Gestamp y Hydnum Steel firman un acuerdo para impulsar el uso de acero verde en la automoción
Gestamp, la empresa multinacional referente en el diseño y fabricación de componentes metálicos para la automoción, ha alcanzado un acuerdo con Hydnum Steel, fabricante de metales primarios, para avanzar en el uso de acero limpio. Este acuerdo permitirá utilizar acero producido con energías renovables e hidrógeno verde en la fabricación de piezas para la industria automotriz, con el fin de reducir las emisiones de carbono en el sector. Javier Imaz, Chief Purchasing Officer de Gestamp, y Gilles Mirol, Chief Marketing Officer de Hydnum Steel, fueron los encargados de firmar el convenio. En el marco de esta alianza, Gestamp, a través de su filial Gescrap, proporcionará chatarra de acero de alta calidad, la cual será utilizada por Hydnum Steel para producir acero con emisiones mínimas de CO₂. Este acuerdo también incluye la colaboración técnica en el desarrollo de productos con las especificaciones necesarias para cumplir con los estándares de la automoción. Gracias a este avance, Gestamp tendrá acceso prioritario a estos nuevos aceros de bajas emisiones, lo que fortalecerá su compromiso con la descarbonización de la movilidad.
La Cámara de Comercio de Valladolid lidera la defensa de la industria automotriz en Bruselas frente a la transición energética
Empresas del sector automotriz de Castilla y León, junto con la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta y la Cámara de Comercio de Valladolid, se preparan para viajar a Bruselas con el objetivo de discutir sobre la transición energética y la medición de las emisiones contaminantes de los vehículos. El propósito es lograr que estas emisiones se evalúen a lo largo de toda la vida útil del vehículo, no solo en el tubo de escape. Esta iniciativa fue anunciada por Víctor Carmanzana, presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, durante la clausura del acto Apertura del curso económico de Castilla y León 2025. Carmanzana destacó que, en las próximas semanas, y en colaboración con la Consejería de Industria, se llevará a cabo esta visita a Bruselas para defender los intereses de la industria de la automoción en la región. A pesar de no oponerse a la transición energética, subrayó la importancia de proteger una industria clave para Castilla y León, Valladolid y la propia Unión Europea.
Implica y Fedemco firman un acuerdo para promover la circularidad en los envases de madera y cumplir con la legislación de responsabilidad ampliada del productor
Implica, SCRAP de envases industriales y comerciales, y la Federación Española del Envase de la Madera y sus Componentes (Fedemco) han formalizado un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la circularidad en los envases de madera, a la vez que cumplen con las obligaciones establecidas por la legislación vigente sobre responsabilidad ampliada del productor (RAP). Según Laura Sainz de Siria, directora general de Implica, este acuerdo representa un paso significativo para seguir trabajando con todos los actores de la cadena de valor del envase, fomentando la circularidad del sector a través del ecodiseño. El fin es alargar la vida útil de los envases y reducir los productos que dificultan su reciclabilidad. Por su parte, Enrique Soler, presidente de Fedemco, destacó que la colaboración se centrará en identificar canales eficientes para la recogida y clasificación de los envases, con el propósito de aumentar las tasas de reciclaje y promover el uso en cascada de la madera dentro de la economía circular.
Pohuer refuerza su compromiso ambiental con inversiones en tecnología sostenible y eficiencia energética
Pohuer, la compañía ibense especializada en la fabricación de envases de plástico mediante moldeo por inyección, continúa fortaleciendo su enfoque hacia la Sostenibilidad y la modernización industrial con una serie de inversiones centradas en tecnología avanzada y eficiencia energética. Desde 2014, la empresa ha iniciado la renovación de su parque de maquinaria, con el objetivo de electrificar por completo sus equipos de inyección en los próximos tres años. Actualmente, más del 50 % de sus máquinas son 100 % eléctricas, lo que permitirá a la empresa reducir su consumo energético y minimizar su huella de carbono, mejorando así la eficiencia de sus procesos. Además, Pohuer ha avanzado en la automatización de sus líneas de producción, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, lo que optimiza sus costes y promueve la economía circular. Estas mejoras también permiten una mayor diversificación de sus productos hacia sectores como la alimentación, la cosmética y la automoción, mejorando su competitividad en el mercado.
