El 27 de enero de 2025 un grupo armado no estatal, M23, se apoderó de algunas áreas de la ciudad de Goma, lo que puso a decenas de miles de personas en riesgo de sufrir daños físicos y desplazamiento forzado. Hoy, el M23 controla Goma tras intensos enfrentamientos con el ejército congoleño y decenas de miles de personas han huido de sus hogares, muchas de las cuales se han quedado sin acceso a alimentos, agua potable o refugio.
Las operaciones humanitarias se han visto gravemente afectadas debido a la inseguridad y los bloqueos de carreteras. Las comunidades más vulnerables están en una situación desesperada en la que la violencia y la seguridad alimentaria son críticas.
Varias ONG que forman parte del Comité de Emergencia Español, como Aldeas Infantiles SOS, Oxfam Intermón y World Vision, siguen trabajando en el país para paliar las consecuencias del conflicto y ayudar a las comunidades más vulnerables.
Aldeas infantiles SOS
Debido al conflicto, la organización de atención directa a la infancia ha tenido que evacuar su programa de Bukavu y no cuenta con participantes en Uvira. A pesar de esta situación, la organización sigue apoyando en RDC a 1.200 niños, niñas y jóvenes, así como a 360 familias a través de su programa de fortalecimiento familiar. Además, proporciona cuidados alternativos a 146 niños y jóvenes, asegurando su bienestar y protección.
Foto 1: Aldeas Infantiles SOS – En febrero, el avance de los enfrentamientos hacia Bukavu obligó a la organización a trasladar a los niños, niñas, familias y personal de la Aldea Infantil SOS a Kinshasa, en Ruanda.
“Nuestros equipos y los participantes han demostrado una increíble capacidad de resistencia frente a la incertidumbre. Seguimos plenamente comprometidos para garantizar que los niños y niñas estén seguros, reciban apoyo y tengan acceso a los recursos que necesitan”, explica Armand Tchoffouo, director nacional de Aldeas Infantiles SOS en la RDC.
Foto 2: Aldeas Infantiles SOS – “Me siento alegre porque estoy a salvo. En la RDC, la situación era muy preocupante y no estábamos seguros. Las noticias que nos llegan de allí son catastróficas y los rebeldes han llegado a Bukavu. Eso nos preocupa”, cuenta Efren, participante de los programas de Aldeas Infantiles SOS que tuvo que ser desplazado a Ruanda.
Foto 3: Aldeas Infantiles SOS – Nancy es otra participante de los programas de Aldeas Infantiles SOS desplazada a Ruanda junto a sus hermanos.
En los momentos de incertidumbre, el apoyo psicológico garantiza el bienestar de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias. “El trabajo del psicólogo es esencial en esta situación. Realiza actividades recreativas y educativas para apoyar a los niños y niñas. Por ejemplo, imparte sesiones sobre normas de viaje o actitudes que se deben adoptar en tiempos de guerra. Los cuidadores también ofrecen sesiones de concientización sobre higiene personal y clases de cocina”, explica el coordinador de cuidado alternativo, Clovis Pendo.
Oxfam Intermón
Desde el inicio del conflicto este año, la RDC se ha enfrentado a importantes reveses en el control del cólera y el Mpox. El país carece de centros de diagnóstico y hospitales funcionales. La destrucción de los campamentos de desplazados durante la violencia, incluyendo infraestructura vital de agua y saneamiento, está agravando la situación.
Foto 1: Oxfam Intermón – Vista del tanque de Oxfam Intermón destruido y saqueado en el espacio para personas desplazadas en Rusayo: Las personas beben agua directamente de ríos y manantiales contaminados porque los tanques de agua y las instalaciones sanitarias han sido destruidos. Si a esto le añadimos un sistema de salud colapsado, el cólera se propaga rápidamente.
Foto 2: Oxfam Intermón – Las enfermedades prevenibles están arrasando la RDC: El país se ha convertido en el epicentro mundial de la epidemia de Mpox , registrando el mayor número de casos a nivel mundial. Esto, sumado a los brotes recurrentes de cólera, ha sobrecargado aún más los frágiles sistemas de salud. Solo en Kivu Norte, durante la última semana de febrero, los casos de cólera aumentaron en 326, los de Mpox en 269 y los de sarampión en 95 personas, según las organizaciones socias de Oxfam Intermón sobre el terreno.
Foto 3: Oxfam Intermónc– La violencia persiste en la RDC y miles de personas continúan viéndose obligadas a desplazarse: Necesitan alimentos, agua y otros suministros urgentes. La suspensión de USAID está acelerando el colapso del frágil sistema de salud del país, dejando a millones de personas indefensas ante enfermedades prevenibles como el cólera. “Nuestro hospital dependía al 100% de la ayuda humanitaria. Cuando se suspendió la financiación, todo se vino abajo; no teníamos un plan B”, explica Kamara Wabomundu, miembro del personal de la Oficina Central de la Zona de Salud de CCLK/Bulimba, uno de los socios de Oxfam Intermón.
World Vision
La población de la RDC se enfrenta a inmensos desafíos, y la seguridad alimentaria sigue siendo un problema crítico. Más de 15 millones de niños y niñas sufren las consecuencias del conflicto armado que ha interrumpido las actividades agrícolas, limitando el acceso a alimentos. Muchos niños y niñas sufren inseguridad alimentaria y desnutrición, incluyendo 1,3 millones que padecen emaciación severa.
Foto 1: En su programación de respuesta de 2024, World Vision dedicó sus esfuerzos a mejorar la salud, la nutrición, la protección y la educación de 2,7 millones de los niños y niñas más vulnerables de la RDC.
El objetivo más amplio es brindar ayuda vital a 10 millones de mujeres y hombres vulnerables que enfrentan dificultades extremas.
Foto 2: Julienne y sus ocho hijos huyeron de su hogar en Mushaki cuando estalló el conflicto armado, obligándolos a refugiarse en el campamento de desplazados de Bulengo.
Sin hogar ni cultivos a los que regresar, permanecen en el campamento a pesar del empeoramiento de las condiciones. La comida escasea y han vendido la mayoría de sus pertenencias para sobrevivir. Sin paz, regresar a casa es demasiado peligroso. «Si esto continúa, nos estará esperando la muerte«, dice Julienne, aferrándose a la esperanza de que algún día vuelva la estabilidad.
Foto 3: Lanzamiento del Programa de Alimentación Escolar Complementaria en la provincia de Tanganyika: En estas imágenes, los alumnos de la escuela Kichanga disfrutan de sus comidas preparadas por el comedor escolar. La comida consiste en fufu, sopa de guisantes, y pescado ahumado, proporcionado por World Vision junto con el PMA.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa del Comité de Emergencia Español en el Anuario Corresponsables 2025.