Lee un resumen rápido generado por IA
La plataforma Bosque Marino de Redeia ha extendido su impacto desde el Mediterráneo hasta el Atlántico durante este año 2025. En concreto, ha desplegado una decena de iniciativas de conservación y restauración de ecosistemas marinos. Se consolida así como una iniciativa estratégica para la protección de los ecosistemas marinos de mayor valor ecológico hasta 2030.
Con proyectos de restauración activa y pasiva e iniciativas de sensibilización, Bosque Marino combina intervenciones directas en hábitats marinos de especial interés, con el apoyo a la investigación, la divulgación y la educación ambiental. Actualmente, la plataforma Bosque Marino trabaja con la Generalitat Valenciana en el diseño de una iniciativa de restauración activa de praderas de posidonia en la Comunitat.
Así lo han anunciado este miércoles el Conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, y la delegada de Redeia en la región, Maite Vela, durante la inauguración del seminario científico que se celebra hoy y mañana en el Oceanogràfic.
La directora de Desarrollo Sostenible de Redeia, Laura Quintana, ha subrayado el valor de este proyecto estratégico de la matriz de Red Eléctrica que “en tan poco tiempo está generando un sólido entorno de colaboración entre la sociedad civil, administraciones, sector privado, comunidad científica y tercer sector, y que, además, está promoviendo soluciones innovadoras basadas en la ciencia que refuercen la biodiversidad marina y acerquen a la sociedad el valor de estos ecosistemas”
Proyectos en marcha
Entre los proyectos que ya están en marcha en la plataforma Bosque Marino se encuentra la colaboración de Redeia y el Ayuntamiento de Altea, en la provincia de Alicante, para contribuir a la restauración pasiva de las praderas de Posidonia oceanica a través de la instalación de fondeos ecológicos para embarcaciones en zonas de arenal de la bahía de la localidad. Estos anclajes de bajo impacto y biotopos artificiales garantizarán un uso más sostenible del litoral.
Otro de los grandes hitos del último año es el acuerdo entre Redeia y la Asociación Amicos para conservar y restaurar los fondos marinos en el entorno del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en las Rías Baixas de Galicia. En concreto, se están recuperando las poblaciones de gorgonias en la Ría de Arousa, que son fundamentales para su conservación, integrando además de manera activa a pescadores locales y a personas con discapacidad intelectual. Este proyecto genera impacto ambiental positivo en un área estimada cercana a las 250 hectáreas.
Redeia también ha puesto en marcha el Proyecto Netejamar en Baleares, en colaboración con la Federació Balear de Confraries de Pescadors (FBCP) para retirar más de 10 toneladas de residuos marinos y la incorporación de estas al sistema de reciclaje. También destaca la colaboración en marcha desde hace unos años con la Universidad de Sevilla, en un estudio científico para conocer el impacto de una agresiva alga invasora, la Rugolopteryx okamurae, que amenaza la flora y fauna de Tarifa y de la Bahía de Algeciras.
Bosque Marino apuesta por la educación ambiental de las generaciones futuras, como pilar fundamental para la conservación del océano. Por eso, desde su inicio en 2024, tiene en la Fundación Ecomar un aliado fundamental. Durante el pasado curso escolar la entidad ha desarrollado una decena talleres educativos en seis comunidades autónomas en los que han participado cerca de medio millar de escolares, que han tenido la oportunidad de conocer la importancia de la posidonia para el buen estado del Mar Mediterráneo.
Además, Redeia apoya el programa Posidònia l’Aula, una iniciativa que surgió de profesores de Calviá (Mallorca) junto al IMEDEA-CSIC. Este programa, en el que han participado más de 1.000 alumnos en el archipiélago, ha comenzado a implantarse también en Alicante.
Más de una década de compromiso con los ecosistemas marinos
La plataforma Bosque Marino forma parte de la Estrategia de Impacto Integral de Redeia, que desarrolla todas sus iniciativas con un enfoque integrador de escucha al territorio y a los distintos sectores. Siguiendo ese espíritu de colaboración, todas las iniciativas se realizan en colaboración con otros ‘aliados’: asociaciones, fundaciones, administraciones públicas, institutos de investigación y tercer sector.
El compromiso de Redeia con la protección marina tiene su raíz en 2014. Durante el desarrollo del proyecto de interconexión eléctrica entre Ibiza y Mallorca, la compañía inició de la mano del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC), una investigación para la replantación sistematizada de Posidonia oceanica, que permitió en 2018, la recuperación de dos hectáreas en la bahía de Pollença (Mallorca). Se trata de la mayor restauración activa de esta especie realizada en el Mediterráneo, que ha alcanzado unas tasas de supervivencia del 90 % y ha supuesto el reconocimiento nacional e internacional de Redeia como un agente clave en la restauración de esta especie.
Ahora, el objetivo de la plataforma es iniciar varios proyectos que en la actualidad están en fase de estudio o desarrollo con la finalidad de ampliar la protección de los ecosistemas marinos en los próximos meses y años. Además de la ya mencionada iniciativa próxima en la Comunitat, también espera extender su alcance a otro ecosistema clave en otros territorios: las macroalgas.
El futuro el océano, a debate en Valencia
Científicos, expertos, representantes de administraciones públicas y de organizaciones sociales y sectoriales debaten esta semana (1 y 2 de octubre) en Valencia los retos que enfrenta el océano y las soluciones más innovadoras para garantizar su conservación y restauración. El seminario es también el escenario de lanzamiento de la nueva web de la plataforma, www.bosquemarino.redeia.com, donde se puede consultar toda la información relacionada con este proyecto estratégico de Redeia.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Redeia en el Anuario Corresponsables 2025.