Boehringer Ingelheim ha reafirmado su compromiso con un enfoque integral de la salud a través de la celebración de su encuentro “Horizonte Salud en todas las políticas”. El evento ha reunido a representantes institucionales del ámbito nacional y local, contando con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Sanidad y el Ayuntamiento de Madrid, quienes han debatido sobre cómo las decisiones en áreas como la política ambiental, la planificación urbana o la economía tienen un impacto en el bienestar de la población.
En concreto, la jornada ha promovido un diálogo crucial entre diversos sectores que comparten la responsabilidad de mejorar la salud de los ciudadanos. El debate principal ha girado en torno a cómo diseñar políticas públicas desde una mirada más amplia e interconectada puede ser una herramienta crucial para hacer frente a desafíos globales que afectan directamente a la salud de la población, como el cambio climático, el envejecimiento poblacional o la desigualdad social.
La jornada ha contado con la apertura de Antonio Prieto, Gerente de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, quien ha destacado cómo Madrid Salud “es un buen ejemplo de lo que significa unir bajo un solo organismo distintas competencias que, durante épocas, estaban dispersas”. Asimismo, ha subrayado que gracias a esta visión integral “equipos que antes estaban dispersos, como veterinarios, médicos o psicólogos, ahora colaboran de forma muy estrecha.”
Por su parte, Nicolas Dumoulin, director general de Boehringer Ingelheim España, ha señalado que: “La salud no puede considerarse de manera aislada, si no que debemos entenderla como el resultado de múltiples decisiones y circunstancias que nos afectan a todos. En este sentido, en Boehringer Ingelheim creemos firmemente que un futuro saludable solo se construye desde la colaboración y la cocreación de políticas públicas que integren los determinantes de la salud en cada decisión. La ciencia y la innovación, aplicadas de manera sostenible, son esenciales para garantizar ese futuro a las próximas generaciones.”
La salud como un ámbito interconectado
La mesa de debate, núcleo central de la jornada, ha contado con la participación de María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad; y Ana Pérez, subdirectora General de Salud Pública de Madrid Salud en el Ayuntamiento de Madrid. El debate, moderado por el Dr. Manuel Franco, investigador en salud pública en el Basque Centre for Climate Change y la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, se ha centrado en el análisis de las consecuencias de seguir tratando la salud como un asunto exclusivo del sistema sanitario y en identificar qué herramientas y cambios son necesarios para que se integre de forma real en todas las decisiones públicas.
Durante el coloquio, los ponentes han coincidido en la necesidad de impulsar este enfoque desde todas las áreas de responsabilidad a nivel institucional. Héctor Tejero ha subrayado que este planteamiento es crucial para afrontar la crisis climática, uno de los mayores retos para el bienestar ciudadano: “No podemos obviar que la OMS reconoce el cambio climático como la principal amenaza para la salud pública del siglo XXI”. Además, ha añadido que “es fundamental hablar de salud en todas las políticas, porque es uno de los principales argumentos para favorecer la acción climática”.
Ana Pérez, por su parte, ha insistido en la importancia del enfoque One Health y su aplicación en la gestión urbana. «Tenemos muy claro que no se puede gestionar la salud pública de una ciudad sin tener en cuenta estos conceptos de One Health«, ha afirmado. Además, ha hecho hincapié en que «necesitamos que todas las políticas se coordinen de forma transversal», destacando la urgencia de una acción conjunta entre todos los sectores.
Así mismo, los ponentes también han abordado cuestiones clave como la forma en que la política ambiental puede convertirse en una política sanitaria, el papel fundamental del Ministerio de Sanidad en la respuesta a la emergencia climática o las lecciones que la salud pública local, incluyendo la protección animal, puede ofrecer para crear entornos urbanos más saludables. “Actualmente nos enfrentamos a una triple crisis medioambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, y las tres afectan a la salud y el bienestar de la población”, ha añadido María Jesús Rodríguez de Sancho. Además, también ha destacado el papel de la sociedad para hacer frente a este gran desafío.
Gala de entrega de galardones del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud
En el marco de la jornada, la compañía ha celebrado la ceremonia de entrega de la 38ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y la Divulgación en Salud. Se trata de uno de los galardones más longevos y prestigiosos del sector sanitario en España, el cual tiene como objetivo de reconocer la labor fundamental de los periodistas, divulgadores y medios de comunicación que acercan a la opinión pública los avances científicos, los retos en salud y las historias humanas que inspiran conciencia y cambio.
Como novedad, este año se ha estrenado la categoría Premio al Mejor Canal Divulgador en Salud en Redes Sociales, adaptándose así la compañía a las nuevas formas de comunicar en el ámbito digital. Esta nueva categoría está dirigida a creadores de contenido en plataformas de redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube que promueven una comunicación científica y de salud veraz y de calidad.
Los ganadores de esta 38ª edición, escogidos entre más de 900 candidaturas presentadas, han sido:
- Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud Humana: Marcelino Abad Ramón, de Cinco Días, por ‘Los datos cerebrales, el negocio que urge un nuevo marco legal ante la posibilidad de decodificar pensamientos’
- Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud Animal: Gracia Pablos Sánchez, de El Mundo, por ‘¿Por qué el actual brote de gripe aviar es tan inusual (y preocupante)?’
- Premio al Periodismo y la Divulgación en Sostenibilidad: Clemente Álvarez Andrés de El País, por ‘El gran avance del bosque en España: así ha cambiado el paisaje en 100 años’
- Premio al Mejor Canal Divulgador en Salud en Redes Sociales: Sandra Ortonobes Lara, por la divulgación en su canal en Instagram, Tiktok y YouTube ‘La Hiperactina’
Todas las categorías han tenido una dotación económica de 5.000€ para el ganador/a y 500€ para cada finalista.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Boehringer Ingelheim en Organizaciones Corresponsables.