Lee un resumen rápido generado por IA
Desde su incorporación al Comité de Sostenibilidad de HEINEKEN España hasta su actual responsabilidad al frente de la estrategia sostenible de la compañía, Sagrario Sáez ha sido testigo directo de la profunda transformación del sector y de la consolidación de la Sostenibilidad como eje central del negocio. “La Sostenibilidad no es una opción; la vida de las personas y del planeta está en juego, pero también la continuidad de nuestro negocio”, afirma con convicción.
Bajo su liderazgo, HEINEKEN España ha impulsado proyectos pioneros como Doñana, Albufera y Jarama, que han permitido a la cervecera retornar más de 1.900 millones de litros de agua al año a las cuencas de origen, alcanzando su objetivo de balance hídrico una década antes de lo previsto. “Es espectacular y verdaderamente gratificante el cambio del paisaje y el aumento de la biodiversidad en cada uno de estos proyectos”, recuerda con orgullo.
Sáez también destaca el papel transformador de la innovación tecnológica, visible en hitos como la planta termosolar de Sevilla, la más grande de uso industrial en Europa. “Nuestra planta termosolar, que reduce un 60% el consumo de gas fósil, demuestra que la descarbonización industrial es posible”, explica. Su visión es clara: la Sostenibilidad no se concibe como un añadido, sino como una palanca de competitividad, innovación y propósito.
Consciente de la urgencia del momento, insiste en que “nos enfrentamos al mayor desafío de la historia: la transición hacia una economía baja en carbono, justa e inclusiva”. Por eso, defiende el liderazgo empresarial y la colaboración como factores esenciales para generar impacto positivo: “Solo podremos alcanzar nuestras metas si trabajamos juntos, con nuestros grupos de interés, proveedores y socios, impulsando acciones colectivas hacia una transición baja en carbono”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Sáez reconoce su contribución al avance de la comunicación responsable: “Corresponsables ha sido un actor fundamental y tractor en el impulso de la RSE y la Sostenibilidad en España. Habéis sido pioneros en difundir y profesionalizar este ámbito, creando un espacio de referencia para compartir buenas prácticas y visibilizar el compromiso empresarial”.
Para la directora de Sostenibilidad de HEINEKEN España, la transparencia y la coherencia son hoy los verdaderos indicadores de liderazgo responsable. “No basta con decir que somos sostenibles, hay que demostrarlo. Primero hay que hacer y luego contar”, subraya. Una filosofía que, junto a su pasión por la innovación y su firme compromiso con las personas y el planeta, marca la hoja de ruta de HEINEKEN España hacia un futuro más verde, justo y compartido.
Sagrario, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Creo que la sensibilidad por el medioambiente y los temas sociales, la he tenido desde siempre; si es cierto, que durante mi formación académica y con mis primeros contactos con el mundo empresarial fue cuando fui más consciente de la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa.
A los 3 años de entrar a formar parte de la familia de HEINEKEN España, se creó el “Comité de Sostenibilidad”, en el que participaba un miembro de cada departamento, y la representante de Marketing en ese Comité fui yo, hasta que hace tres años cambié el Marketing para abrazar el reto y la responsabilidad de promover, coordinar y acelerar la ejecución de nuestra estrategia de Sostenibilidad dentro de la organización, como base del negocio y activo clave para el crecimiento en competitividad.
Mi primer gran hito cuando asumí la responsabilidad de liderar la agenda de Sostenibilidad de HEINEKEN España fue la ejecución y posterior inauguración del proyecto Jarama en octubre de 2021.
“La Sostenibilidad no es una opción, la vida de las personas y del planeta está en juego, pero también la continuidad de nuestro negocio”
Este hito fue muy importante, porque con él conseguimos completar nuestra hoja de ruta en “balance hídrico” que iniciamos en Doñana en 2017, seguimos con Albufera en 2019; en 2020 estaba previsto ejecutar Jarama, pero tuvimos que posponerlo hasta 2021 por la pandemia.
El objetivo que nos habíamos propuesto de retornar a las cuencas que nutren nuestras fábricas un volumen equivalente al que contienen nuestras cervezas y ciders, esto es, más de 1.900 millones de litros de agua al año con los tres ecosistemas, se alcanzó en 2022, con la primera inundación de la laguna estacional del proyecto Jarama. Este compromiso seguimos cumpliendo y certificando cada año, gracias a los trabajos de mantenimiento de los tres humedales.