Solax Power lidera la transición hacia un futuro energético más verde con soluciones innovadoras de almacenamiento y gestión de energía
El sector energético está viviendo una transformación sin precedentes, impulsada por la creciente conciencia ambiental y la necesidad urgente de reducir las emisiones de carbono. Las energías renovables, como la solar y la eólica, se están expandiendo rápidamente gracias a la reducción de costes en su generación, pero la intermitencia de estas fuentes plantea un desafío: la necesidad de soluciones de almacenamiento eficientes y confiables. La demanda de sistemas de almacenamiento de energía que sean sostenibles, seguros y económicos nunca ha sido tan alta, creando oportunidades para empresas innovadoras en el sector. Solax Power, desde su fundación, ha sido un referente en la creación de soluciones tecnológicas con un fuerte enfoque en la Sostenibilidad y la eficiencia energética. Reconocida globalmente por sus inversores inteligentes y sistemas de gestión de energía, la empresa ha sido clave en la expansión de la energía solar, ofreciendo productos accesibles, fiables y respetuosos con el medio ambiente. Su compromiso con la investigación, la innovación constante y los valores de Sostenibilidad y Responsabilidad Social la han posicionado como un referente en el sector, tanto en el ámbito residencial como en el comercial e industrial.
Cegasa Energía refuerza su presencia en Europa con el proyecto UNANOV para mejorar la estabilidad de la red eléctrica en la República Checa
Cegasa Energía, líder en soluciones de almacenamiento energético con más de 90 años de experiencia, ha anunciado la adjudicación del proyecto UNANOV en la República Checa, un paso estratégico que fortalece su presencia en Europa Central. Este proyecto, realizado en colaboración con la empresa local FitCraft Energy, tiene como objetivo mejorar la calidad y estabilidad de la red eléctrica checa mediante la integración de sistemas avanzados de almacenamiento de energía. El proyecto UNANOV responde a los desafíos de estabilidad en la red eléctrica del país, que sufre oscilaciones de frecuencia que afectan la seguridad del suministro. Para abordar este problema, se ha incorporado la solución E/Strem SKD de Cegasa Energía, un sistema de baterías de litio con una capacidad de 2,2 MWh y un sistema de conversión electrónica (PCS) de 1 MW, conectado a media tensión. El sistema se centra principalmente en el servicio aFRR (Automatic Frequency Restoration Reserve), garantizando que la frecuencia de la red se mantenga en el rango de 50 Hz para evitar fluctuaciones que puedan comprometer el suministro. Además, el sistema está diseñado para adaptarse a futuros mercados de regulación, lo que mejorará la rentabilidad y flexibilidad del proyecto.
Rezero impulsa en Inca la reutilización de envases en el sector horeca para avanzar hacia el residuo cero
La Fundació Rezero ha organizado en el Centre BIT de Inca una jornada dedicada a promover la reutilización de envases en el sector horeca, con el propósito de avanzar hacia un modelo sin residuos ni toxicidad. El encuentro, respaldado por la Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes, reunió a unas 60 personas, entre ellas representantes de hoteles, restaurantes, bodegas y entidades ambientales. La apertura estuvo a cargo del director general de la Agencia de Estrategia Turística de Baleares, Pere Joan Planas, quien destacó la necesidad de apostar por una Sostenibilidad real basada en la reducción y aprovechamiento de recursos. También insistió en mejorar la gestión de residuos, el uso del agua y la eficiencia energética. Por su parte, la directora de Rezero, Rosa García, resaltó que Baleares vive un momento decisivo para consolidar sistemas de reutilización, respaldados por la Ley 8/2019 y las nuevas normativas estatal y europea, que exigen a los sectores económicos adoptar medidas concretas en los próximos años.
