Lee un resumen rápido generado por IA
A lo largo de los últimos 25 años, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han experimentado una transformación profunda en España y en el ámbito internacional. Un recorrido que Javier Ruiz Gaitán, CEO de World Vision y Presidente de La Coordinadora ONGD y del Comité de Emergencia, ha vivido en primera línea tras decidir dejar el mundo corporativo para dedicar su trayectoria al compromiso social. Según explica, tomó esta decisión cuando sintió que quería “contribuir en la construcción de un mundo más justo, sostenible y en paz”, convicción que sigue guiando hoy su labor profesional.
Ruiz Gaitán recuerda que, en el año 2000, la Responsabilidad Social empresarial era “algo aislado y más ligado al marketing con causa”, vinculado al retorno reputacional. Hoy, destaca, ha evolucionado hacia un modelo integrado en la esencia estratégica de las organizaciones y en el que “las alianzas más estratégicas entre las empresas y las ONG se han reforzado” para impulsar soluciones innovadoras con impacto social real. Este cambio, apunta, se ha acelerado gracias a la presión de clientes, empleados, inversores y ciudadanos, además de marcos globales como los ODS y el avance regulatorio.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Javier subraya el papel fundamental del medio como agente vertebrador del sector. “Recuerdo a Corresponsables como una parte esencial desde que pasé al Tercer Sector”, afirma. También destaca su labor organizando espacios de diálogo y colaboración entre empresas y ONG y agradece la “contribución admirable” de dedicar un medio de comunicación exclusivamente a visibilizar noticias de RSE, promover la justicia, la paz y sentar a todos los actores en la misma mesa.
Asimismo, reconoce el apoyo de Corresponsables al Comité de Emergencia, especialmente con la incorporación de Marcos González, presidente del medio, a su Consejo Asesor, gesto que refuerza el puente entre empresa y acción humanitaria en momentos críticos.
Hoy, ante un contexto global marcado por conflictos, desplazamientos forzados, aumento del hambre y crisis humanitarias, Ruiz Gaitán alerta de que “tenemos que repensar el modelo” y actuar con urgencia para poner a las personas y al planeta en el centro. Y animando a empresas que aún no lo conocen, destaca el Comité de Emergencia como un caso de éxito donde ONG, empresas e instituciones se unen para movilizar recursos y atender a las poblaciones afectadas.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Cuando terminé mi licenciatura de empresariales y económicas comencé a trabajar en marketing en empresas multinacionales pero mi corazón sentía que quería dedicar mi vida y mi trabajo al compromiso social y a contribuir en la construcción de un mundo más justo, sostenible y en paz. Ya hace 25 años tomé la decisión de cambiar de profesión y pasar al sector de ONG.
Desde entonces he tenido el privilegio de trabajar en Save the Children, Plan International, World Vision en España y México y de ocupar la presidencia de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo Sostenible, del Comité de Emergencia y de la Asociación Española de Fundraising para apostar por la construcción de alianzas y el trabajo colaborativo y colectivo del sector.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando comencé a trabajar en el sector en el año 2000, la Responsabilidad Social de las empresas era algo aislado y más ligado al marketing con causa y a la búsqueda de un retorno en imagen o comercial. Ha evolucionado significativamente. Hoy en día vemos cómo las empresas han creado sus áreas de Responsabilidad Social o fundaciones corporativas y se integra en la esencia y estrategia de las empresas para buscar un impacto social y/o medioambiental positivo.
“Quería dedicar mi vida y mi trabajo al compromiso social”
Se reflexiona también sobre el propósito de la empresa más allá del beneficio empresarial y los propios accionistas, empleados, consumidores y clientes también lo demandan. Las alianzas estratégicas entre las empresas y las ONG se han reforzado, y no se asientan solo en una donación económica sino en crear proyectos conjuntamente y compartir la experiencia y conocimiento para soluciones innovadoras a favor del impacto social.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Recuerdo a Corresponsables como una parte esencial desde que pasé al Tercer Sector. Las reuniones anuales entre empresas y ONG, la presentación del anuario Corresponsables y el diálogo continuo han sido parte de mi trabajo habitual. Recuerdo muchas cosas de esta relación muy positiva.
“Recuerdo a Corresponsables como una parte esencial desde que pasé al Tercer Sector”
Entre ellas, la organización conjunta de una jornada de empresas españolas con interés en generar un impacto social y medioambiental positivo en América Latina y Caribe. También quiero agradecer el compromiso de Corresponsables con el Comité de Emergencia y la reciente incorporación de Marcos González, presidente de Corresponsables, al Consejo Asesor del Comité para reforzar los lazos y colaboración entre las empresas y las ONG en situaciones de emergencia.
Creo que Corresponsable ha jugado un papel fundamental en el impulso de la RSE en nuestro país y más allá de nuestras fronteras. Dedicar un medio de comunicación a enfocarse en las noticias de RSE, promover la sostenibilidad, la justicia y la paz y sentar en una misma mesa a ONG y empresas es una contribución admirable. Ánimo y a seguir con esta fantástica labor. Contad conmigo.