Es espectacular y verdaderamente gratificante, el cambio y la transformación del paisaje, el aumento de la biodiversidad cada uno de los proyectos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En HEINEKEN España la Responsabilidad Social Empresarial siempre ha sido un pilar fundamental de nuestra estrategia de negocio, incluso la transparencia ya formaba parte de la agenda, realizando el EINF desde el año 2008. En los primeros años, en la parte medioambiental, la compañía se centraba en la eficiencia en el uso de recursos, especialmente agua y energía.
La parte social se canaliza desde hace más de 27 años, a través de la Fundación Cruzcampo, la fundación cervecera más longeva de España, y, que ahora, por ejemplo, con su programa “Talento Cruzcampo” forma a jóvenes en riesgo de exclusión social como profesionales de la hostelería, con un ratio de empleabilidad del 95%.
Es en 2021, cuando la compañía a nivel mundial hace pública su estrategia que se basa en 3 pilares: medioambiental, social y responsabilidad, con unos objetivos muy ambiciosos a 2030 y 2040.
“Hay que tener un compromiso firme con la Sostenibilidad y eso solo se consigue incluyéndola en el centro de la toma de decisiones de la empresa”
En España, como llevábamos trabajando casi dos décadas, adelantamos 5 años nuestros compromisos vs la agenda Global.
Si nos centramos en nuestros compromisos a 2025, nuestra agenda pone foco en 6 áreas de actuación:
-
Una clara ambición de descarbonizar nuestra producción; el año que viene nuestras 4 fábricas elaborarán cervezas sólo con energías renovables, y toda nuestra cadena de valor, con el objetivo de reducir -30% en 2025 y 100% en 2040.
-
Un fuerte compromiso por reducir nuestro consumo de agua, y llegar el año que viene a 2.6l/l (un 50% menos) y conseguir el balance hídrico, que ya lo alcanzamos en 2022.
-
Ser cero residuos en producción, que desde el año pasado, nuestras 4 fábricas están certificadas, y maximizar la circularidad de nuestros envases, usando cada vez más materiales reciclados y eliminando el sobre empaquetado.
-
Y una ambiciosa agenda social que desarrollamos a través de la labor de nuestra Fundación Cruzcampo y nuestra promoción del consumo responsable.
Un ejemplo de esta evolución es la transformación de nuestras fábricas, que han incorporado tecnologías pioneras como las plantas termosolares de Sevilla y Quart de Poblet, convirtiéndose en referentes de Sostenibilidad en el sector. Seguimos trabajando para integrar la Sostenibilidad en todos los aspectos de nuestro negocio, conscientes de que es un camino de mejora continua.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido Corresponsables en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables justo cuando me incorporé al área de Sostenibilidad de HEINEKEN España, en junio de 2021.
Una anécdota muy gratificante que recuerdo nada más aterrizar en el puesto es recibir el premio por nuestra Comunicación de “Cervezas elaboradas con el poder del sol”, comunicación realizada para la inauguración de la planta fotovoltaica de El Andévalo (Huelva) que construyó Iberdrola en exclusiva para nosotros, y que nutre desde 2020 de energía eléctrica solar 100% renovable a nuestras 4 fábricas, los almacenes de nuestra distribución propia y las oficinas de Madrid y Sevilla, así como todas las delegaciones comerciales.
Considero que Corresponsables ha desempeñado un papel fundamental y tractor en el impulso de la RSE y la Sostenibilidad en España durante las últimas dos décadas. Habéis sido pioneros en la difusión y divulgación de estos temas, creando un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento, la promoción de buenas prácticas y la visibilización del compromiso de las empresas.
“Corresponsables ha desempeñado un papel fundamental y tractor en el impulso de la RSE y la Sostenibilidad en España durante las últimas dos décadas”
En un contexto donde la información sobre Sostenibilidad era escasa y dispersa, Corresponsables se consolidó como una fuente fiable y accesible, contribuyendo a la profesionalización del sector y a la sensibilización de la sociedad en general. Creo que vuestra labor ha sido clave para impulsar la agenda de la Sostenibilidad de muchas compañías, dando voz a expertos, empresas y organizaciones comprometidas con la RSE y la Sostenibilidad.
Querida Sagrario, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Realmente llevo como responsable de Sostenibilidad escasos tres años, aunque sí alguno más formando parte del Comité de Sostenibilidad, y lo que sí vengo observando es cómo cada vez más el consumidor demanda a las empresas un compromiso real con el planeta y con la sociedad. La creciente preocupación por el cambio climático en la sociedad, derivada fundamentalmente por los acontecimientos climáticos extremos que estamos viviendo en los últimos años (períodos de sequía seguidos de lluvias torrenciales, incendios, DANAs…) está generando una mayor concienciación y un mayor interés por conocer y entender el cambio climático, así como una mayor demanda de transparencia por parte del consumidor en las comunicaciones, y sobre todo en los envases, buscando información veraz, clara y contrastable.
