ARAUCO anunció la mayor inversión de su historia, con US$4.600 millones destinados a la construcción de una planta de celulosa en Inocencia, Mato Grosso do Sul, Brasil, a través de su filial Arauco Celulose do Brasil S.A. El Proyecto Sucuriú contempla una capacidad anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa BEKP y la instalación de una línea de transmisión eléctrica de 90 kilómetros, junto con otras obras complementarias. La planta se autoabastecerá con energía renovable generada a partir de biomasa forestal y aportará un excedente de 220 MW al sistema, reforzando su perfil sostenible. Se espera que entre en operación hacia fines de 2027, incrementando de forma significativa la capacidad global de producción de ARAUCO y consolidando a la compañía como uno de los principales productores de celulosa a nivel mundial.
Desarrollo FAO proyectos para la conservación de bosques nativos
La FAO impulsa en Argentina, Colombia y Chile proyectos de conservación de bosques nativos bajo el mecanismo REDD+, con el doble propósito de reducir emisiones por deforestación y degradación forestal, y al mismo tiempo fortalecer medios de vida y tradiciones culturales en comunidades rurales. En Misiones, Argentina, grupos de mujeres emprendedoras avanzan en producción sostenible mediante apicultura, agroforestería y viveros comunitarios que refuerzan su autonomía económica y preservan los bosques. En Caquetá, Colombia, la estrategia “Leña Sostenible, Bosques Seguros” fomenta arreglos agroforestales y el uso de cultivos locales, reduciendo la presión sobre la selva amazónica y mejorando la seguridad alimentaria. En Chile, comunidades mapuche-lafkenche trabajan en la restauración del bosque nativo para proteger el chupón, planta clave para la confección del tejido tradicional pilwa, preservando así un patrimonio cultural en riesgo. Estas iniciativas reflejan cómo la conservación ambiental puede integrarse con la identidad, la resiliencia comunitaria y el desarrollo sostenible.
Natura lanza en Chile su visión 2025
En un encuentro que reunió a líderes empresariales y especialistas en sostenibilidad, se presentó en Chile la Visión 2050: Caminos de la Regeneración, una hoja de ruta que propone ir más allá de la reducción de impactos para generar un saldo positivo en la naturaleza, las comunidades y la economía, en sintonía con los debates que marcarán la próxima COP30 en Brasil. La estrategia plantea metas concretas como conservar 3 millones de hectáreas en la Amazonía al 2030, asegurar que el 100% de los envases sean reutilizables o reciclables, alcanzar la carbono neutralidad total en 2050, ampliar programas de circularidad y fortalecer la autonomía económica de más de 100 mil consultores en Chile a través de educación digital y financiera. Durante el encuentro se subrayó que la sostenibilidad dejó de ser opcional para convertirse en un imperativo empresarial, destacando la importancia de la innovación regenerativa y la economía circular como factores de competitividad futura. Panelistas de distintos sectores coincidieron en que enfrentar las tensiones entre lo social y lo ambiental exige transformar desafíos en innovación y colaboración con las comunidades, consolidando así un modelo empresarial regenerativo que busca construir futuro con impacto positivo.
Mercado Circular en la industria textil: ¿porqué ya no es opcional?
La industria de la moda atraviesa una transformación decisiva: dejar atrás el modelo del fast fashion y avanzar hacia la circularidad, impulsada por consumidores que demandan transparencia, responsabilidad y acciones concretas frente a la crisis ambiental. El impacto del desierto de Atacama, convertido en vertedero de ropa usada, evidenció los costos ocultos de la cultura de lo desechable y marcó un punto de inflexión global. Hoy, especialmente Millennials y Gen Z, priorizan la sostenibilidad como criterio de compra al mismo nivel que el precio o el diseño, lo que explica el auge del mercado de segunda mano, que crece tres veces más rápido que la industria tradicional. En este escenario, la moda enfrenta un dilema estratégico: quienes apuestan por el slow fashion, con propuestas duraderas, de calidad y con programas de reparación y reciclaje, logran diferenciarse, fidelizar clientes y construir reputación; mientras que las marcas que apelan a mensajes de sostenibilidad sin coherencia se arriesgan a sanciones y pérdida de credibilidad. La circularidad dejó de ser opcional y se consolida como el camino ineludible para generar valor real, fortalecer la confianza del consumidor y garantizar la viabilidad de la moda en un futuro sostenible.
Foro Litio 2025: Instituto Nacional de Litio y Salares detalla sus objetivos
En el Foro del Litio 2025 se presentó el Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSA), una nueva institucionalidad que busca articular el desarrollo económico, ambiental y social en torno a este recurso estratégico, fortaleciendo la gobernanza, la investigación y la participación territorial en regiones como Antofagasta y Atacama. Su director ejecutivo, Hernán Cáceres, destacó que el objetivo central es generar y compartir conocimientos y tecnologías que permitan avanzar hacia una gestión sostenible del litio y la protección de los salares, consolidando un espacio público de diálogo y colaboración que refleje el compromiso del Estado con el desarrollo sostenible. Entre los próximos pasos se incluyen la conformación de equipos técnicos, procesos participativos con pueblos indígenas y la construcción de una hoja de ruta para orientar la industria en el largo plazo. En paralelo, expertos en derechos indígenas advirtieron sobre la necesidad de que la Estrategia Nacional del Litio y proyectos en salares sean sometidos a procesos de consentimiento, más allá de la consulta, dada la magnitud de sus impactos culturales, ambientales y sociales. Este debate refuerza la importancia de que la transición energética se desarrolle con gobernanza inclusiva y respeto a las comunidades locales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.