Lee un resumen rápido generado por IA
Minerva Aire, Gerente de Responsabilidad de KPMG México, es una de las voces referentes en el impulso de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el país. Con más de seis años de trayectoria profesional en esta materia, ha sido testigo directo de la evolución de la RSE: de ser considerada un tema “extra” dentro de las empresas a convertirse en un pilar estratégico que impacta directamente en la reputación, la innovación y el futuro de los negocios.
“Siempre he dicho que la RSE es compartir, y no solo el porqué (la causa), sino también el cómo atacarla”, afirma. Para Aire, el cambio más significativo ha sido el paso de la información a la acción: “Hoy ya se habla de resultados y continuidad en los proyectos”, señala, subrayando la importancia de involucrar a todas las áreas de la empresa y de validar las estrategias con clientes internos y tomadores de decisión.
Durante la entrevista, comparte aprendizajes clave que van desde la necesidad de integrar la RSE en la estrategia de negocio y en los KPIs, hasta el valor de las alianzas y la capacitación constante: “Sale más caro mitigar que prever”, enfatiza, al tiempo que reconoce que la reputación empresarial se ha convertido en un intangible cada vez más exigido por clientes y la sociedad.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Aire destaca el papel que la publicación ha tenido en el ecosistema: “Corresponsables ha sido un aliado muy importante para resumir acciones, buenas prácticas, cambios en leyes y tendencias ESG”. Además, resalta su función como punto de referencia para profesionales que buscan mantenerse al día en un contexto de rápidos cambios: “Su publicación nos ayuda con contenido de valor para replicar y refrendar que vamos por buen camino”.
En sus palabras, la RSE “llegó para quedarse y ya se habla en foros de negocio, no solo en espacios especializados”. Un mensaje que refleja no solo su experiencia, sino también la visión de futuro de una generación de líderes convencidos de que la Responsabilidad y la Sostenibilidad son claves para enfrentar los desafíos empresariales y sociales del presente.
Para comenzar, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Toda la vida me preocupé por los demás y por el medio ambiente, era parte de mi vida desde hace años. Profesionalmente, desde hace 6 años, cuando fui invitada en mi empresa a ser parte del área de Responsabilidad Social.
De inicio, debes aprovechar todos los foros e información de expertos, tales como organismos internacionales. Me ayudó mucho ver principalmente lo que se estaba haciendo en Europa. Había pocos medios y expertos en el tema, por lo que me registré en casi todos para estar enterada de cambios, regulaciones, etc.
Debes conocer para poder definir tu estrategia, no al revés. Primero establecimos el mapa completo para saber en qué íbamos a centrar la estrategia, ya que “el que quiere abarcar mucho, impacta poco”. Siempre valida tu estrategia con diferentes clientes internos, áreas operativas y tomadores de decisión: esto da mayor valor a la estrategia cuando haces partícipes a los involucrados.
Minerva, ¿cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Había mucha información internacional y poca local. Antes no estaba profesionalizado: se dejaba a alguien de la empresa a cargo como una tarea extra, por ejemplo, muchos de Recursos Humanos o de Compras. Me pasaba seguido que, en los foros o cursos, no era su prioridad, sino una carga adicional, y por lo mismo no mostraban pasión y se les duplicaba la carga, pues no eran expertos/as en el tema.
«Toda la vida me preocupé por los demás y por el medio ambiente»
Hoy día, esto ha cambiado. Ya comparto networking con profesionales y expertos/as en el tema, incluso de las primeras generaciones que estudiaron estas carreras y que les apasiona. Algo que ha cambiado también es que ya se habla de resultados y continuidad en los proyectos, ya no solo de información.
Siempre he dicho: la RSE es compartir, y compartir no solo el “por qué” (la causa), sino también el cómo atacarla. Me da mucha esperanza ver que la RSE llegó para quedarse y que hoy se habla en foros de negocio, y no solo en espacios especializados.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Los conocí en 2018, cuando empecé a buscar medios especializados que hablaran de estos temas en México. Al no encontrar, un colega en España me platicó de ustedes, y así estuvimos en contacto. Desde entonces, me gusta leer su publicación, que es un referente para mantenerme al día de lo que pasa en el mundo en RSE.
Corresponsables ha jugado un papel muy importante para resumir acciones, buenas prácticas, cambios en leyes y problemáticas ESG. Hoy día tenemos que ir más rápido a la acción, y a veces no se cuenta con tiempo de asistir a foros o implementar todo. Su publicación nos apoya en el día a día con contenido de valor y compartiendo buenas prácticas para replicar o refrendar que vamos por buen camino. Son un aliado que ha ido creciendo, como lo ha hecho la RSE en nuestras empresas.
Querida Minerva, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
El mindset: antes se creía que era un tema de moda, pero hoy ya es un tema serio. Las empresas han implementado políticas, asignan presupuestos e incluso he visto el crecimiento del mercado de personal especializado, lo cual antes era casi nulo.
La RSE es un valor intangible de las empresas. La reputación ya la cuestionan y exigen los clientes y la misma gente. En mis inducciones pregunto desde hace años: “¿Quién ha realizado voluntariado en alguna ocasión?”. Antes, muy pocos levantaban la mano; ahora, prácticamente todo el salón.
«El que quiere abarcar mucho, impacta poco»
Un cambio muy significativo es que la gente ya cuestiona. Como compradores, presionamos a marcas y gobiernos, se señala a quienes no son coherentes, y los stakeholders participan activamente. Eso es un cambio relevante y lo aplaudo.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Considero que han sido varios. La evolución de la RSE en los últimos años ha sido impresionante. Destaco:
- Años 90: avances como el Tratado de Kioto, nacimiento de organismos como el Pacto Mundial o Greenpeace.