Las grandes compañías ya integran la Sostenibilidad como parte de su plan de acción, y las más pequeñas están empezando a hacerlo, incluso hay muchas nuevas empresas que nacen por y para la Sostenibilidad. En HEINEKEN, la Sostenibilidad forma parte de nuestros cinco pilares estratégicos, y es un KPI de cómo medimos el éxito, junto con la cuota de mercado, la rentabilidad o el Cash Flow.
Como comentaba anteriormente, la transparencia en las acciones de Sostenibilidad está cobrando cada vez más relevancia. No basta con decir que somos sostenibles, hay que demostrarlo, y las empresas debemos dar ejemplo con nuestras comunicaciones para crear confianza en el consumidor. En HEINEKEN hemos implementado a nivel global nuestra “Green Claims Policy” desde abril del 2023, una normativa interna que establece reglas claras para asegurar que nuestras comunicaciones sobre Sostenibilidad sean veraces, claras, trabajen sobre todo el ciclo de vida del producto y que todas las iniciativas estén verificadas por una tercera parte.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
En las últimas dos décadas, la RSE y la Sostenibilidad han experimentado una evolución desde la publicación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el año 2000. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han permitido a las empresas contar con un marco de acción global en el que basar sus estrategias. Además, la tecnología ha facilitado el desarrollo de soluciones más amigables con el medio ambiente, lo que a su vez ha permitido a las empresas innovar en sus propuestas para conseguir sus objetivos en esta materia.
En HEINEKEN España, pensamos que en la innovación tecnológica y en la colaboración y las alianzas estratégicas (ODS 17) está la solución a muchos de los retos que tenemos por delante. Es el caso de nuestra alianza con Fertiberia, que ha sido la primera empresa en el mundo en fabricar fertilizantes bajos en carbono fabricados con hidrógeno verde, y con la que hemos impulsado las primeras cosechas de cebada cervecera baja en carbono, al utilizar por primera vez dichos fertilizantes.
“Es espectacular y verdaderamente gratificante el cambio y la transformación del paisaje, el aumento de la biodiversidad en cada uno de los proyectos”
Una iniciativa pionera en la que se ha demostrado ser un paso crucial hacia una agricultura capaz de reducir hasta un 62% la huella de carbono; y si además se utiliza la agricultura de precisión, se puede llegar a una reducción de un 80%. A esto se une que los agricultores que han utilizado los fertilizantes Impact Zero han experimentado un aumento en el rendimiento de sus cosechas, al ser un fertilizante premium.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
En mi corta carrera en Sostenibilidad, en realidad toda mi carrera la he realizado en Marketing de FMCG, he aprendido que:
La Sostenibilidad no es una opción, la vida de las personas y del planeta está en juego, pero también la continuidad de nuestro negocio.
Que hay que tener un compromiso firme con la Sostenibilidad y eso sólo se consigue incluyéndola en el centro de la toma de decisiones de la empresa, y con la involucración de todos los departamentos. En nuestro caso, hemos creado la “Green Tribu”, un equipo multifuncional, trabajando juntos por un objetivo común: nuestra hoja de ruta en descarbonización, de cuidado de las fuentes de agua, de biodiversidad y circularidad.
Que este compromiso firme sólo se consigue siendo capaz de transformar tus procesos productivos, de distribución y venta.
Que hay que poner “las luces largas” y planificar a largo plazo, combinando con el medio y el corto, y tener paciencia; los proyectos llevan su tiempo. Por ejemplo, nuestra planta termosolar que Engie ha construido dentro de nuestra fábrica de Sevilla, y que inauguramos a finales de septiembre de 2023, es un proyecto que ha llevado desde su ideación hasta su finalización más de cinco años de trabajo de profesionales de todas las áreas de la organización.
Primero hay que hacer y luego contar (el famoso Walk the talk).
Sagrario, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Nestlé, Danone, Unilever, L’Oréal, Coca-Cola, creo que son empresas a seguir muy de cerca.
Creo que HEINEKEN España ha sido pionero en Sostenibilidad y RSC, y es un referente en este momento, siendo faro para muchas empresas del grupo a nivel mundial.
