Lee un resumen rápido generado por IA
La sala de prensa del Ministerio de Sanidad acogió el pasado lunes 6 de octubre el acto de presentación de la décima edición de la Ruta #YoTrabajoPositivo, una campaña impulsada por Trabajando en Positivo que, desde hace una década, recorre el país para derribar el estigma asociado al VIH en los entornos laborales y promover la igualdad de oportunidades.
El encuentro contó con la participación de representantes del Ministerio de Sanidad, ONUSIDA, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ViiV Healthcare, así como de empresas, sindicatos y entidades sociales comprometidas con la inclusión laboral de las personas con VIH.
“Transformar el estigma en respeto y la discriminación en igualdad”
La apertura del acto estuvo a cargo de Amanda Gutiérrez, coordinadora de Trabajando en Positivo, quien celebró los diez años de la Ruta #YoTrabajoPositivo subrayando su impacto social: “Hoy celebramos diez años de la Ruta #YoTrabajoPositivo recordando que detrás de cada cifra hay una historia, un rostro, una vida. Esta década ha sido un viaje de confianza y dignidad, construyendo espacios laborales libres de miedo y rechazo”, señaló.
Gutiérrez destacó además que, según datos del Ministerio de Sanidad, el 19% de la población en España aún manifiesta incomodidad para trabajar junto a una persona con VIH, un dato que refleja la vigencia del reto y la necesidad de seguir sensibilizando.
En un mensaje en vídeo, Miriam Bustillo Oti, presidenta de Trabajando en Positivo, recordó que la discriminación laboral sigue afectando a muchas personas con VIH y subrayó: “No podemos permitirlo. Seguiremos trabajando hasta que la igualdad sea una realidad en todos los espacios de trabajo”.
Compromiso institucional y mirada global
Durante su intervención, Julia del Amo, directora de la División para el Control del VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad, reafirmó el compromiso del Ministerio con los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA y con el horizonte de “cero estigma” en todas las políticas públicas relacionadas con el VIH.
Por su parte, Umunyana Rugege, jefa del Equipo de Derechos Humanos de ONUSIDA, participó mediante un vídeo en el que reconoció el impacto de la campaña: “La Ruta #YoTrabajoPositivo es más que un recorrido: es un llamado a la acción. Nos recuerda que no existe ninguna razón médica para excluir a las personas con VIH del trabajo. El único obstáculo es el estigma”, afirmó.
Una década transformando miradas
La nueva edición de la Ruta, presentada por Sebastián Riveaud, responsable de Comunicación de Trabajando en Positivo, recorrerá el país entre el 6 de octubre y el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. “Esta edición especial nos invita a mirar atrás y adelante: a reconocer diez años de historias compartidas y a seguir recorriendo espacios públicos para llevar un mensaje claro y basado en evidencia científica: el VIH no se transmite en los entornos laborales”, explicó Riveaud.
El recorrido contará con la colaboración del programa Estación Abierta Adif, la Línea Social de Metro Madrid y Titsa, lo que facilitará la presencia de las entidades de la red en estaciones de transporte de todo el país, donde el contacto directo con la ciudadanía multiplica el impacto del mensaje.
Arte, alianzas y compromiso empresarial
La responsable del programa EnPositivo RSC, Raquel Sebastián, presentó la dimensión internacional de la campaña, destacando la colaboración con Working Positively, una iniciativa global impulsada por Deutsche Aidshilfe, IBM y SAP, que promueve entornos laborales libres de discriminación por VIH.
Además, Toni Poveda, director de CESIDA, presentó la nueva edición del Pride+, cuya manifestación se celebrará el próximo 18 de octubre, y repasó las principales actividades del programa, entre ellas la participación del artista @jamalamaja en el proyecto Arte Positivo, con una obra inspirada en los derechos laborales de las personas con VIH y en los 10 años de la Ruta #YoTrabajoPositivo.
El acto contó también con la intervención de Beatriz Hernández, de ViiV Healthcare, quien reafirmó el compromiso de la compañía con la Ruta desde sus inicios y anunció la intención de retomar el programa Back to Work para favorecer la inserción laboral de las personas con VIH.
Por último, David Perejil Bricio, director general de Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, cerró el evento animando a “seguir fortaleciendo las alianzas que hacen posible avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Una campaña con impacto y futuro
Desde su lanzamiento, la Ruta #YoTrabajoPositivo ha recorrido decenas de ciudades, involucrando a empresas y entidades, y ha contribuido a generar una conversación pública sobre el derecho al trabajo sin discriminación por VIH.
La campaña recuerda que:
- El VIH no se transmite en los entornos laborales.
- Las personas con VIH pueden desempeñar cualquier trabajo con la misma capacidad que cualquier otra.
- No están obligadas a informar su estado serológico en el ámbito laboral.
Más información en: https://trabajandoenpositivo.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha de Trabajando en Positivo en el Anuario Corresponsables 2025.