Lee un resumen rápido generado por IA
Pilar Codina Clua, Corporate Sustainability Manager de Epson Ibérica, reflexiona sobre su trayectoria y su evolución en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con más de dos décadas de experiencia, ha sido testigo de cómo estas áreas han pasado de ser consideradas acciones marginales a convertirse en el núcleo de la estrategia empresarial. “La Sostenibilidad ya no es opcional, es parte integral de la competitividad empresarial”, afirma Pilar, quien también destaca cómo la Responsabilidad Social ha evolucionado hacia un concepto más amplio y estratégico en las organizaciones.
En un recorrido que comenzó en la administración pública y que la llevó a involucrarse profundamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pilar ha asumido el liderazgo de la estrategia de sostenibilidad en Epson Ibérica, donde la innovación tecnológica es clave para avanzar en el compromiso ambiental. “Lo que empezó como una vocación de servicio público se ha transformado en una misión profesional: contribuir activamente a un modelo de desarrollo más justo, responsable y regenerativo”, subraya.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Pilar también ha querido destacar el papel crucial que esta publicación ha jugado en la visibilidad y el impulso de la RSE en España. “Corresponsables ha sido un verdadero acelerador de la Sostenibilidad empresarial. Su labor de difusión de buenas prácticas y la visibilidad de proyectos pioneros ha sido clave para inspirar a muchas organizaciones en su camino hacia un modelo de negocio más responsable”, expresa Pilar, quien considera a Corresponsables un referente constante en su trayectoria profesional. “Hace más de 15 años, descubrí la revista de Corresponsables mientras esperaba para entrar a una reunión en una empresa. Desde entonces, ha sido una fuente de inspiración”, recuerda.
Este aniversario marca una nueva etapa en la difusión y consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial, y Pilar no duda en reconocer el impacto de esta publicación como motor de cambio y fuente de aprendizaje. “Gracias a Corresponsables, muchas organizaciones han encontrado guía e inspiración para avanzar en sus compromisos ASG”, concluye Pilar Codina.
Pilar, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Sostenibilidad comenzó hace más de dos décadas, cuando trabajaba en la administración pública en proyectos internacionales. Fue durante esa etapa, mientras cursaba un posgrado en Cooperación al Desarrollo, que descubrí el Informe Brundtland. Su mensaje me impactó profundamente y me hizo replantear el rumbo de mi carrera profesional.
“La Sostenibilidad ya no es opcional, es parte integral de la competitividad empresarial”
Desde entonces, he abordado la Sostenibilidad desde múltiples perspectivas: desde la gestión pública hasta el entorno empresarial, donde actualmente lidero la estrategia de sostenibilidad en Epson Ibérica. Lo que empezó como una vocación de servicio público se ha transformado en una misión profesional: contribuir activamente a un modelo de desarrollo más justo, responsable y regenerativo.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
En los inicios, la RSE se asociaba principalmente con acciones filantrópicas y voluntarias. Era difícil transmitir que iba mucho más allá de la caridad empresarial. Recuerdo que cuando me especialicé en temas de igualdad y diversidad, me llegaron a preguntar: “¿Y te pagan por eso?” Explicar que estas políticas eran esenciales para el bienestar organizacional y social fue todo un reto. Hoy, la Sostenibilidad ha evolucionado hasta convertirse en un eje estratégico, respaldado por marcos normativos exigentes y expectativas crecientes de los grupos de interés. La RSE ya no es opcional: es parte integral de la competitividad empresarial.
“Lo que empezó como una vocación de servicio público se ha transformado en una misión profesional: contribuir activamente a un modelo de desarrollo más justo, responsable y regenerativo”
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace más de 15 años, gracias a su revista impresa. Recuerdo que la descubrí mientras esperaba para entrar en una reunión en una empresa. Me llamó la atención la calidad de sus contenidos y el enfoque positivo hacia las buenas prácticas empresariales. Desde entonces, ha sido un referente constante en mi trayectoria, inspirándome y ayudándome a conectar con otras iniciativas pioneras en Sostenibilidad.