- 2015: el Acuerdo de París, crucial para comprometerse, medir y tomar acción.
- Gira de Al Gore (fecha no recordada): su discurso sobre cambio climático con imágenes y gráficas impactantes que mostraban lo que no queríamos ver.
- 2023: cuando los científicos anunciaron que alcanzamos el 1.5 ºC, mucho antes de lo previsto.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Que la RSE impacta al negocio y que todos/as deben integrarla dentro de sus objetivos y KPIs, ya que no es trabajo de una sola área.
El subir a la alta Dirección, que estos temas se incluyan en la estrategia, que se promuevan iniciativas y que sean un punto clave en el rumbo de la empresa.
He aprendido que sale más caro mitigar que prever. Al inicio parece costoso cambiar hábitos y la forma en que se venían haciendo los negocios, pero a la larga resulta más barato. Hemos visto desaparecer a muchas empresas por temas relacionados con la RSE que las afectaron.
También que es esencial difundir. Las acciones y resultados son importantes, pero si no los comunicas, no lograrás impactar, concientizar ni abrir camino a otros que vienen detrás.
Otro aprendizaje es que hay que subir a todos: gobiernos, empresas y comunidades. Si no trabajamos juntos, las acciones no tienen continuidad y se quedan solo en diálogo. Desde cada trinchera debemos cambiar hábitos e innovar para alcanzar las metas sin afectar la operación.
«La RSE es compartir, y compartir no solo el porqué, sino también el cómo atacarla»
Muchas lecciones también en capacitación constante, porque las leyes cambian y los temas son nuevos, por lo que se ajustan en el camino. Es clave estar al día y capacitarse siempre.
Además, las alianzas son vitales. No se puede ser experto en todos los temas de RSE: aliarse con expertos maximiza los impactos y permite una rápida implementación.
En mi empresa se realizan estudios y encuestas en diferentes sectores o grupos para tener un panorama global y de primera mano. Estos resultados son relevantes para la toma de decisiones acertadas.
Finalmente, aprendí a centrar la estrategia en el core del negocio: no se puede abarcar todo, cada iniciativa debe enfocarse en la estrategia definida.
Minerva, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sí, la pandemia. Recuerdo que hablamos con varias ONGs para seguir haciendo voluntariado desde casa, y casi ninguna estaba preparada. Incluso nuestra gente lo veía imposible, ya que parte primordial era la experiencia presencial y la convivencia.
«Sale más caro mitigar que prever»
Me impresionó cómo todos buscamos el “cómo sí” lograrlo. Fue un trabajo en equipo para no dejar de ayudar aún en pandemia. Fue un desafío, pero lo logramos, y hoy día pasamos de voluntariados presenciales a voluntariados híbridos, porque el espíritu de ayudar nos impulsó a conseguirlo.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Existen muchos en mi país. En mi caso, participé en el movimiento de Risoterapia, reconocido a nivel mundial. Fui parte de ver el valor de una sonrisa para mover y curar sin necesidad de inversión material.
Mis referentes son la gente de mi empresa: son mi motor. Es impresionante ver cómo, en una actividad de voluntariado, llevan el espíritu de ayudar. Si algo sale mal, nos animan a seguir y no rendirnos, nos apoyan e impulsan a buscar más organismos y causas.
«Corresponsables ha sido un aliado muy importante para resumir acciones, buenas prácticas, cambios en leyes y tendencias ESG»
Recuerdo una anécdota: fuimos a construir un captador de agua pluvial y un camino para que los estudiantes pudieran llegar a la escuela en Xilitla. La escuela estaba en una pequeña barranca y, con la lluvia, los niños se resbalaban y sufrían caídas. Fueron tres días de intenso trabajo físico, y el último día, al ver que faltaba mucho, se unieron estudiantes, profesores y padres de familia. No nos dejaron solos: la comunidad entera participó.
El cansancio era grande, pero la motivación nos dio fuerza y lo logramos. La satisfacción en los rostros al regresar a nuestras casas fue gratificante.
¿Puedes compartir, Minerva, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Sí, haber logrado que el 97% de nuestra gente realice voluntariado en un año. Suena fácil, pero en una empresa de más de 3.000 personas, se traduce en muchos impactos positivos para la comunidad y el medio ambiente. Contamos con un sistema de medición de cumplimiento y buscamos alianzas o iniciativas propias para ofrecer opciones y que cada persona elija su causa.
Otro caso de éxito es la constancia: obtener por 17 años el distintivo ESR y reportar año con año nuestro Reporte de Impacto. Hablar de resultados un año es importante, pero hacerlo de forma continua e incrementarlos es de aplaudir y ejemplo de compromiso.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
En general, veo mucho crecimiento y regulaciones que ayudarán a avanzar y dejar atrás el discurso para pasar a la implementación.
«La RSE llegó para quedarse y ya se habla en foros de negocio y no solo en espacios especializados»
Considero que la RSE se tornará más especializada en cada ámbito, y ya no tan general. Esto permitirá mejores resultados basados en ciencia y con enfoque real en el impacto al planeta.
Además, habrá una mayor automatización, con dashboards especializados.
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Son relevantes: los líderes del mañana deben estar convencidos/as para tomar acción y dar continuidad.
Debemos crear las bases de concientización y mostrar el camino a seguir, pero validando si este se modifica. Las nuevas generaciones ya han impulsado mucho la RSE, cuestionando y creando movimientos globales donde entendemos que no somos entes aislados.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.