y la calidad de los alimentos, una compañía chilena ha decidido apostar por la innovación y la sustentabilidad en la producción de quesos, con el objetivo de consolidarse como referente de la alimentación consciente; entre sus principales avances destacan el uso de genética A2 en su plantel lechero, que permite obtener una proteína más fácil de digerir y beneficiosa para la salud, la implementación de prácticas sostenibles como la reducción de emisiones, el uso de energías renovables a través de una planta fotovoltaica, la reutilización de purines en agricultura y la disminución de plásticos en envases, así como la elaboración de quesos naturales y libres de sellos nutricionales, reforzando su compromiso con productos sanos y de calidad; a la par, impulsa programas educativos con colegios locales para promover hábitos alimenticios equilibrados y conciencia ambiental, proyectando en los próximos años un mercado más exigente en el que la alimentación nutritiva, responsable y con trazabilidad total será clave para responder a las demandas de consumidores informados y preocupados por su bienestar y el impacto ambiental de lo que consumen.
Ciudades sostenibles
En un país donde casi el 90% de la población vive en ciudades y persiste un déficit habitacional superior al medio millón de hogares, se vuelve urgente repensar la infraestructura urbana desde un enfoque sostenible, equitativo y resiliente; un reciente informe propone transformar la forma en que concebimos nuestras urbes, pasando de modelos dispersos y centrados en el automóvil a ciudades policéntricas con transporte público eficiente, barrios caminables, corredores verdes y espacios inclusivos que respondan a los desafíos del envejecimiento poblacional y del cambio climático; entre las recomendaciones destacan priorizar infraestructuras habilitadoras, sociales y de conectividad, impulsar barrios sostenibles como unidad de planificación, crear un sistema de certificación ambiental y social para medir el desarrollo urbano, y fortalecer centralidades que acerquen servicios y comercio a la vida cotidiana de las personas; el diseño urbano debe integrar soluciones basadas en la naturaleza, modernizar servicios básicos con economía circular y apostar por redes inteligentes, entendiendo que solo así se logrará recomponer la cohesión social, reducir brechas y construir ciudades que no solo alojen, sino que también ofrezcan bienestar, vitalidad y calidad de vida a quienes las habitan.
Consejo Norte de Pacto Global Chile realizó su segunda sesión presencial 2025
En un espacio de diálogo y colaboración, el Consejo Norte de Pacto Global Chile llevó a cabo su segunda sesión presencial del 2025, instancia en la que se compartieron avances y desafíos en torno a la sostenibilidad regional, poniendo especial énfasis en ejes estratégicos como la transición hídrica, la gestión de residuos y el fomento a proveedores locales; la jornada, que reunió a representantes empresariales e institucionales comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, permitió revisar el trabajo de los comités y proyectar nuevas investigaciones y encuestas que entregarán información clave para orientar acciones de mayor impacto; este encuentro reafirmó la relevancia de las alianzas multisectoriales como motor de transformación en el norte del país, destacando que la articulación colectiva y el compromiso sostenido son fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de la región.
Más de 370 mil toneladas de chatarra recicló Aceros AZA en el primer semestre
En la primera mitad de 2025, la producción de acero en Chile alcanzó un hito con el reciclaje de más de 370 mil toneladas de chatarra ferrosa, cifra que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y que consolida el avance hacia un modelo de economía circular; este proceso, basado en la reutilización de electrodomésticos, maquinarias y vehículos en desuso, sumado al uso de energía 100% renovable, permite generar acero con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, hasta diez veces menor que el promedio global, y que hoy está presente en proyectos emblemáticos de infraestructura como líneas de metro, hospitales y autopistas; un elemento clave de este logro es la red de recicladores de base, que ya supera los 17 mil proveedores a lo largo del país y que aporta un valor social significativo al generar oportunidades económicas para miles de familias, con la proyección de llegar a 20 mil colaboradores a fin de año; estas cifras reflejan cómo la combinación de innovación, sustentabilidad y colaboración puede transformar una de las industrias más intensivas en emisiones en un motor de desarrollo responsable y con impacto global.
Startups Latinas: Nueva oportunidad para revolucionar la industria con apoyo de Socialab y ABB
El ecosistema emprendedor de Latinoamérica enfrenta una nueva oportunidad para transformar la industria con una convocatoria que busca startups capaces de replantear procesos productivos, aumentar la eficiencia, reducir el impacto ambiental y aplicar nuevas tecnologías a la manufactura; la iniciativa, que ofrece financiamiento de hasta 5 millones junto con acceso a infraestructura y redes internacionales, combina el acompañamiento especializado de una plataforma de innovación con la experiencia de un actor global en tecnología y automatización, abriendo un puente directo entre el talento emergente de la región y escenarios reales de validación y escalamiento; más allá del apoyo económico, el valor radica en la posibilidad de derribar paradigmas industriales tradicionales y posicionar a Latinoamérica como un polo de soluciones disruptivas con alcance global, desafiando a los emprendedores a demostrar que el ingenio y la visión regional pueden marcar el rumbo del futuro industrial.
Chile atrae interés global para fabricar tecnología eólica y fortalecer cadena de hidrógeno verde
Chile se posiciona como un polo atractivo para el desarrollo de energías limpias con el interés de diez empresas nacionales e internacionales que buscan instalar capacidades productivas de tecnología eólica y fortalecer la cadena de suministro del hidrógeno verde; las propuestas abarcan desde la manufactura de torres onshore de acero, híbridas y con materiales innovadores, hasta soluciones offshore como monopilotes, cables y estructuras de soporte para turbinas de gran escala, con inversiones proyectadas que van de US$10 a US$50 millones según la envergadura de los proyectos; las regiones Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Magallanes aparecen como las principales receptoras de estas iniciativas, que forman parte de una estrategia público-privada orientada a reindustrializar el país bajo criterios de sostenibilidad, innovación y carbono neutralidad; al avanzar en esta agenda, Chile no solo busca capturar parte del mercado global, sino también impulsar una transición energética justa y descentralizada que genere valor económico y social en los territorios.