Lee un resumen rápido generado por IA
Cristina Sánchez, historiadora de vocación y Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España desde 2018, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en España. Desde su incorporación al Pacto Mundial en 2007, ha impulsado la planificación estratégica y la coordinación de proyectos clave, consolidando a la organización como un referente global en sostenibilidad empresarial. En su destacada trayectoria, también ha representado a España en el Consejo Global de UN Global Compact, siendo copresidenta de este órgano decisivo.
Bajo su liderazgo, el Pacto Mundial de la ONU España ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando en 2024 un total de 1.845 entidades participantes, convirtiéndose en una de las tres redes nacionales más relevantes a nivel mundial. Este avance no solo refleja el impacto de su trabajo, sino también el compromiso profundo del equipo con cada entidad que apuesta por la sostenibilidad.
En esta entrevista, Cristina reflexiona sobre los hitos que han marcado el camino hacia la sostenibilidad empresarial: “El cambio más significativo ha sido el paso de la voluntariedad a la obligatoriedad en materia de sostenibilidad”, señala, destacando cómo este giro ha transformado profundamente la manera en que las organizaciones gestionan su impacto. También resalta el liderazgo empresarial: “Los líderes empresariales han asumido el liderazgo en sostenibilidad, impulsando su integración en todas las áreas de las organizaciones”.
En cuanto al papel de Corresponsables, Cristina destaca su contribución crucial: “Corresponsables lideró desde su creación un espacio necesario no solo para la información, sino también para el intercambio y el aprendizaje en la materia”. Añade que ha sido fundamental en la “profesionalización de la comunicación en sostenibilidad, ayudando a las empresas a comprender la importancia de reportar su impacto y comprometerse públicamente con los retos globales”.
Cristina también remarca el rol de Corresponsables en la visibilidad de las mejores prácticas: “Su capacidad para dar visibilidad a las mejores prácticas y generar espacios de diálogo ha sido clave para que la sostenibilidad pase de ser una idea aspiracional a convertirse en una realidad concreta en muchas organizaciones”. Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, valora el medio como un aliado clave en la difusión de los Diez Principios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cristina, ¿cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
Cuando comenzamos a hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el panorama era muy distinto al actual. Desde la llegada a España en 2004 del Pacto Mundial de la ONU, hemos sido testigos y protagonistas de esta transformación. Las empresas, que en un inicio se enfocaban en acciones altruistas y proyectos de voluntariado, ahora apuestan de forma decidida por la integración de la Sostenibilidad en sus modelos de negocio. Y mientras que en 2006 la RSE era una práctica minoritaria, hoy 9 de cada 10 empresas de nuestro país llevan a cabo acciones que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿En esos primeros años, cómo se implementaba la RSE en las organizaciones? ¿Cómo ha evolucionado ese enfoque?
Hace 20 años la RSE se aplicaba a empresas de gran tamaño y cotizadas, hoy se ha expandido a organizaciones de todos los tamaños y sectores, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas, que han comenzado a integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus operaciones. Las temáticas también han evolucionado: si bien la transparencia y el buen gobierno siguen siendo pilares fundamentales, ahora se suman desafíos como la descarbonización, la igualdad de género, la economía circular o la gestión de cadenas de suministro responsables.
Desde tu perspectiva, Cristina, ¿qué papel ha desempeñado Corresponsables en el desarrollo de la RSE en estas dos últimas décadas?
Corresponsables lideró desde su creación un espacio necesario no solo para la información, sino para el intercambio y también el aprendizaje en la materia. Es reflejo de la historia de la RSE. Su capacidad para dar visibilidad a las mejores prácticas y generar espacios de diálogo ha sido clave para que la Sostenibilidad pase de ser una idea aspiracional a convertirse en una realidad concreta en muchas organizaciones.
“Corresponsables lideró desde su creación un espacio necesario no solo para la información, sino para el intercambio y también el aprendizaje en la materia”
¿Cómo valoras la contribución de Corresponsables en la profesionalización de la Comunicación Responsable?
