Lee un resumen rápido generado por IA
Fabiana Rosa, Líder de Responsabilidad Social Corporativa y Gerente Sênior de Cuentas Clave de Sherlock Communications, nos comparte su experiencia y visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con una trayectoria marcada por un profundo interés en el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, Fabiana nos habla sobre cómo ha logrado alinear el éxito empresarial con el desarrollo sostenible. “Desde muy temprano, siempre sentí una inquietud por el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, y busqué desarrollar pequeños proyectos en los lugares por los que pasé”, comenta.
El punto de inflexión en su carrera llegó en 2020, cuando se dio cuenta de que el interés por la RSE y la Sostenibilidad ya no solo era una tendencia, sino una necesidad dentro del mundo empresarial. En sus palabras, “esto se convirtió en un tema central para mí en 2020, cuando, además de observar una creciente conciencia pública sobre la Responsabilidad Social de las empresas, vi en Sherlock Communications un espacio ideal para implementar acciones concretas de RSE, completamente alineadas con la cultura de la agencia.”
Sobre el panorama actual, Fabiana destaca un cambio crucial con la llegada de la pandemia, que transformó radicalmente la forma de pensar sobre el planeta, el consumo y la producción: “La pandemia fue el gran evento que rompió paradigmas y difundió la RSE, así como la necesidad de inversión por parte de las empresas, a un público mucho más amplio y de una manera que nunca habíamos experimentado antes.”
En cuanto al papel de Corresponsables, Fabiana subraya la importancia de esta plataforma en el impulso de la RSE en América Latina, especialmente en su 20 aniversario: “Conocí a Corresponsables hace unos años, y considero que ha sido una plataforma clave para fomentar la Responsabilidad Social en América Latina, proporcionando recursos valiosos y promoviendo la integración de la Sostenibilidad en las estrategias empresariales de todas las industrias. Su impacto en la visibilidad de la RSE ha sido fundamental para conectar a empresas con un propósito común.”
Además, Fabiana menciona que, gracias a plataformas como Corresponsables, más empresas han entendido la importancia de adoptar medidas responsables, y la Sostenibilidad ha pasado a ser un factor decisivo para su competitividad a largo plazo.
Con respecto al futuro, Fabiana tiene claro que las nuevas generaciones jugarán un papel fundamental en la continuación de este legado: “La generación Z, por ejemplo, está mucho más comprometida y activista en temas como diversidad e inclusión, medio ambiente, entre otros. Según un estudio de Deloitte, aproximadamente el 64% de los miembros de la generación Z está dispuesto a invertir más en productos y servicios que sean ambientalmente sostenibles. Esto representa una gran oportunidad para las empresas, pero también un reto para las que no se alineen con estos valores.”
Con esta reflexión, Fabiana nos deja claro que, en el mundo empresarial actual, la RSE y la Sostenibilidad no solo son cuestiones éticas, sino también estratégicas. De cara al futuro, la supervivencia de las empresas dependerá, en gran medida, de su capacidad para adaptarse a los cambios y liderar en la integración de estos valores en su ADN corporativo.
Fabiana, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Desde muy temprano, siempre sentí una inquietud por el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, y busqué desarrollar pequeños proyectos en los lugares por los que pasé. Mi interés creció al darme cuenta de que era posible alinear el éxito empresarial con el desarrollo sostenible.
“Desde muy temprano, siempre sentí una inquietud por el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente”
Esto se convirtió en un tema central para mí en 2020, cuando, además de observar una creciente conciencia pública sobre la Responsabilidad Social de las empresas, vi en Sherlock Communications un espacio ideal para implementar acciones concretas de RSE, completamente alineadas con la cultura de la agencia.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Considero que en América Latina ya existía un cierto nivel de inversión en RSE, aunque de manera bastante limitada y puntual. A partir de 2020, con la pandemia, se produjo un gran cambio que transformó nuestra forma de ver el planeta, así como nuestros hábitos de consumo y producción.
Los consumidores comenzaron a valorar mucho más a las empresas comprometidas con producir de manera ética y sin dañar el medio ambiente, mientras que las empresas se vieron cada vez más presionadas a adoptar medidas responsables.
“Mi interés creció al darme cuenta de que era posible alinear el éxito empresarial con el desarrollo sostenible”
Según el “Corporate Social Responsibility Report in LATAM“, publicado por Sherlock Communications en 2022, el 94% de los latinoamericanos creía que la sociedad y el medio ambiente necesitaban ese apoyo, y que las empresas debían liderar esta inversión. En 2024 repetimos la encuesta y vimos que la tendencia se mantenía: el 89% de los latinoamericanos seguía pensando lo mismo.
Además, el informe más reciente reveló que el 59% de los encuestados consideraba que una de las áreas más relevantes para la inversión en RSE era la producción y venta de productos de una manera que no dañara el medio ambiente. ¡Sin duda, estos datos muestran que vamos en la dirección correcta!
Querida Fabiana, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace unos años, y considero que ha sido una plataforma clave para fomentar la Responsabilidad Social en América Latina, proporcionando recursos valiosos y promoviendo la integración de la Sostenibilidad en las estrategias empresariales de todas las industrias. Su impacto en la visibilidad de la RSE ha sido fundamental para conectar a empresas con un propósito común.
“Conocí a Corresponsables hace unos años, y considero que ha sido una plataforma clave para fomentar la Responsabilidad Social en América Latina”
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Para mí, la pandemia fue el gran evento que rompió paradigmas y difundió la RSE, así como la necesidad de inversión por parte de las empresas, a un público mucho más amplio y de una manera que nunca habíamos experimentado antes.
“Vi en Sherlock Communications un espacio ideal para implementar acciones concretas de RSE, completamente alineadas con la cultura de la agencia”
Fabiana, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
La Fundación Ellen MacArthur es una gran referencia para mí. Admiro profundamente el trabajo que realizan a nivel global y en América Latina, promoviendo de manera práctica la economía circular. Su enfoque en transformar los sistemas de producción y consumo es un modelo inspirador para el futuro sostenible que necesitamos construir.
“La pandemia fue el gran evento que rompió paradigmas y difundió la RSE a un público mucho más amplio”
Y claro, como personalidad, me inspiro mucho en el trabajo de Denise Hills, quien lidera la división de Sostenibilidad de una de las marcas que es una de las mayores referencias en la aplicación real de RSC, Natura&Co.
Para terminar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Observamos que las generaciones se han vuelto cada vez más críticas y activas en cuanto a la RSE, y creo que este es el camino natural que podemos esperar para las nuevas generaciones. La generación Z, por ejemplo, está mucho más comprometida y activista en temas como diversidad e inclusión, medio ambiente, entre otros. Según un estudio de Deloitte, aproximadamente el 64% de los miembros de la generación Z está dispuesto a invertir más en productos y servicios que sean ambientalmente sostenibles.
“La generación Z está mucho más comprometida y activista en temas como diversidad e inclusión, medio ambiente, entre otros”
Además, la mitad de esta generación considera seriamente rechazar ofertas de trabajo que no estén alineadas con sus preocupaciones medioambientales. Ya vemos un movimiento acelerado por parte de las empresas en relación con la RSE, pero con el tiempo, esto será una cuestión de supervivencia.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.