El pódcast “Efeagro Punto de Encuentro” aborda cómo compatibilizar biodiversidad y rentabilidad agraria ante el cambio climático
La protección de la biodiversidad y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas pueden avanzar de la mano, incluso en un contexto marcado por la crisis climática. Esta idea ha sido el eje central del más reciente episodio del pódcast Efeagro Punto de Encuentro, que analiza experiencias reales donde ambos objetivos conviven con éxito. El programa repasa el primer taller de la serie Semillas de Cambio, impulsada por la Plataforma Tierra de la Fundación Cajamar, cuyo propósito es abrir espacios de diálogo que ayuden a comprender los desafíos de la Sostenibilidad agraria frente al cambio climático. A través de estas iniciativas, se busca demostrar que cuidar el entorno natural y garantizar la viabilidad económica del campo no son metas opuestas, sino complementarias.
GCR Sustainable Plastic Solutions lanza CICLICNXT®, su nueva línea de poliolefinas recicladas de alta calidad
GCR Sustainable Plastic Solutions ha anunciado el lanzamiento de CICLICNXT®, una innovadora línea de poliolefinas recicladas posconsumo (PCR) certificadas que marcan un nuevo estándar en Sostenibilidad y rendimiento industrial. Diseñada para ofrecer las mismas prestaciones que los materiales vírgenes, CICLICNXT® permite a marcas y transformadores integrar contenido reciclado sin comprometer la calidad ni la fiabilidad. Con una capacidad productiva de 100.000 toneladas anuales y tecnología avanzada de clasificación, lavado y composición, GCR garantiza un suministro estable y de alto nivel técnico. El producto cuenta con certificaciones ISO 14067:2018 (TÜV), ISCC PLUS y RecyClass, y está orientado a sectores como el embalaje, el cuidado personal, el hogar, la construcción y los bienes de consumo. La compañía presentará oficialmente CICLICNXT® en la feria K 2025 (Hall 8A, Stand K27), donde mostrará también nuevas capacidades destinadas a impulsar la innovación y la Sostenibilidad en la industria del plástico.
El BEI concede a The Navigator Company un préstamo de 40 millones para avanzar en su plan de descarbonización en Portugal
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado con The Navigator Company, grupo portugués especializado en la fabricación de papel, pulpa, tisú, envases y bioenergía, un préstamo de 40 millones de euros destinado a financiar su programa de descarbonización. Esta cantidad representa la primera mitad de un crédito total de 80 millones aprobado por el BEI, que se invertirá en tecnologías de producción con bajas emisiones y en el desarrollo de productos sostenibles en las plantas que la empresa posee en Portugal. El plan incluye la incorporación de energías renovables, la conversión de hornos de cal para operar con biomasa, la instalación de una nueva caldera y turbinas de cogeneración, además de sistemas fotovoltaicos. Asimismo, la inversión permitirá impulsar materiales de base biológica para reemplazar envases plásticos y reforzará la planta de Aveiro, dedicada a fabricar envases de fibra moldeada a partir de pulpa de eucalipto. Con estas acciones, Navigator reducirá emisiones, optimizará su eficiencia energética y contribuirá a la transición hacia una industria papelera más sostenible.
