La Rioja pilotará la implantación de servicios farmacéuticos remunerados en farmacias rurales con el objetivo de mejorar la atención sanitaria, social y asistencial en estas zonas; combatir la despoblación y fomentar la viabilidad económica de estos establecimientos sanitarios. Así se recoge en el convenio de colaboración que han suscrito la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín; y los presidentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar y del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García. La consejera ha estado acompañada del consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés.
Previamente a la firma, el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha recibido a los presidentes del Consejo General y del Colegio de Farmacéuticos, que le han detallado el programa.
Este convenio responde al protocolo firmado en 2023 en Briñas (La Rioja) por el Consejo General de Farmacéuticos y los ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Derechos Sociales y Agenda 2030. El objetivo de este protocolo era impulsar, mediante la experiencia piloto que se pondrá ahora en marcha, el ‘Programa Farmacia Comunitaria Rural’ para mejorar la atención sanitaria, social y asistencial de los habitantes de zonas rurales. Las farmacias participantes recibirán una formación específica obligatoria de 12 horas, dividida en tres sesiones. Tas la implantación del programa, dispondrán de formación continua. El Gobierno de La Rioja se ha sumado a esta iniciativa que da respuesta a su Pacto Regional para la Activación Rural, en el que se recogió la necesidad de abordar la atención sociosanitaria de calidad y digna con independencia del número de habitantes y la distancia, en aspectos como la asistencia médica o los servicios farmacéuticos.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha destacado que “las farmacias rurales son un eslabón esencial del sistema sanitario, especialmente en los pequeños municipios donde el farmacéutico es, muchas veces, el profesional sanitario más cercano y accesible para la población”. La consejera ha subrayado que “este proyecto piloto permitirá aprovechar al máximo el potencial de las farmacias rurales como agentes de salud y bienestar social, mejorando la salud y calidad de vida de la población en los municipios rurales más pequeños. Además, este proyecto contribuirá a la sostenibilidad y modernización de la farmacia rural y, por consiguiente, al reto demográfico”. Asimismo, ha añadido que “la colaboración entre administraciones, colegios profesionales y farmacias es el mejor camino para afrontar programas que refuerzan la equidad y la cohesión territorial desde una perspectiva de salud pública y proximidad”.
A este respecto, Daniel Osés ha calificado el proyecto como “trascendental para el futuro del medio rural, ya que 99 de las 158 oficinas de atención farmacéutica de La Rioja están en municipios de menos de 1.000 habitantes, y porque además pone en el centro a las personas, que es el valor más importante que tienen nuestros pueblos”.
Empleo, cohesión y arraigo
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha recordado que “dos de cada tres farmacias españolas están fuera de las capitales de provincia y 4.400 se ubican en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Garantizar la viabilidad de estas farmacias rurales con programas como el que hoy ponemos en marcha es crucial, porque la farmacia rural no es solo un servicio sanitario. La farmacia es la capital de muchos pueblos. Es salud, empleo, cohesión y arraigo”.
Aguilar ha detallado que la farmacia rural produce “efecto tractor de 1.600 millones de euros anuales, aporta 23.600 empleos a jornada completa en los pueblos españoles y, por cada uno de ellos, se generan otros 3,26 puestos de trabajo adicionales en el entorno rural”. Por eso ha abogado por “extender este proyecto que debe de servir de modelo para otras muchas comunidades que pueden fortalecer sus pueblos a través de las farmacias comunitarias”.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, Miguel Ángel García, ha concretado que el proyecto se pilotará en concreto en 7 farmacias comunitarias de municipios de menos de 1.000 habitantes catalogadas como farmacias de viabilidad económica comprometida. “Estas siete farmacias representan la esencia que caracteriza a toda la farmacia rural: compromiso, cercanía y servicio público. Y queremos que este pilotaje sirva como modelo, que genere evidencia científica sobre la enorme contribución a la mejora de la salud que pueden generar los servicios farmacéuticos y que demuestre lo que ya sabemos: que la farmacia rural es insustituible”.
Experiencia piloto
En la experiencia piloto participarán las citadas siete farmacias de viabilidad económica comprometida, ubicadas en municipios de menos de 1.000 habitantes que durante seis meses pondrán en marcha servicios asistenciales y registrarán la actividad realizada.
Los servicios prestados serán remunerados para las farmacias en virtud del convenio y permitirán reforzar la asistencia en cuatro grandes áreas. En primer lugar, garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios en condiciones de igualdad efectiva mediante el uso de herramientas digitales. En segundo lugar, optimizar el uso y los resultados de los tratamientos, prestando especial atención a la adherencia a los mismos. Además, se persigue fomentar iniciativas de mejora de la Salud Pública a través de la educación sanitaria y, por último, impulsar acciones del ámbito social, imprescindibles en zonas despobladas o deprimidas.
Con estos fines, las farmacias participantes se comprometen a prestar una serie de servicios protocolizados, en especial, a pacientes crónicos polimedicados (5 o más medicamentos), y a mayores de 65 años, cuya elección se llevará a cabo de manera consensuada entre un equipo multidisciplinar formado por profesionales de farmacia, medicina, enfermería y trabajo social. Dichos servicios se podrán realizar en la propia farmacia o en el domicilio de las personas que vivan en zonas aisladas (atención farmacéutica domiciliaria) en función de su situación concreta y necesidades de las personas.
Tres bloques
Los servicios prestados en enmarcan en tres grandes bloques:
- Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales: Revisión del botiquín, Servicio de adherencia terapéutica y revisión del uso de los medicamentos y Sistemas Personalizados de Dosificación.
- Actuaciones en el ámbito de la Salud Pública, mediante la educación sanitaria a la población en especial a adultos, mujeres y población infantil y adolescentes.
- Actuaciones en el ámbito de los Servicios Sociales con tres focos de actuación: detección de falta de acceso a los medicamentos; detección de violencia de género, riesgo en personas mayores o en personas vulnerables y alerta de personas desaparecidas.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.