“Corresponsables ha sido un verdadero acelerador de la Sostenibilidad empresarial”
Corresponsables ha sido un verdadero acelerador de la Sostenibilidad empresarial. Su labor de difusión de buenas prácticas, entrevistas, eventos y publicaciones ha contribuido a visibilizar y profesionalizar el ámbito de la RSE. Gracias a su trabajo, muchas organizaciones han encontrado inspiración y guía para avanzar en sus compromisos ASG. Han sido clave en la consolidación de una cultura empresarial más responsable.
Querida Pilar, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El cambio más notable ha sido el reconocimiento de la Sostenibilidad como un aspecto estratégico. Lo que antes se veía como “buenismo” o filantropía, hoy forma parte de la planificación corporativa. La regulación, como la CSRD, ha sido un catalizador importante, al igual que la integración de los ODS en las estrategias empresariales. También ha cambiado la forma de trabajar: ahora se exige más transparencia, trazabilidad y compromiso real con los impactos sociales y ambientales.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
A lo largo de las dos últimas décadas, la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad ha estado marcada por hitos clave que han redefinido el papel de las organizaciones en la sociedad. Entre los más relevantes destacaría:
• La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 como marco global compartido.
• La transformación del reporting no financiero hacia un enfoque de doble materialidad, que integra tanto los impactos financieros como los impactos en la sociedad y el medioambiente.
• El reconocimiento de la emergencia climática como una prioridad global ineludible.
“La Sostenibilidad se construye desde la coherencia y el compromiso, no basta con tener buenas intenciones, hay que traducirlas en acciones concretas y medibles”
Estos hitos, junto con la presión creciente de diversos grupos de interés —como el sector inversor, las personas consumidoras o la ciudadanía en general— y el avance de la regulación, han sido factores determinantes para impulsar una transformación profunda en la manera en que las organizaciones comprenden, integran y comunican la Sostenibilidad.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
He aprendido que lo que parece una utopía puede hacerse realidad, pero requiere esfuerzo, liderazgo, datos, alianzas y comunicación transparente. La Sostenibilidad se construye desde la coherencia y el compromiso. No basta con tener buenas intenciones: hay que traducirlas en acciones concretas, medibles y sostenibles. También he aprendido que el cambio real necesita perseverancia y colaboración.
¿Tienes alguna anécdota, Pilar, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Una experiencia significativa fue un proyecto en el que participé para la eliminación de papeleras individuales en una gran oficina para fomentar el reciclaje. Aunque hoy parece una medida sencilla, en su momento generó resistencia. Fue un reto de gestión del cambio y comunicación interna. Finalmente, se implantó con éxito, demostrando que los pequeños gestos, sostenidos en el tiempo, pueden generar grandes impactos.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Sería imposible mencionar a todas las personas y organizaciones que han contribuido, pero quiero destacar especialmente a quienes han desempeñado un papel clave en el impulso de la profesión y en la integración de la Sostenibilidad en la agenda empresarial.
“Hace más de 15 años, descubrí la revista de Corresponsables mientras esperaba para entrar a una reunión en una empresa”
También me inspiran profundamente aquellas personas que, desde el anonimato y sin buscar reconocimiento, promueven transformaciones reales. Tanto el tercer sector como los ámbitos público y privado han ofrecido liderazgos valiosos en este camino hacia un futuro más sostenible.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En Epson uno de los proyectos más emblemáticos ha sido el desarrollo de la tecnología de impresión sin calor, que reduce significativamente el consumo energético. También destacan innovaciones como EcoTank, con depósitos de tinta rellenables que minimizan los residuos; o PaperLab, que permite reciclar papel prácticamente sin agua directamente en la oficina. Son ejemplos de cómo la tecnología puede estar al servicio de la Sostenibilidad. Proyectos emblemáticos como Rethink Your Style / BSEArcular, nos han permitido aunar 3 pilares clave en la RSE: la colaboración, la educación de generaciones futuras y la economía circular.
