Lee un resumen rápido generado por IA
Metrovacesa, promotora inmobiliaria líder en España con más de 100 años de historia, ha impulsado hoy en el foro “Hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano sostenible”, organizado por el diario Expansión y El Mundo en Madrid, con la intervención de su presidente, Ignacio Moreno, y de su consejero delegado, Jorge Pérez de Leza. La jornada reunió a representantes institucionales, expertos nacionales e internacionales, gestores de inversión y profesionales del sector para reflexionar sobre los retos y oportunidades del urbanismo del futuro.
En la apertura del encuentro, Ignacio Moreno subrayó que el desarrollo urbano sostenible “ya no es una cuestión puntual o coyuntural, sino un desafío estructural que condiciona la calidad de vida, la competitividad económica y la cohesión social de nuestro país”. Asimismo, recordó la trayectoria de Metrovacesa como actor clave en la transformación de las ciudades españolas y puso en valor la colaboración público-privada, solicitando un ·esfuerzo por parte de las administraciones para liberar más suelo de forma ágil, como “palancas indispensables para lograr un modelo urbano más sostenible, equilibrado e inclusivo”.
Un proceso medible y exigente
Por su parte, Jorge Pérez de Leza, destacó que “el verdadero reto no es el planeamiento en sí mismo, sino convertirlo en proyectos efectivos, capaces de dar respuesta con rapidez y solvencia a la demanda de vivienda y a las necesidades de nuestras ciudades”. El CEO de Metrovacesa defendió que la sostenibilidad “debe ser un proceso medible y exigente, basado en innovación, participación ciudadana y visión de largo plazo”, y subrayó que el desarrollo urbano sostenible “exige visión compartida, acción inmediata, colaboración público-privada, planificación coherente e inversión responsable”. Del mismo modo, repasó algunos de los principales proyectos de la compañía en los que este modelo es uno de los pilares de su éxito, como Vinival (Alboraya), Benimaclet (Valencia) o Seda Paperera (El Prat de Llobregat).
Por su parte Vicente Anselmo Menéndez, subdirector general de Políticas Públicas del Ministerio de Vivienda, destacó el objetivo de “mejorar el acceso a vivienda pública y asequible, con una inversión de 7.000 millones de euros para reducir zonas tensionadas, facilitar la emancipación y disminuir la tasa de esfuerzo de los hogares”.
Del mismo modo, Paloma Relinque, Executive Director y Head of Capital Markets de CBRE España, quiso señalar que “las ciudades que permiten la flexibilización o cambios de uso y que promueven colaboraciones público-privadas serán las más atractivas y estarán mejor posicionadas”.
A lo largo de la jornada, la primera mesa abordó el papel de las políticas regionales en materia de urbanismo y vivienda. En ella participaron Sara Emma Aranda Plaza, directora general de Urbanismo de la Comunidad de Madrid; Francisco Ortega, director general de Simplificación Administrativa de la Generalitat Valenciana; y Xavier Rehues, subdirector general de Coordinación Urbanística de la Generalitat de Catalunya. Todos coincidieron en la necesidad de agilizar la normativa urbanística y reforzar la cooperación público-privada como condiciones indispensables para dar respuesta al déficit de vivienda, en un debate moderado por Pedro Biurrun, subdirector de Expansión.
La segunda mesa se centró en los grandes proyectos y experiencias de transformación urbana, con intervenciones de Enric Batlle, socio fundador de BatlleiRoig; Mª Paz Sangiao, directora de BREEAM Urbanismo; Juan Herreros, socio fundador de Estudio Herreros; y Miguel Díaz Batanero, director de Suelo de Metrovacesa. Todos ellos expusieron ejemplos de regeneración de suelos industriales, recuperación del patrimonio y creación de nuevos espacios sostenibles, mostrando cómo el urbanismo, además de responder a criterios técnicos, debe custodiar la memoria de las ciudades y proyectar su futuro. La mesa fue moderada por Inés Leal, arquitecta y socia fundadora de Grupo Tecma Red. Todos ellos coincidieron en que la participación ciudadana, que aporta mejoras colectivas del entorno donde se desarrollan los proyectos, es clave para alcanzar la sostenibilidad social, económica y medioambiental de las ciudades.
Competencia por el talento y la inversión
La dimensión internacional llegó de la mano de Maki Kawaguchi, senior director Place Strategy & Placemaking de CBRE + Streetsese Continental Europe, quien analizó las tendencias globales que están redibujando el mapa urbano y destacó que la competencia por el talento y la inversión se libra ya entre ciudades. A continuación, el debate “España ante el reto: haciendo ciudad” reunió a Eduardo Fernández-Cuesta, socio de Arcano Real Estate; Esther Escapa, directora de Inversión y Desarrollos de Axa IM Alts España y Portugal; Paloma Relinque, Executive Director y Head of Capital Markets de CBRE España, con la moderación de Luis Alemany, redactor de El Mundo. Los ponentes coincidieron en que la capacidad de atraer y retener talento dependerá de factores como la innovación, la apertura, la calidad de vida y, de manera muy especial, el acceso a vivienda.
Finalmente, la mesa sobre inversión puso de relieve que el capital también está evolucionando. Fondos y gestoras demostraron que la rentabilidad ya no puede desvincularse del impacto social y ambiental, y que proyectos de alquiler asequible, regeneración urbana o nuevos modelos habitacionales son ejemplos de cómo alinear valor económico con valor colectivo y con la mejora de las ciudades. Los ponentes destacaron que hay que apostar por ciudades sostenibles con espacios versátiles globales que retengan el talento y aporten un entorno social de calidad.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de METROVACESA en Organizaciones Corresponsables.