Lee un resumen rápido generado por IA
“Hace más de 30 años apostamos por la Sostenibilidad como eje estratégico de nuestra actividad turística. Hoy, más que nunca, seguimos comprometidos con el territorio, el producto local y la responsabilidad social”, afirma Gabriel Llobera, CEO de Grupo Garden Hotels, una de las compañías pioneras en aplicar criterios de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el sector turístico en España.
Con una trayectoria marcada por la innovación sostenible y el compromiso con el entorno, Llobera destaca hitos como el impulso al cordero ecológico mallorquín o la alianza con ME ECOLOGIC para proteger el tejido agrario local. “Nos hemos implicado desde la base, desde el menú que servimos hasta la forma en que comunicamos con nuestros clientes. Todo responde a una visión integral”, asegura.
A lo largo de la entrevista, Llobera repasa la evolución del concepto de Responsabilidad Social: “Antes había que evangelizar, hoy es un must que nadie cuestiona”. También identifica los factores que han impulsado estos avances, como “la legislación, el cambio de mentalidad del consumidor y la Sostenibilidad como palanca de inversión y diferenciación”.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, el CEO de Garden Hotels no duda en subrayar el papel clave que ha tenido la publicación en la profesionalización del sector: “Conocí Corresponsables a través de un enlace en un correo. Fue su contenido, por su seriedad y calidad, lo que me llevó a seguirles. Formación e información van de la mano, y tener una plataforma sólida como esta ha sido fundamental para mantener la motivación en estos años”.
“Ser sostenibles no es una moda, es una visión de largo plazo que necesita compromiso real e inversión”, concluye Llobera, convencido de que la Sostenibilidad debe ser el hilo conductor de toda estrategia empresarial, presente y futura.
Gabriel, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Hace más de 30 años, el Grupo Garden Hotels tomó la decisión estratégica de posicionarse en materia de Sostenibilidad, con el firme objetivo de convertirse en una de las empresas pioneras en este ámbito, tanto a nivel nacional como internacional. Este compromiso comenzó con un apoyo decidido al sector primario y al producto local, en un destino turístico como Mallorca, donde la identidad y la preservación del entorno son claves para un desarrollo sostenible.
“Hace más de 30 años el Grupo Garden Hotels quiso posicionarse en materia de Sostenibilidad como una de las empresas pioneras”
Una de las acciones más destacadas fue asegurar la supervivencia de productos como el cordero ecológico mallorquín, así como de las granjas y familias que, a través de la plataforma ME ECOLOGIC, mantienen viva esta actividad económica tradicional. Desde entonces, nuestro grupo ha estado profundamente vinculado con esta filosofía, incorporando cambios en la rueda de menú, adaptando nuestras operaciones internas y mejorando la comunicación con los clientes para reflejar este compromiso con la Responsabilidad Social.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Al principio, hablar de Responsabilidad Social era casi una tarea de evangelización. Había que explicar sus fundamentos, justificar su importancia y muchas veces enfrentarse a reacciones de sorpresa o incluso incredulidad por parte de distintos actores, tanto internos como externos. No era común ni fácil implementar este tipo de prácticas, ya que la conciencia general sobre estos temas era todavía muy incipiente.
“Antes había que explicar, evangelizar, y las reacciones eran de sorpresa o incredulidad”
Hoy, en cambio, la situación ha cambiado radicalmente. La RSE se ha convertido en un “must”, una condición básica que nadie cuestiona y que forma parte esencial de la competitividad empresarial. Las empresas que no incorporan estos principios están en clara desventaja frente a aquellas que sí lo hacen, tanto desde el punto de vista reputacional como de mercado.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables de una manera muy casual, a través de un link en un mail. Fue la lectura del contenido lo que me llamó la atención por la calidad, profundidad y seriedad de la información que ofrecían. A partir de ahí, me interesé más por su trabajo y su enfoque profesional, lo que me llevó a seguirlos con atención.
“Conocí Corresponsables a través de un link en un mail y fue la lectura del contenido lo que me hizo investigar por la buena calidad del mismo”
Considero que han tenido un papel fundamental en el impulso de la Responsabilidad Social en estas dos décadas. Su capacidad para informar y formar va de la mano, ofreciendo un espacio sólido de referencia y difusión. Tener una plataforma de calidad como la suya ha sido clave para mantener el interés y el compromiso en este campo durante tanto tiempo.
Querido Gabriel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Los cambios más evidentes y significativos han sido en tres ejes principales: normativa, formación e implicación. En los últimos años, la regulación en torno a la Sostenibilidad y la RSE se ha vuelto más rigurosa y clara, lo que ha facilitado una mayor adopción de buenas prácticas por parte de las empresas.