Querido Javier, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Se ha evolucionado y avanzado mucho en muchos aspectos. Hoy en día, integrar la Sostenibilidad en la estrategia y corazón de la organización es casi algo obligado en la búsqueda del interés general y del impacto social y medioambiental positivo. Se entiende mucho mejor y excede la simple donación económica. Las alianzas estratégicas entre ONG y empresas se han reforzado con el diseño conjunto de soluciones, la construcción de valor mutuo, la aportación de conocimiento y experiencia mutua, el voluntariado corporativo y otras soluciones innovadores que van más allá de la donación económica.
“Todos debemos contribuir en la construcción de un mundo más justo, sostenible y en paz”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Diría que una parte de los hitos tienen que ver con las agendas globales de los ODM (objetivos del milenio) y los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) que han pedido e invitado a las empresas y fundaciones corporativas a jugar un papel activo como agentes de cambio, por ejemplo, con la creación del Pacto Mundial de Naciones Unidas con miles de empresas. Por otra parte, ha influido el avance de la legislación y regulación en materia de Sostenibilidad y la presión de la propia ciudadanía, empleados, consumidores, clientes y accionistas para que las empresas no busquen solo un beneficio empresarial sino un propósito claro que beneficie a las personas y el planeta para que nadie quede atrás.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Me gustaría compartir el caso del propio Comité de Emergencia que presido donde se unen varias ONG de acción humanitaria, las empresas, los medios de comunicación y diferentes instituciones para movilizar a la ciudadanía cuando ocurren situaciones de emergencia para poder articular la respuesta humanitaria y atender a las personas afectadas con alimentos, agua, saneamiento e higiene, educación, protección, refugio temporal, atención sanitaria y recuperación de medios de vida entre otras intervenciones. Animo a las empresas que no conozcan el Comité de Emergencia a sumarse a este movimiento de alianza.
¿Qué lecciones has aprendido, Javier, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Las lecciones aprendidas son muchas. En primer lugar, que el deseo de contribuir y la voluntad a alto nivel empresarial de caminar hacia un mundo más justo y sostenible es necesaria. En segundo lugar la necesidad continua de diálogo, de construir conjuntamente, de una actitud de humildad y colaboración y no de imposición desde la parte que tiene los fondos económicos en una relación entre iguales y de valor mutuo. Finalmente, aceptar que todavía queda mucho camino por recorrer. Abrir la mente a las posibilidades continuas de evolución, de innovación. No acomodarnos y seguir buscando como mejorar el impacto, la eficiencia, la eficacia y la transparencia y rendición de cuentas con una medición del impacto y el cambio que se produce.
“La Responsabilidad Social de las empresas era algo aislado y más ligado al marketing con causa”
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Veremos muchos cambios sin duda y tenemos que repensar el modelo. Estamos viviendo un contexto de cuestionamiento de los objetivos de desarrollo sostenible, del sistema de cooperación multilateral, recortes en la financiación para el desarrollo y la ayuda humanitaria etc justo cuando más aumentan los millones de personas en necesidad de asistencia humanitaria urgente para sobrevivir. Tenemos el mayor número de conflictos armados abiertos desde la segunda guerra mundial, una cifra de personas refugiadas y desplazadas sin precedentes y crece el hambre global y las desigualdades. Al mismo tiempo, la presión sobre el planeta aumenta y nos llama a actuar de manera urgente.
“Las alianzas estratégicas entre ONG y empresas se han reforzado con el diseño conjunto de soluciones”
Las oportunidades para responder a este contexto y construir un mundo justo, sostenible y en paz están ahí pero requieren voluntad política y decisiones y actuaciones firmes que pongan a las personas y el planeta en el centro por encima de los intereses geopolíticos y económicos que solo benefician a unos pocos. El trabajo para recuperar los valores esenciales de la solidaridad, la justicia y la corresponsabilidad, avanzar en la construcción de paz y promover una ciudadanía global bien informada, comprometida y con espacios para actuar son algunas de las oportunidades. También fomentar la construcción de alianzas entre actores y exigir a los gobiernos aumentar los presupuestos dedicados a la acción social, la cooperación internacional y la acción humanitaria y promover la coherencia de políticas para un desarrollo sostenible.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones juegan un papel fundamental pero tenemos que escucharles, aprender a dialogar con ellas y entender las nuevas formas de colaboración y acción que les inspiran. Esas nuevas generaciones son personas reales que ocuparan puestos en las empresas, en los gobiernos y que pueden tomar decisiones basadas en la justicia, la Sostenibilidad y la paz. Son también personas anónimas que pueden influir en su entorno para la construcción de una cultura de convivencia y paz, de solidaridad, desde los gestos sencillos del día a día que priorizan el bienestar de cada persona y del planeta.
“Tenemos que repensar el modelo”
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de World Vision en el Anuario Corresponsables 2025.

