Lee un resumen rápido generado por IA
El Laboratorio de Neuroarquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Vicerrectorado de Empleo, Formación Permanente y Lenguas, organiza el curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos”, una formación presencial que tendrá lugar en Valencia entre el 17 de octubre y el 19 de diciembre.
Con una duración de 40 horas y el respaldo académico de la UPV, el curso, que se impartirá en castellano, se plantea como una formación pionera en España, diseñada para ofrecer a arquitectos, diseñadores, urbanistas y profesionales del ámbito de la salud una visión científica y aplicada sobre cómo los espacios influyen en las emociones, la cognición y el bienestar de las personas.
La formación, que está abierta al público general, se impartirá en las instalaciones del Campus de Valencia del Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human-Tech).
El programa combina fundamentos teóricos, revisión de evidencias científicas y experiencias prácticas con casos reales desarrollados por el Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV. Los contenidos abarcan desde la influencia de la iluminación, el color, el sonido y el confort térmico hasta la integración de la naturaleza en el diseño y el uso de herramientas de realidad virtual para simular entornos.
Una vez completado el curso, los participantes serán capaces de reconocer las bases conceptuales y científicas de la neuroarquitectura, identificar y comprender las evidencias científicas para fundamentar decisiones de diseño centradas en la persona e identificar los factores arquitectónicos que influyen en la respuesta emocional y cognitiva de los usuarios en entornos interiores y urbanos.
Del mismo modo, podrán comprender las principales metodologías y herramientas utilizadas en neuroarquitectura, entre ellas, técnicas psicofisiológicas, enfoques semánticos y herramientas digitales de simulación espacial. Los participantes sintetizarán los conocimientos adquiridos en un trabajo final que evidencie la capacidad de reflexión y aplicación básica de la neuroarquitectura sobre un espacio real o simulado.
El equipo docente, compuesto por profesores universitarios y profesionales con más de veinte años de experiencia en el campo, viene avalado por la UPV. Del ámbito académico, ejercerán como docentes Carmen Llinares y Juan Luis Higuera Trujillo, directora y jefe de proyecto del Laboratorio de Neuroarquitectura, respectivamente, así como Susana Iñarra, Nuria Castilla, Juan Serra, Maria Luisa Nolé, Elena Navarro, Jose Maria Bravo y Maria Pérez. También impartirán sesiones formativas profesionales del ámbito de la arquitectura como Anna Ferrer.
El curso se impartirá en sesiones de cuatro horas (de 16.00h a 20.00h) los días 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 29 de noviembre, y 5, 12 y 19 de diciembre. Se organizará en torno a cuatro bloques temáticos: Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno, Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno, Medición del usuario: metodologías de análisis en neuroarquitectura y Aplicación práctica y experiencias reales.
Una microcredencial Europa UPV es una certificación oficial de la Universitat Politècnica de València (UPV) que acredita la adquisición de competencias y habilidades específicas en cursos formativos breves y de alta especialización, diseñados para mejorar la empleabilidad y la recalificación profesional de las personas que los cursan. Estos programas formativos se ofrecen en el marco del proyecto nacional MICROCREDS, financiado por fondos europeos Next Generation EU, y permiten a los estudiantes validar de forma flexible y ágil los conocimientos adquiridos en respuesta a las demandas del mercado laboral.
Toda la información sobre el programa, precios y condiciones está disponible en la web del Centro de Formación Permanente de la UPV.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.