“Formación e información van muy de la mano”
Además, se ha producido un aumento sustancial en la formación especializada, lo que ha contribuido a que los profesionales del sector estén mejor preparados. Finalmente, la implicación real por parte de todos los actores, desde el tejido empresarial hasta la sociedad civil, ha generado un entorno mucho más favorable para el desarrollo de iniciativas sostenibles.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los grandes hitos ha sido el cambio de mentalidad de los consumidores, que ahora valoran mucho más las prácticas responsables y sostenibles de las empresas. Esto ha forzado a muchas organizaciones a redefinir sus estrategias para estar a la altura de estas nuevas expectativas.
“Hoy la Sostenibilidad es un ‘must’ del cual nadie duda y es clave en la competitividad”
Además, la legislación ha evolucionado notablemente, imponiendo criterios más estrictos en torno a la transparencia y el impacto ambiental y social. La Sostenibilidad se ha transformado en una palanca de inversión y un factor clave de diferenciación en los mercados, lo cual ha motivado su integración en la gestión estratégica empresarial.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
La principal lección ha sido que lo más importante es hacer primero y luego comunicar. A lo largo de los años, hemos observado muchos proyectos que, a pesar de estar en fase de prueba o en un nivel muy básico, han sido comunicados de forma muy eficaz, a veces incluso con mayor impacto del real.
Por eso, creemos que la autenticidad es clave. Es preferible tener un enfoque coherente y sólido desde la acción antes que limitarse a un relato sin base. La credibilidad y el compromiso real son los valores que más pesan en el largo plazo dentro del ámbito de la Responsabilidad Social.
¿Cuáles consideras, Gabriel, que han sido los pioneros en esta materia?
Desde nuestra perspectiva, nos consideramos pioneros dentro de la industria turística, no solo por la anticipación de nuestras acciones, sino también por nuestra disposición a compartir el conocimiento adquirido a lo largo de los años.
Tenemos una mentalidad abierta que nos ha permitido colaborar con otras empresas y entidades, con el fin de multiplicar el impacto positivo. Nuestro objetivo ha sido siempre inspirar a más organizaciones a replicar y adaptar buenas prácticas, haciendo de la Sostenibilidad un valor compartido.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Considero que cualquier caso que tenga como objetivo la preservación de un territorio o la inclusión social de colectivos vulnerables puede ser considerado emblemático. Son ejemplos que reflejan el verdadero espíritu de la Responsabilidad Social: generar impacto positivo más allá de lo económico.
Estos casos suelen ser el resultado de un compromiso profundo con la comunidad y el entorno, y demuestran que es posible construir modelos de negocio sostenibles que sean también socialmente justos y ambientalmente responsables.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las lecciones más claras ha sido entender que es imprescindible apostar por una visión a largo plazo. La Sostenibilidad no se puede construir con acciones puntuales; requiere planificación, coherencia y perseverancia en el tiempo.
“Sobre todo, primero hay que hacer y luego explicar”
Asimismo, hemos aprendido que se necesita una inversión real para poder desarrollar planes efectivos. No basta con la voluntad: deben destinarse recursos humanos, técnicos y financieros para lograr un cambio estructural que perdure.
Gabriel, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Veo un futuro en el que la tecnología jugará un papel determinante, permitiendo desarrollar soluciones innovadoras que potencien el impacto de las estrategias de Sostenibilidad. Herramientas como la inteligencia artificial, la trazabilidad o los sistemas de medición serán fundamentales.
“La apuesta por una visión a largo plazo es muy importante, así como la inversión necesaria para afrontar los planes”
También anticipo un mayor protagonismo por parte de los clientes, quienes seguirán ejerciendo presión para que las marcas sean más responsables, transparentes y coherentes con sus valores. Ambos factores serán los grandes ejes de crecimiento del sector.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de asumir el testigo y mantener viva la misión de la Responsabilidad Social. No solo deben continuar lo que ya se ha hecho, sino también redefinir los objetivos en función de los desafíos emergentes.
Además, deben ser agentes activos de cambio, impulsando nuevas soluciones y adaptando las estrategias a un entorno cambiante. Su papel será clave para asegurar que el legado se mantenga y evolucione de forma positiva.
Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuno.
Es necesario elevar nuevas demandas desde las empresas hacia la sociedad, con el fin de expandir las políticas de Sostenibilidad y economía circular a un mayor número de stakeholders. Esto permitirá una transformación más estructural y duradera.
También considero fundamental que se recompense de forma efectiva a aquellas organizaciones con un mejor desempeño, no solo desde lo financiero, sino también desde lo ambiental y social. De esta manera, se generará un entorno más justo y competitivo para todos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.