Lee un resumen rápido generado por IA
La isla ha acogido la semana pasada una de las citas más relevantes en el ámbito de la sostenibilidad marina: HIC Summit 2025, un encuentro internacional que reunió a líderes globales, investigadores, inversores y emprendedores en torno a un objetivo común: acelerar la transición hacia una economía azul regenerativa.
Celebrado en Santa Eulària des Riu, el evento contó con la participación de instituciones de referencia, startups, científicos y expertos en conservación marina, quienes compartieron iniciativas para proteger la biodiversidad oceánica y fomentar la innovación sostenible en los ecosistemas marinos.
Economía azul e innovación: un sector en auge con grandes desafíos
El primer panel del encuentro, liderado por Miguel de Ros –conocido como “el inversor del mar”–, se centró en la inversión e innovación como motores clave de la economía azul. Lo acompañaron destacados expertos como Jorge Juttner (Seven Seas Capital), Marta Costa (Maza Impact), Iñigo Doria (Arrecife Energy System) y Clara Arpa (Pacto Mundial de la ONU España), quienes coincidieron en que el sector avanza con fuerza gracias al talento emergente, consumidores más conscientes, el impulso de la UE y la urgencia climática.
Sin embargo, también se subrayaron los retos estructurales: costes elevados, legislación compleja y dificultad para escalar proyectos. “La conciencia de encontrar nuevas fórmulas ante los límites del modelo actual y los desafíos del cambio climático ”, recordó Iñigo Doria, señalando la necesidad de marcos normativos más claros para fomentar la inversión.
Carmen Ferrer, Alcaldesa de Santa Eulària, por su parte, recordó el estado crítico de los acuíferos de la isla y listó las actuaciones y proyectos en marcha en el municipio de Santa Eulària, como el Plan Estratégico de Gestión Sostenible del Agua; “un sistema en el que seamos responsables todos y que nos haga sentirnos orgullosos del uso que hacemos de ella”.
El panel también abordó la necesidad de una transformación cultural, capaz de alinear hábitos de consumo y responsabilidad empresarial. “El cambio es lento, pero ya es una realidad imparable”, concluyeron los participantes

Regeneración azul
Durante la segunda jornada del HIC Summit 2025, celebrada el día 16, el foco se centró en la regeneración de mares y océanos, con ejemplos inspiradores de Costa Rica, la Fundación Healthy Seas (que recupera playas invadidas por plástico en Grecia) y la Fundación Blue Life Ibiza, que trabaja activamente en la protección de la posidonia mediterránea.
Participaron voces clave como Marc Rigau, de Blue Life Ibiza; Marta Costa, de Maze Impact; y Gustavo Alvarado, Director de Sostenibilidad de Costa Rica; Samara Croci, de Healthy Seas, quién recalcó: “Lo que pasa en el océano afecta directamente a nuestras costas y comunidades”.
La ONU estima que se necesitan 175.000 millones de dólares para regenerar los océanos. Una cifra que pone de manifiesto no sólo la magnitud del desafío, sino también la urgencia de actuar de forma coordinada entre gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos para proteger uno de los recursos más vitales del planeta.
Todos los ponentes coincidieron en que la educación ambiental y la conciencia colectiva son fundamentales, tanto en las comunidades locales como en las empresas e instituciones. Solo con un enfoque colaborativo será posible devolver la salud a los océanos y garantizar su futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

