Más de la mitad del sector financiero español excluye a empresas que perjudican la biodiversidad
Según un informe de SE Advisory Services y Spainsif, más del 50% de las entidades financieras en España ya excluyen a las empresas que afectan negativamente la biodiversidad. El informe titulado Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025 destaca que las instituciones españolas están cada vez más comprometidas con evitar la inversión en sectores perjudiciales para el medio ambiente, como la producción insostenible de aceite de palma o la tala ilegal. Sin embargo, se observa que no todas las entidades avanzan al mismo ritmo en este aspecto. Las instituciones financieras internacionales presentes en España han adoptado marcos globales como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD), priorizando los datos sobre biodiversidad en sus decisiones. Por su parte, las entidades españolas están incrementando su experiencia en inversiones temáticas, destacando la gestión forestal sostenible y la protección de los recursos hídricos. Este enfoque no solo implica excluir a las empresas con impactos negativos, sino también invertir activamente en la conservación y restauración de los ecosistemas. El análisis también señala que, aunque las inversiones en bolsa ya utilizan metodologías consolidadas para evaluar la biodiversidad, el capital privado aún se encuentra en sus primeras etapas, con algunas empresas pioneras liderando el camino en iniciativas de biodiversidad.
Terresis y Enagás se asocian para desarrollar proyectos de gestión sostenible de CO2 y reducir emisiones
Terresis Centro de Magnesitas Navarras y Enagás han formalizado una colaboración para desarrollar proyectos conjuntos enfocados en la gestión sostenible del CO2, con el objetivo de reducir hasta 340.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Terresis, dedicada a la extracción y comercialización de magnesita y sus derivados para diversas industrias, se encargará de desarrollar tecnologías para capturar CO2 en su planta de Zubiri (Navarra). Por su parte, Enagás analizará las mejores soluciones para el transporte, licuefacción, almacenamiento y carga a barcos de este CO2 en sus terminales de regasificación, con vistas a su uso posterior o almacenamiento permanente. Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás, destacó que esta alianza refleja el compromiso de la compañía para reducir la huella de carbono de sectores industriales con altos niveles de emisiones, trabajando junto a un referente como Terresis. Además, resaltó que las sinergias entre ambas empresas impulsarán la innovación y competitividad en la gestión sostenible del CO2. Jorge Baños, Director General de Terresis, subrayó la importancia de establecer alianzas estratégicas para avanzar en la descarbonización de la industria, un desafío clave para el futuro. La colaboración con Enagás, según Baños, será esencial para avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva.
Canal de Isabel II recibe el Premio de Sostenibilidad del Comité Olímpico Español por su labor en la gestión del agua
Canal de Isabel II ha sido galardonada con uno de los Premios de Sostenibilidad otorgados por el Comité Olímpico Español (COE) por su destacada contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, «Agua limpia y saneamiento». Este reconocimiento subraya el compromiso de la empresa pública madrileña con la gestión sostenible del agua y su esfuerzo por garantizar el acceso a este recurso vital para la vida y el deporte. El consejero delegado de Canal, Mariano González, recibió el premio de manos del presidente del COE, Alejandro Blanco, en una ceremonia celebrada en Madrid. Con estos premios, el COE resalta el impacto positivo de las instituciones y empresas que, mediante iniciativas sostenibles, promueven el desarrollo responsable tanto de la sociedad como del entorno deportivo. Canal de Isabel II, a través de su Plan de Sostenibilidad, lidera diversas acciones en la Comunidad de Madrid para promover la eficiencia en el uso del agua, la economía circular, la lucha contra el cambio climático, la generación de energías limpias y la protección de la biodiversidad, entre otros compromisos ambientales.
Karaman Global Energy invertirá 200 millones en una planta de hidrógeno y amoniaco verde en Escatrón
La empresa Karaman Global Energy, respaldada por capital alemán, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto en Escatrón, en la Ribera Baja del Ebro, con una inversión de 200 millones de euros destinada a producir hidrógeno y amoniaco verde. El plan incluye un modelo de autoconsumo que integrará la construcción de un parque eólico y una planta fotovoltaica. Este municipio zaragozano cuenta con una larga trayectoria vinculada a la generación energética, ya que alberga dos centrales de ciclo combinado y diversas instalaciones de energías renovables. La nueva planta de hidrógeno verde contará con una potencia de 50 megavatios y permitirá fabricar unas 15.000 toneladas de amoniaco al año. Esta producción se orientará principalmente a la elaboración de fertilizantes sostenibles y, en menor medida, al abastecimiento de industrias y transporte marítimo comprometidos con la descarbonización.
