Con más de 20 años de trayectoria en Grupo SIFU, Mireia Ortiz Fernández, Responsable de Calidad y Medioambiente, se ha consolidado como una voz comprometida con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Su implicación comenzó desde el primer día, al sentirse identificada con la labor social de la organización y su compromiso con la integración sociolaboral de personas con discapacidad, colectivo del que ella misma forma parte. Desde hace 15 años lidera también el área medioambiental del grupo, y en los últimos tres, ha dado el paso hacia la dimensión de gobernanza, completando así su visión sobre los tres grandes ejes de la Sostenibilidad.
“Desde los inicios hasta hoy, sigue faltando mucha información sobre lo que engloba realmente la palabra Sostenibilidad. Muchas personas aún piensan que solo se refiere a lo verde, a lo medioambiental”, asegura. Consciente de que esta transformación debe ser también cultural, defiende que la Sostenibilidad se aplica “tanto a nivel profesional como personal”, y que su implementación requiere un enfoque integral y transversal. Para Ortiz, la evolución de la RSE ha sido evidente: “Cada vez más personas, empresas y la sociedad en general son conscientes de que tenemos que hacer cosas por dejar un mundo mejor”.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Mireia destaca el papel esencial del medio: “Un medio como el vuestro es de vital importancia para impulsar la Responsabilidad Social a diferentes partes interesadas”. Reconoce que Corresponsables ha sido clave para “dar valor a las buenas prácticas y a la necesidad de subirse al carro en materias de Sostenibilidad”. Y subraya que su existencia ha servido para “crear conciencia” y ampliar el alcance de los mensajes responsables, acercándolos tanto al entorno corporativo como al ciudadano.
Mireia, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde que me incorporé en Grupo SIFU hace 20 años, empecé a interesarme por la labor social del grupo con la integración sociolaboral de las personas con discapacidad, colectivo del que formo parte. Desde hace 15 años lidero el área de calidad y medioambiente, por lo que en los aspectos ambientales también siempre he estado interesada e involucrada. La tercera “pata” de la Sostenibilidad, con el gobierno de una organización, es en la que llevo menos tiempo involucrada; debe hacer unos 3 años, cuando empecé a pensar en la necesidad de la elaboración del primer plan de Sostenibilidad del Grupo.
“Desde que me incorporé en Grupo SIFU hace 20 años, empecé a interesarme por la labor social del grupo”
Como curiosidad, desde los inicios hasta el día de hoy, falta mucha información en cuanto a lo que engloba la palabra Sostenibilidad, donde la mayoría de las personas que no están involucradas directamente en este tema solo piensan que es “verde”, es decir, que solo es la parte medioambiental.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
No tiene nada que ver. Cada vez las personas, las empresas y la sociedad en general son más conscientes de que tenemos que hacer cosas por dejar un mundo mejor en todos los aspectos. Ya no vale con ver lo que pasa a nuestro alrededor, sino que la conciencia de saber que todos debemos aportar nuestro granito de arena para ello es cada vez mayor.
“La mayoría de las personas que no están involucradas directamente en este tema solo piensan que Sostenibilidad es ‘verde'”
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Pienso que un medio como el vuestro es de vital importancia para impulsar la Responsabilidad Social a diferentes partes interesadas. Desde sus inicios, Corresponsables ha sabido posicionarse como un referente clave en la difusión de buenas prácticas, ayudando a que organizaciones de todos los tamaños y sectores comprendan el valor estratégico de la Sostenibilidad. Vuestra labor ha permitido dar visibilidad a iniciativas que, de otro modo, habrían pasado desapercibidas.
“Un medio como Corresponsables es de vital importancia para impulsar la Responsabilidad Social a diferentes partes interesadas”
Además, considero que habéis contribuido significativamente a crear conciencia sobre la necesidad de “subirse al carro” en materias de Sostenibilidad. El impacto ha sido notable tanto en el ámbito corporativo como en el social, generando una cultura más comprometida con la transformación responsable. Ser un canal de comunicación especializado en este campo ha sido, sin duda, una herramienta poderosa para ampliar el alcance del mensaje y sumar aliados al movimiento.
Querida Mireia, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Sobre todo, la concienciación e involucración de las personas, empresas y sociedad. Al principio, el interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad era reducido y a menudo percibido como algo secundario o voluntario. Sin embargo, con el tiempo ha habido una evolución clara hacia una mayor comprensión e integración de estos conceptos en el día a día de las organizaciones.
“Cada vez las personas, las empresas y la sociedad en general son más conscientes de que tenemos que hacer cosas por dejar un mundo mejor”
Hoy en día, ya no se trata solo de cumplir con lo básico, sino de ir más allá. Las empresas están reconociendo que incorporar prácticas sostenibles no solo mejora su reputación, sino que también aumenta su competitividad. Asimismo, las personas están cada vez más sensibilizadas y dispuestas a exigir compromisos reales a quienes lideran el cambio.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Las nuevas generaciones creo que son quienes nos han “obligado” a evolucionar, a adaptarnos a nuevos modelos organizativos, a nuevas preferencias, valores e intereses. Su forma de entender el mundo ha marcado una diferencia sustancial en la manera en que concebimos el rol social y ambiental de las empresas. Ellas han traído una visión más exigente y coherente con lo que esperan de las organizaciones.