Pilar, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
A lo largo de estos años, he aprendido que la Sostenibilidad no se construye con buenas intenciones, sino con coherencia, estrategia y acción. Una de las lecciones más valiosas ha sido la importancia de comunicar con transparencia y honestidad: sin una narrativa clara y auténtica, los avances pierden credibilidad.
“Los pequeños gestos, sostenidos en el tiempo, pueden generar grandes impactos”
También he comprendido que los datos son aliados poderosos, pero su verdadero valor reside en saber interpretarlos, contextualizarlos y comunicar su impacto más allá de la inmediatez. La Sostenibilidad requiere visión a largo plazo, y eso implica una planificación rigurosa, flexible y adaptada a los cambios constantes del entorno.
Otra enseñanza clave ha sido que la Sostenibilidad no es responsabilidad de un solo departamento, sino un compromiso transversal que debe permear toda la organización. Para avanzar, es imprescindible tejer alianzas estratégicas, tanto internas como externas. La colaboración intersectorial, el trabajo en red y la escucha activa son fundamentales para generar impacto real.
En definitiva, he aprendido que el camino hacia un desarrollo sostenible exige perseverancia, humildad para aprender de los errores, y valentía para impulsar cambios que, aunque a veces incómodos, son necesarios.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
El futuro será más exigente, pero también deberá ser más colaborativo. Los retos son enormes —crisis climática, desigualdad, digitalización ética— pero también lo son las oportunidades: economía circular, innovación regenerativa, alianzas multisectoriales. La clave estará en pasar del compromiso a la acción, con planificación flexible y visión estratégica.
“El cambio real necesita perseverancia y colaboración”
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Todas las generaciones tienen un papel esencial en la construcción de un futuro sostenible, ya que cada una aporta perspectivas únicas basadas en sus vivencias y contextos históricos. Sin embargo, las generaciones más jóvenes están llamadas a desempeñar un papel especialmente relevante en esta nueva etapa.
Su mirada crítica, su sensibilidad hacia los grandes desafíos globales y su exigencia de coherencia entre el discurso y la acción les convierten en agentes clave del cambio. No se conforman con compromisos abstractos: demandan resultados tangibles, impacto real y propósito claro. Además, su dominio de la tecnología y su capacidad para conectar causas con comunidades les permite amplificar mensajes y movilizar voluntades como nunca.
Estas generaciones no solo deben continuar el legado, sino también transformarlo, adaptarlo y enriquecido. Su papel será fundamental para acelerar la transición hacia modelos más justos, inclusivos y regenerativos. Como sociedad, debemos escucharles, empoderarles y ofrecerles espacios de participación real. Porque el futuro de la Sostenibilidad no se construye solo con experiencia, sino también con audacia, innovación y visión compartida.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
La Sostenibilidad es, ante todo, un proceso de transformación cultural. No se trata únicamente de cumplir con normativas o implementar proyectos aislados, sino de integrar una nueva forma de pensar y actuar en todos los niveles de la organización y de la sociedad. En estos años he comprobado que el verdadero cambio ocurre cuando se conecta el propósito con la acción, cuando se alinean los valores con las decisiones estratégicas y cuando se involucra a las personas en el proceso.
“La Sostenibilidad no es responsabilidad de un solo departamento, sino un compromiso transversal que debe permear toda la organización”
Estamos en un momento histórico en el que la Sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Por eso, publicaciones como esta, que visibilizan el recorrido, los aprendizajes y los desafíos, son fundamentales para seguir avanzando. Agradezco profundamente formar parte de esta historia compartida y confío en que, con compromiso, colaboración y visión, lograremos construir un futuro más justo, resiliente y regenerativo.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.