Aldeamayor avanza en la modernización de su alumbrado público con tecnología LED de alta eficiencia
El Ayuntamiento de Aldeamayor continúa desarrollando su Plan de Alumbrado municipal con la puesta en marcha de la segunda fase, que contempla la renovación del sistema lumínico en la urbanización Aldeamayor Golf. Esta intervención sustituirá las antiguas luminarias de vapor de sodio y fluorescentes por unas 200 unidades LED de última generación, capaces de reducir en torno al 70% la potencia instalada. Además del importante ahorro energético, la medida refuerza el compromiso del municipio con la Sostenibilidad y la protección del medio ambiente. La mejora también incrementará la seguridad y el confort de los vecinos, gracias a una iluminación más uniforme y de mayor calidad en calles y espacios públicos. Con esta iniciativa, Aldeamayor avanza hacia un modelo urbano más eficiente y respetuoso con el entorno.
La agricultura ecológica crece en España impulsada por el cambio en los hábitos de consumo
El interés de los consumidores por productos sostenibles se refleja ya en el campo español, donde la superficie dedicada a la producción ecológica ha alcanzado 2.229.493 hectáreas en 2023, un 19,2% más que en 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Con un 9,5% de su superficie agrícola destinada a este tipo de cultivos, España se consolida entre los líderes europeos en agricultura ecológica, sumando más de 350.000 hectáreas sostenibles en apenas tres años. Este avance muestra la adaptación del sector agrario a la creciente demanda y a los objetivos del Pacto Verde Europeo y la PAC. Los cultivos de mayor valor comercial, como frutales, viñedos y olivares, son los que más han contribuido a este crecimiento, con incrementos notables también en tierras arables y pastos permanentes.
El proyecto CarboFarmHub cierra su ciclo impulsando la agricultura de carbono en Europa
Tras dos años de colaboración entre entidades de Grecia, Italia, Portugal y España, el proyecto Carbon Farming Awareness Hub (CarboFarmHub) ha finalizado con importantes avances en la promoción de la agricultura de carbono. Financiado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea, el consorcio ha trabajado para mejorar la formación y el intercambio de conocimientos que permitan avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles y compatibles con la neutralidad climática. La reunión de cierre se celebró en Lisboa los días 9 y 10 de septiembre de 2025, bajo la organización de AGROBIO, y contó con la participación de todas las entidades socias. En este encuentro se presentó el CarboFarmHub Policy Brief, un documento que reúne conclusiones y recomendaciones para decisores políticos, destacando el papel de la agricultura ecológica, los sistemas de certificación de carbono y la cooperación entre países para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.
Santander México y Solfium impulsan la transición energética con financiamiento verde para empresas
Banco Santander México y la empresa mexicano-canadiense Solfium han establecido una alianza estratégica para promover el uso de energías renovables en el país mediante esquemas de financiamiento verde dirigidos a empresas y PyMEs. Esta colaboración busca facilitar la adopción de soluciones solares y contribuir a la reducción de la huella ambiental del sector productivo. Con esta iniciativa, Santander refuerza su compromiso con las finanzas sostenibles y la descarbonización, ofreciendo créditos accesibles y competitivos alineados con los objetivos de Sostenibilidad nacionales e internacionales. Entre los productos destacados se encuentran el Eco-Crédito Sustentable PyMEs y el Crédito Solar, desarrollado junto con Nacional Financiera (NAFIN), que facilitarán la inversión en tecnología solar y la transición hacia un modelo energético más limpio.
Llanera mejora la eficiencia energética del alumbrado público en Villardeveyo
El Ayuntamiento de Llanera ha finalizado las obras de mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en las localidades de Tabladiello y Pontón, situadas en la parroquia de Villardeveyo. La intervención, con una inversión de 46.585 euros financiada mediante una subvención de COGERSA, forma parte de las actuaciones destinadas a modernizar infraestructuras y mejorar la calidad de vida de los vecinos. El proyecto ha incluido la sustitución de las antiguas luminarias por sistemas LED, que ofrecen mayor rendimiento y requieren menos mantenimiento. Durante su visita a la zona, la alcaldesa Eva María Pérez destacó que esta actuación no solo optimiza la iluminación, sino que también reduce el consumo eléctrico y las emisiones, avanzando hacia un modelo municipal más sostenible y eficiente.