Resonac Graphite se asocia con Hydnum Steel para impulsar la descarbonización de la industria siderúrgica en la Península Ibérica
Resonac Graphite, referente global en la fabricación de electrodos de grafito y soluciones tecnológicas avanzadas para hornos de arco eléctrico, ha firmado un acuerdo estratégico con Hydnum Steel, la primera siderúrgica que producirá acero limpio en la Península Ibérica. Este acuerdo busca acelerar la transición hacia una industria del acero más sostenible. El memorando de entendimiento firmado por ambas empresas establece la colaboración para el desarrollo de tecnologías innovadoras centradas en la descarbonización del proceso de producción siderúrgica. El proyecto cuenta con una financiación de 60 millones de euros del Perte de descarbonización industrial, apoyado por el Gobierno de España para impulsar la transición ecológica en el sector. La alianza se enfoca en dos aspectos clave: por un lado, el suministro de electrodos de grafito de alto rendimiento por parte de Resonac, esenciales para los hornos de arco eléctrico, y por otro, la incorporación de tecnología avanzada a través de AMI Automation, la filial de Resonac especializada en la optimización de la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
Ferrero supera su meta de sostenibilidad en envases y avanza hacia una producción más ecológica
Ferrero, conocido por marcas icónicas como Nutella, Ferrero Rocher, Kinder y Raffaello, ha logrado superar su objetivo de Sostenibilidad en envases, alcanzando un 92,1 % de productos diseñados para ser reciclables. Este avance garantiza que más del 90 % de los materiales utilizados en sus envases sean reutilizables, reciclables o compostables. Este es uno de los logros destacados en su 16ª Memoria de Sostenibilidad. Otro de los hitos importantes ha sido la reducción del uso de plástico virgen, con una disminución del 13 % por producto, ejemplificada en el cambio de materiales en las cajas de Ferrero Rocher en Norteamérica y China, lo que ha supuesto un ahorro de 11.000 toneladas de plástico. Además, la compañía ha lanzado Nutella Plant-Based, utilizando envases con un 60 % de vidrio reciclado, e introducido cucharillas de papel en Kinder Joy. En términos de emisiones, Ferrero ha reducido sus gases de efecto invernadero en un 21,7 % respecto a 2017-2018, acercándose a su objetivo de reducirlas a la mitad para 2030, mientras que el 90 % de la electricidad utilizada en su producción proviene de fuentes renovables. También ha logrado avances significativos en trazabilidad, alcanzando más del 90 % en materias primas clave como el cacao, aceite de palma y avellanas, con un 97 % de trazabilidad en cacao y un 94 % en avellanas, además de asegurar que el 100 % del cacao adquirido cumpla con estándares certificados como Rainforest Alliance o Fairtrade.
Lenzing y Circ se asocian para incorporar fibras recicladas en la cadena de valor textil, con H&M como pionero
Además de su colaboración con H&M, Circ ha iniciado una alianza estratégica con Lenzing, uno de los mayores fabricantes de viscosa a nivel mundial. Esta asociación permite la introducción de la fibra celulósica reciclada de Circ en la cadena de valor de Lenzing, lo que representa un avance significativo hacia la Sostenibilidad en la industria textil. El material resultante, que incluirá un 30 % de pulpa reciclada patentada por Circ, será utilizado por H&M en la segunda prenda de su colección, marcando otro paso clave en la implementación de fibras recicladas en la moda. Esta colaboración no solo refuerza el compromiso de ambas empresas con la economía circular, sino que también impulsa la viabilidad de las fibras recicladas en la cadena de suministro textil, contribuyendo a reducir el impacto ambiental de la industria.
Maersk y CATL firman un acuerdo para acelerar la descarbonización de las cadenas de suministro globales
Maersk, referente en logística integrada, y Contemporary Amperex Technology Co., Limited (CATL), una de las principales compañías globales en tecnología de baterías, han firmado un memorando de entendimiento en Hong Kong con el propósito de impulsar la descarbonización de las cadenas de suministro internacionales y optimizar la logística de CATL. Con este acuerdo, Maersk se convierte en el socio logístico preferente de CATL, ofreciendo servicios integrados que incluyen transporte marítimo, aéreo, terrestre y almacenamiento. Las dos empresas también colaborarán en el diseño de soluciones personalizadas para mejorar la eficiencia y resiliencia de la cadena de suministro de CATL en un entorno global dinámico. Morten Bo Christiansen, Vicepresidente Sénior de Maersk, destacó que esta alianza permite combinar la tecnología de baterías de CATL con las capacidades logísticas de Maersk, contribuyendo a acelerar la descarbonización de la logística global. Además, el acuerdo incluye una colaboración en electrificación, abarcando transporte marítimo, portuario y terrestre, utilizando las avanzadas baterías de CATL, y posiciona a la empresa como un socio tecnológico esencial en la hoja de ruta de Maersk para alcanzar cero emisiones netas para 2040.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.