Más de 350 personas han asistido a las cinco sesiones ya celebradas de la Semana ISR 2025 de Spainsif, el Foro Español de Inversión y Finanzas Sostenibles. Esta 14ª edición ha recorrido Madrid (en dos actos independientes), Valencia, Murcia y Barcelona, y continuará en los próximos meses en Santander y Bilbao, alargando su estela como el principal espacio de encuentro en torno a las finanzas sostenibles en el ámbito nacional.
Por primera vez en 2025, la Semana ISR de Spainsif abre la puerta a organizar semanas temáticas de las finanzas sostenibles en cualquier momento del año en las ciudades interesadas en formar parte de la gira, que se extiende en duración para facilitar el acceso a contenidos sobre finanzas sostenibles. Andrea González, directora general de Spainsif, resaltó que es positivo adaptarse tanto a las temáticas de mayor interés para las regiones, como a su biorritmo en cuestión de calendario. De este modo, “la Semana ISR continúa siendo un espacio vivo que refleja la evolución del sector y los intereses crecientes por parte de los actores financieros e institucionales. El esfuerzo por descentralizar, formar y conectar territorios hace de esta gira una herramienta estratégica para consolidar la inversión y finanzas sostenibles en España”.
La primera fase del recorrido en 2025
La sesión de apertura, celebrada conjuntamente con Fonditel en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, se centró en los factores de sostenibilidad en los planes de pensiones de empleo. Tras las intervenciones de Clemen Epalza (Fonditel) y Joaquín Garralda (Spainsif), se abordaron aspectos clave del marco regulador y del papel fiduciario de los gestores, con ponencias destacadas como la de María Francisca Gómez-Jover (DGSFP) y Mario Sánchez (CCOO). También se presentaron enfoques de inversión de impacto social y reflexiones sobre la transición energética por parte de Global Social Impact Investments y Pictet AM, respectivamente, con un cierre de la jornada a cargo de Jana Isabel Calvo de Miguel del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Clemen Epalza, consejera delegada de Fonditel y vicepresidenta de Spainsif, destacó la importancia de mantener el foco en los objetivos de las políticas de inversión y los niveles de inversión estructurales en la parte financiera y en “seguir incorporando criterios de sostenibilidad, que permitan modular el riesgo, en un año 2025 especialmente volátil en los mercados”.
La jornada en Valencia, organizada en colaboración con Cajamar, analizó las oportunidades financieras derivadas de la divulgación de información de sostenibilidad, especialmente para el cliente corporativo desde la banca.
El director de Sostenibilidad de Grupo Cooperativo Cajamar, Sergio Rodríguez, destacó que “la transparencia en sostenibilidad es hoy una ventaja competitiva para las empresas que deciden liderar el cambio, por lo que, desde Grupo Cajamar entendemos la divulgación no como una obligación, sino como una palanca de creación de valor a largo plazo. Es una herramienta que nos permite identificar áreas de mejora, innovar en productos financieros sostenibles y, sobre todo, mantener a nuestros grupos de interés informados de nuestro compromiso e impacto con el desarrollo del territorio y el progreso de las personas”.
La jornada en la capital del Turia exploró la sostenibilidad como motor de competitividad con ponencias de Forética, Cajamar y EY, y se debatió en mesa redonda sobre herramientas y dimensiones clave para cumplir con la CSRD. Además, se presentaron experiencias prácticas de empresas valencianas como Consum y Huevos Guillén, destacando cómo la información ESG puede generar valor y mejorar el acceso a financiación.
La sesión celebrada junto al ICREF, bajo el título “El agua como activo estratégico: desafíos y oportunidades para el sector financiero”, abordó el caso de éxito de la gestión del agua en la Región de Murcia de la mano de José Sandoval (Dirección General del Agua). La mesa redonda con expertos de Banco de España, AFI y Spainsif, y moderada por Ana María López Oña (ICREF), analizó cómo los recursos hídricos pueden convertirse en un eje de inversión sostenible y de gestión de riesgos financieros.
La sesión en Barcelona, organizada en colaboración con el Barcelona Centre Financer Europeu (BCFE) en la Bolsa de Barcelona, se dedicó a la educación financiera para las finanzas sostenibles, con acciones específicas del Plan Nacional de Educación Financiera y el Consejo Nacional de Finanzas Sostenibles, participación del Banco de España, EFPA España, Caja de Ingenieros y GovernArt, abordando la preparación ante productos ESG y transparencia mediante la metodología ALAS20. La clausura corrió a cargo de la CNMV, reafirmando el compromiso del supervisor financiero con la formación y la prevención del greenwashing.
La sesión de clausura celebrada en el auditorio de Cecabank puso el foco en el análisis de fondos sostenibles en el contexto de 2025, presentando la segunda edición de los Trackers Spainsif. Durante la mesa redonda formada por representantes de Aberdeen Investments, Morningstar Sustainalytics, Qualitas Energy y Resilience Partners se debatió sobre los desafíos de la revisión de la normativa Omnibus y las oportunidades específicas para mercados privados.
Próximas sesiones en Santander y Bilbao
La gira continuará en Santander, con una sesión acogida por SANFI, orientada a las finanzas sostenibles desde la perspectiva del CFO, y el broche final se pondrá el 3 de diciembre en Bilbao, en un evento acogido por BME, centrado en narrativas y controversias de la inversión sostenible, reflexionando sobre discursos ESG, tensiones reputacionales e implicaciones normativas. La agenda estará abierta para siguientes propuestas de ciudades en la segunda mitad del año.