Las organizaciones mantienen el rumbo hacia la Sostenibilidad a pesar de la incertidumbre global
El informe más reciente del Instituto de Investigación de Capgemini, titulado “Un mundo en equilibrio 2025: Impulsar la resiliencia y el valor a largo plazo a través de la acción ambiental”, revela que las empresas siguen comprometidas con la Sostenibilidad, incluso en tiempos de incertidumbre global. Según el estudio, tres cuartas partes de las organizaciones consideran que la Sostenibilidad es una estrategia clave para asegurar el futuro de sus negocios y fomentar la innovación, competitividad y resiliencia. Sin embargo, se señala una discrepancia entre la preparación que las empresas creen tener y la resiliencia real, lo que indica que muchas están confundiendo la planificación con la verdadera adaptación al cambio climático. A pesar de este desafío, más del 80% de las empresas planean aumentar sus inversiones en Sostenibilidad ambiental, lo que representa un incremento con respecto al año anterior. Las normativas siguen siendo el principal motor de estas iniciativas, seguido por la búsqueda de valor empresarial, como la rentabilidad y la eficiencia operativa. No obstante, los ejecutivos enfrentan presión por demostrar avances concretos y respaldados científicamente, aunque solo una pequeña fracción ha desarrollado planes detallados de transición. A nivel interno, las organizaciones se ven limitadas por presupuestos ajustados y sistemas de medición insuficientes, mientras que las condiciones geopolíticas actuales están ralentizando las inversiones en Sostenibilidad.
La Universidad de Cantabria lidera el proyecto VALCO2-T para transformar CO2 en materias primas para la industria textil
La Universidad de Cantabria (UC) coordina el proyecto VALCO2-T, una iniciativa innovadora que utiliza tecnologías avanzadas para convertir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en compuestos de valor añadido, específicamente destinados a la industria textil. Este proyecto, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, comenzó en diciembre de 2022 y está previsto que concluya en noviembre de 2025, con un presupuesto cercano a los 800.000 euros. La fase demostrativa del proyecto se lleva a cabo en la planta de Textil Santanderina, en Cabezón de la Sal (Cantabria), donde se ha instalado un sistema piloto que captura el CO2 y lo convierte en ácido fórmico y formiato mediante un proceso electroquímico continuo. Estos productos pueden ser reutilizados como materias primas dentro de la misma planta, contribuyendo al cierre del ciclo de producción y avanzando hacia un modelo más sostenible en la industria textil.
Zeolos lanza la primera herramienta gratuita en España para calcular la huella de carbono corporativa
Zeolos, una startup tecnológica, ha presentado la primera herramienta completamente gratuita en España para el cálculo y gestión de la huella de carbono corporativa, eliminando una barrera económica que hasta ahora costaba 60 millones de euros anuales a las empresas españolas. La plataforma, disponible desde hoy en www.zeolos.es, llega justo cuando las empresas se preparan para el Real Decreto 214/2025, que obligará a las compañías a calcular y reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero a partir del 1 de enero de 2026. Este proceso, que hasta ahora implicaba un coste entre 3.000 y 15.000 euros por empresa, será esencial para cumplir con los nuevos estándares de Sostenibilidad. Miguel Ángel Carcelén, cofundador de Zeolos, destacó que «no tiene sentido que cumplir la ley represente una barrera económica», por lo que la empresa ha decidido ofrecer este servicio de forma gratuita para que cualquier negocio, sin importar su tamaño, pueda cumplir con la normativa y competir en igualdad de condiciones. La herramienta permite calcular las emisiones directas e indirectas (alcances 1 y 2) siguiendo estándares internacionales y elaborar el plan de reducción a cinco años requerido por la nueva legislación.
La Autoridad Portuaria de Vigo mejora su eficiencia energética con la sustitución de alumbrado por tecnología LED
La Autoridad Portuaria de Vigo está a punto de concluir la mejora del sistema de alumbrado interior de su sede, un proyecto que sustituye las antiguas luminarias de tubo fluorescente y fluorescentes compactos por modelos de tecnología LED más eficientes. Financiada con fondos europeos MRR, esta intervención no solo optimiza las condiciones lumínicas y mejora la eficiencia energética, sino que también reduce el consumo eléctrico y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los trabajos han incluido el desmontaje de todas las luminarias existentes, la adaptación de techos y falsos techos, así como la reposición de conexiones eléctricas. Además, las nuevas luminarias están fabricadas con materiales reciclados y se imprimen en 3D con emisiones neutras de carbono. En las áreas con buena luz natural, las luminarias incorporan sensores que ajustan automáticamente la iluminación, garantizando una mayor eficiencia.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