Como referentes para mí, señalaría a Bill Gates —recomiendo la lectura de su libro “Cómo evitar un desastre climático” o su miniserie de 1 temporada y 5 capítulos “Inside Bill’s Brain”.
También a Johan Rockström, padre del concepto de los “límites planetarios” planteado hace 15 años por el Centro de Resiliencia de Estocolmo.
Y a la economista Kate Raworth, creadora del concepto de la “Economía Rosquilla” (Doughnut Economics), que tiene el objetivo de crear una economía circular, regenerativa, beneficiosa y realista.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En HEINEKEN España hemos alcanzado varios hitos en nuestra agenda de Sostenibilidad, gracias a tener definida una hoja de ruta clara. Uno de ellos es que ya retornamos desde 2021 a las cuencas de origen un volumen de agua equivalente al que contienen nuestras cervezas y ciders, esto es, más de 1.900 millones de litros de agua al año. Y lo hemos conseguido casi una década antes de lo establecido por la compañía a nivel global, gracias a los proyectos Doñana, Albufera y Jarama.
“El liderazgo de la alta dirección es crucial para impulsar la Sostenibilidad en la organización”
Además, en el año pasado pusimos en marcha nuestra planta termosolar de Sevilla, la más grande de uso industrial en Europa, y que es una innovación pionera en nuestro país. Cuenta con una potencia de 30 MW, una capacidad de almacenamiento de 68 MWh y ha sido construida en los terrenos de la fábrica de Sevilla para nuestro propio abastecimiento, con lo que estimamos una reducción del 60% del consumo de gas fósil y la consecuente disminución de casi 7.000 tCO₂e al año.
Trabajamos con la ambición de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2040 en toda nuestra cadena de valor, con un objetivo intermedio de -30% en 2030, con foco en la reducción de emisiones en agricultura, packaging y logística. Un objetivo que solo podremos conseguir con la colaboración con nuestros grupos de interés, incluidos proveedores y socios, para impulsar acciones colectivas hacia una transición baja en carbono.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
En los tres años que llevo en Sostenibilidad he aprendido que es un viaje continuo, no un destino final, que exige adaptación, aprendizaje y evolución constante. El liderazgo de la alta dirección es crucial para impulsar la Sostenibilidad en la organización, integrándola en la estrategia y la cultura empresarial. Así como también lo es la colaboración con stakeholders, desde proveedores y clientes hasta comunidades locales, ya que es esencial para lograr un impacto real.
La innovación en tecnologías, procesos y modelos de negocio es el motor para encontrar soluciones sostenibles y avanzar hacia una economía más circular y baja en carbono. La Sostenibilidad debe integrarse en el núcleo del negocio, presente en todas las áreas, desde la estrategia hasta las operaciones.
“Nos enfrentamos al mayor desafío de la historia: la transición hacia una economía baja en carbono, justa e inclusiva”
Finalmente, es fundamental mantener el foco en el largo plazo, entendiendo la Sostenibilidad como una inversión en el futuro de la empresa y del planeta. Estas lecciones guían mi trabajo en HEINEKEN España, donde creemos que la Sostenibilidad es un camino que debemos recorrer juntos, aprendiendo y mejorando continuamente para un futuro más próspero y sostenible.
¿Cómo ves, Sagrario, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad con optimismo, pero también con la conciencia de que nos enfrentamos al mayor desafío de la historia. En los próximos años, la Sostenibilidad será un factor determinante para el éxito de cualquier empresa, pero es necesario poner el acelerador al máximo o no llegaremos a la meta.
Entre los retos, destaca la necesidad de acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, la protección de la biodiversidad, la gestión responsable de los recursos naturales y la lucha contra la desigualdad social. También será crucial abordar el “greenwashing” y asegurar que las acciones de Sostenibilidad sean genuinas y generen un impacto real.
Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades. La innovación en tecnologías y soluciones sostenibles, la colaboración entre empresas y otros actores, así como la creciente concienciación social, esperemos que impulsen un cambio positivo en las personas y en el entorno que nos rodea.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado. Su mayor concienciación sobre los desafíos ambientales y sociales, su capacidad para la innovación y su demanda de un futuro más sostenible son un motor de cambio.
Deben ser agentes activos en la transformación hacia un modelo de desarrollo más responsable, exigiendo a las empresas y a los gobiernos acciones concretas y participando en la construcción de un futuro mejor.
En HEINEKEN, apostamos por el talento joven y promovemos su participación en la creación de soluciones sostenibles, convencidos de que son clave para el futuro de nuestro planeta.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Heineken en el Anuario Corresponsables 2025.