“La Sostenibilidad es algo ‘vivo’, que está en constante evolución”
A raíz de esta presión social y cultural, las empresas han debido responder. La incorporación de políticas más inclusivas, el respeto al medio ambiente y la mejora en los mecanismos de gobernanza han sido algunos de los cambios clave. Estas transformaciones han estado fuertemente impulsadas por la exigencia de transparencia, de ética empresarial y de impacto positivo, generando un punto de inflexión en la manera de hacer negocios.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que la Sostenibilidad es algo “vivo”, que está en constante evolución. No se trata de una meta estática, sino de un proceso continuo que requiere actualización constante, tanto en conocimientos como en estrategias. Los nuevos requerimientos y normativas hacen que debamos estar siempre atentos y preparados para adaptarnos rápidamente a los cambios.
También he aprendido que el enfoque debe ser integral, incluyendo la dimensión social, ambiental y de gobernanza. Es fundamental que las organizaciones comprendan que no se trata solo de cumplir con obligaciones, sino de asumir un compromiso profundo con su entorno. Este aprendizaje ha sido esencial para poder liderar con visión y responsabilidad.
¿Tienes alguna anécdota, Mireia, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Los primeros desafíos han sido, desde el principio, lograr que la gente comprenda qué significa ser Sostenible. Muchas veces se confundía únicamente con el cuidado del medio ambiente, sin entender los tres grandes bloques que la componen: el social, el medioambiental y el de gobernanza. Esta visión parcial dificultaba mucho el trabajo de sensibilización inicial.
Además, ha sido fundamental explicar que la Sostenibilidad es un tema “cultural”, que se aplica tanto a nivel profesional como personal. Integrarla en los hábitos diarios, en las decisiones corporativas y en los valores de la organización ha supuesto un desafío constante, pero también una oportunidad para transformar conciencias y estructuras desde dentro.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Como referente en interesarme, adentrarme y formarme cada vez más en la Sostenibilidad, podría destacar la colaboración de nuestro partner Rut Ballesteros, quien ha sido una guía clave en el proceso. Su conocimiento, compromiso y orientación me han ayudado a comprender mejor cómo aplicar estrategias sostenibles en el entorno empresarial.
Sobre todo, quiero destacar también el apoyo recibido por parte de la Dirección, que ha sido fundamental para adentrar la Sostenibilidad en el ADN del Grupo, su estrategia y procesos. Esta apuesta desde la alta dirección ha permitido que no sea una iniciativa aislada, sino un eje estructural de nuestra manera de operar y tomar decisiones.
Mireia, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Para mí, el mayor caso de éxito ha sido el cambio en el gobierno y su legislación en materia social, medioambiental y de gobierno. Estas nuevas normativas no solo promueven un entorno más responsable, sino que reconocen y valoran el esfuerzo de quienes llevan años trabajando en este ámbito.
“Los primeros desafíos han sido que la gente comprenda qué significa ser Sostenible”
Ese respaldo institucional ha generado un efecto multiplicador. Cada vez más organizaciones se sienten acompañadas, validadas y motivadas para avanzar en esta dirección. Gracias a ello, las acciones sostenibles han ganado visibilidad, legitimidad y continuidad a largo plazo, dejando de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
He aprendido que la gente quiere subirse al carro, pero muchas veces no sabe cómo hacerlo. En ese contexto, desarrollar un plan de Sostenibilidad ha sido una oportunidad única para facilitar ese camino y permitir que más personas se sumen con entusiasmo y comprensión.
“La gente quiere subirse al carro, pero muchas veces no sabe cómo hacerlo”
Crear un plan no es solo redactar un documento; es sembrar una idea, dar estructura a una causa y ofrecer herramientas concretas para que otros puedan comprometerse. Me ha enseñado lo importante que es que las personas entiendan las causas para poder apoyarlas activamente, desde la convicción y no desde la obligación.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo que la legislación va a seguir apoyando el crecimiento en materia de Sostenibilidad. Las empresas que no se sumen a esta transformación difícilmente podrán evolucionar, y quedarán rezagadas en un mercado cada vez más exigente y consciente de su impacto social y ambiental.
Además, la Sostenibilidad será un aspecto diferenciador, no solo desde una perspectiva económica, sino también en términos de retención del talento. Las personas buscan trabajar en lugares con propósito, donde sus valores estén alineados con los de la organización. Por ello, quienes apuesten hoy por la Sostenibilidad, estarán más preparadas para afrontar el futuro.
Para finalizar, Mireia, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Para mí, el cambio ha sido gracias a las nuevas generaciones, que han traído una nueva manera de entender el mundo, más empática, exigente y coherente. Han sido motor de transformación, poniendo sobre la mesa temas que durante años fueron ignorados o subestimados.
“Las nuevas generaciones nos han obligado a evolucionar, a adaptarnos a nuevos modelos organizativos”
Por eso, creo que su papel debe seguir siendo el de impulsar, pero también el de ser escuchadas. Entender sus necesidades y expectativas es clave para adaptarnos y construir un modelo de Sostenibilidad que realmente funcione a largo plazo, con inclusión, equidad y visión compartida.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.