“Cuando se hable de humanidad y de humanitarismo, me gustaría que se pensara en Cruz Roja Española”

Entrevista a María del Mar Pageo, Presidenta de Cruz Roja Española, con motivo del Día Mundial de la Cruz Roja.

Corresponsables
9 minutos de lectura
Escuchar en
Entrevista a María del Mar Pageo, Presidenta de Cruz Roja Española
Titulares
  • María del Mar Pageo: "Cruz Roja Española ha evolucionado adaptándose a las necesidades de la sociedad"
  • 160 años de Cruz Roja Española: Retos, solidaridad y el futuro del voluntariado según su presidenta

Entrevista a María del Mar Pageo, Presidenta de Cruz Roja Española

Cruz Roja Española celebró en 2024 su 160º aniversario con un evento en el que se reconoció a las principales organizaciones aliadas, entre ellas Corresponsables. ¿Qué mensaje quisisteis transmitir en este acto y en qué momento de salud se encuentra actualmente la organización?

160 años no se cumplen todos los días, más de siglo y medio. Y llegamos con muy buena salud. Hemos sido capaces de irnos adaptando a todas esas necesidades sociales que se han ido produciendo. Hemos ido mejorando en nuestros procesos y procedimientos de intervención, dando respuestas más integrales a las personas, ampliando nuestro alcance, mejorando en nuestro trabajo y en el cumplimiento de nuestro mandato humanitario. Y ahí están las cifras.

Según los datos de la última memoria publicada, hemos sido capaces de llegar a alrededor de tres millones de personas en el ámbito nacional. Contamos con 248.000 personas voluntarias y con un número muy importante de socios, un millón trescientos mil. Aprovecho para dar las gracias por ello.

Todo esto es un indicativo de la buena salud que tiene Cruz Roja Española. Y eso es lo que tratamos de trasladar en ese evento. Esa trayectoria recorrida a lo largo de esos 160 años ha sido posible porque nos han acompañado otras instituciones y empresas. Han sido aliados en recorrer este camino y queríamos dar las gracias por ello e invitarles a que nos sigan acompañando.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado, especialmente el voluntariado corporativo a lo largo de su historia?

El voluntariado también se ha ido adaptando para dar respuesta a las nuevas necesidades y nuestros proyectos se han ido ampliando. Se ha trabajado de modo intenso en la organización para favorecer el trabajo voluntario, impulsando nuevas formas de participación y facilitando la incorporación de las personas voluntarias. Incluso, en el momento actual, disponemos de una app para la autogestión del voluntariado. En definitiva, el voluntariado ha ido creciendo, mejorando la labor que realiza, facilitando la colaboración con Cruz Roja Española, canalizando toda esa solidaridad que hay en la sociedad y permitiendo que pueda materializarse a través de nuestra organización.

¿Qué destacaría de su experiencia como Presidenta de Cruz Roja Española?

Han sido dos años de ejercer una gran responsabilidad. Años desafiantes, pero también muy enriquecedores. Llevo de voluntaria más de 35 años, pero ampliar el foco al ámbito nacional te hace darte cuenta aún más de la organización en la que estás.

Destacaría una parte muy importante: me ha permitido dimensionar aún más a las personas y conocer de primera mano a quienes forman parte de la organización. También, estar en la presidencia nacional me ha permitido dar el salto al ámbito internacional. He tomado aún más conciencia de que pertenecemos a un movimiento humanitario internacional, el mayor del mundo: el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, compuesto por 191 sociedades nacionales, un Comité Internacional y una Federación. Dimensionar todo eso ha sido muy importante para mí.

¿Cuáles han sido los hitos más significativos durante estos dos años como Presidenta de Cruz Roja Española?

En primer lugar, la emergencia que hemos vivido con la DANA, que ha tenido un impacto muy importante, tanto por las personas afectadas como por la respuesta que hemos generado como organización.

Y, en referencia al ámbito internacional, a finales del año pasado celebramos la conferencia internacional de todo el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en Ginebra, donde nos reunimos las 191 sociedades nacionales, el Comité Internacional y los Estados firmantes de los Convenios de Ginebra. En esa reunión hablamos de los desafíos humanitarios que afronta la humanidad, generamos una agenda humanitaria y pusimos el foco especialmente en el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, acordando una resolución para reforzar su cumplimiento en los próximos años a nivel global.

Las alianzas con empresas han sido fundamentales en muchos proyectos de Cruz Roja. ¿Cómo han evolucionado estas colaboraciones?

Las alianzas con empresas han ido mejorando progresivamente a lo largo de los años. Esa parte de RSC ha ido creciendo y, en muchos casos, ha pasado a ser estratégica dentro de las empresas. Todos los desafíos que tenemos a nivel global, como las desigualdades, los retos demográficos, el desplazamiento de personas, las dificultades de empleabilidad para determinados sectores de la población, las empresas los han hecho suyos y se han implicado, tanto en el ámbito social como en el medioambiental.

Las empresas tienen muchísimo que aportar, no solo en términos económicos, sino también en innovación, recursos humanos y capacidad de impacto social. Esa capacidad transformadora es algo que compartimos y potenciamos en colaboración con ellas.

Cruz Roja Española forma parte de un movimiento internacional presente en más de 191 países, en un contexto mundial en el que están activos más de 120 conflictos armados. ¿Cuáles son los principales desafíos internacionales que afrontan?

Los desafíos internacionales son enormes. Estamos ante conflictos de larga duración, disminución de espacios seguros, desplazamientos masivos de personas y dificultades crecientes para garantizar el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario. Ese es uno de los grandes desafíos actuales.

En este contexto de complejidad internacional, ¿considera que el Derecho Internacional Humanitario sigue plenamente vigente ante el nuevo orden mundial que se está configurando?

El Derecho Internacional Humanitario no es que siga vigente, es que es absolutamente necesario. Es una herramienta esencial de protección para todas las personas víctimas de los conflictos bélicos, y su vigencia es incuestionable. De hecho, el planteamiento que estamos trabajando es construir una cultura global de respeto al Derecho Internacional Humanitario.

Para terminar, ¿cuáles son los grandes retos de futuro que afronta Cruz Roja Española como organización y usted personalmente al frente de la misma?

Como Movimiento tenemos tres objetivos. El primero es que las personas, ante una crisis, tienen que estar preparadas, afrontarlas y salir de ellas lo antes posible. El segundo es que las personas deben tener vidas sanas, seguras, dignas y con igualdad de oportunidades. Y el tercero es que hay que movilizar a la sociedad para construir sociedades inclusivas y pacíficas.

Bajo estos objetivos, hemos desarrollado nuestro Plan Estratégico, que nos guía para poder alcanzarlos y que se concreta en un Plan de Acción y en los proyectos que realizamos desde las diferentes áreas de Cruz Roja.

Si me pregunta por el reto personal que tengo en este mandato, me encantaría que, cuando se hable de humanidad y de humanitarismo, en cualquiera de sus ámbitos, se piense inmediatamente en Cruz Roja Española. Me gustaría que Cruz Roja Española fuera un referente en humanidad y humanitarismo. Ese sería mi sueño por conseguir en este mandato.

 

Enlaces recomendados:

Portal de Transparencia
Alianzas con Empresas
Cursos para Empresas
Voluntariado
Compartir este episodio