Además, Corresponsables ha contribuido a profesionalizar la comunicación en este ámbito, ayudando a que las empresas comprendan la importancia de reportar su impacto y comprometerse públicamente con los retos globales. Desde el Pacto Mundial de la ONU España, valoramos enormemente su labor como aliados en la difusión de los Diez Principios, los ODS y la Sostenibilidad empresarial.
¿Qué transformaciones relevantes has observado en el panorama español de la RSE desde que comenzaste?
El cambio más significativo ha sido el paso de la voluntariedad a la obligatoriedad en materia de Sostenibilidad. Lo que antes era un esfuerzo opcional y muchas veces marginal para las empresas, hoy está respaldado por normativas que exigen la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las estrategias empresariales. Este cambio regulatorio ha transformado profundamente la manera en que las organizaciones entienden y aplican la Sostenibilidad, desde las grandes compañías hasta las pymes pasando por toda la cadena de suministro.
Querida Cristina, ¿qué importancia tiene el compromiso de la alta dirección para la integración efectiva de los criterios ESG en las empresas?
Los líderes empresariales han asumido el liderazgo en Sostenibilidad, impulsando su integración en todas las áreas de las organizaciones. Según el último CEO Study del Pacto Mundial de la ONU y Accenture, el 91% de los líderes globales reconoce que proteger a las comunidades y abordar retos como el cambio climático son responsabilidades fundamentales de sus cargos.
“Los líderes empresariales han asumido el liderazgo en Sostenibilidad, impulsando su integración en todas las áreas de las organizaciones”
En España, esta tendencia es especialmente visible: el 97% de las empresas del IBEX 35 emite declaraciones expresas sobre la importancia del desarrollo sostenible, y el 86% de sus ejecutivos ya tienen una remuneración vinculada al desempeño en Sostenibilidad, lo que refleja el compromiso real de las altas direcciones con estos objetivos. Este liderazgo ha sido clave para movilizar recursos, transformar procesos y consolidar la Sostenibilidad como un eje estratégico en las empresas.
En tu opinión, ¿cuáles han sido los hitos más relevantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas?
Por señalar alguno, destacaría el 2015 como un año histórico en el que se produjeron dos hitos clave que marcaron un antes y un después en la Sostenibilidad Empresarial: la aprobación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Estos dos marcos globales sentaron las bases para que gobiernos, empresas y sociedad civil se unieran en un esfuerzo común para abordar desafíos tan urgentes como el cambio climático, la desigualdad y el desarrollo sostenible.
De hecho, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible se convierten en el principal marco para las estrategias de Sostenibilidad Empresarial, impulsados entre las empresas por el Pacto Mundial de la ONU, iniciativa que cuenta con el mandato de Naciones Unidas para este propósito.
“El 2015 fue un año histórico con la aprobación del Acuerdo de París y la Agenda 2030, hitos que marcaron un antes y un después en la Sostenibilidad Empresarial”
En este sentido, destacar que las iniciativas de Sostenibilidad, lideradas por organizaciones como la nuestra, el Pacto Mundial de la ONU, así como medios de comunicación como Corresponsables han jugado un papel fundamental en el fomento de una mayor concienciación y acción empresarial en torno a la Sostenibilidad.
¿Qué factores han impulsado este cambio hacia un ecosistema empresarial más sostenible?
En cuanto a los factores que más han impulsado la transformación hacia un ecosistema empresarial más sostenible, destacaría la presión normativa. Legislaciones como la Directiva sobre Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) o la Directiva sobre Diligencia Debida (CSDDD) han impulsado a las empresas a integrar la Sostenibilidad en sus operaciones y a reportar su impacto de forma más transparente.
¿Cómo visualizas el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?
Creo firmemente que, pese a la incertidumbre global, la Sostenibilidad seguirá siendo una seña de identidad de Europa. Este compromiso europeo continuará impulsando el crecimiento de la Sostenibilidad Empresarial, consolidándose como un eje estratégico fundamental para las organizaciones.
“La creciente carga regulatoria plantea el desafío de simplificar marcos normativos, especialmente para apoyar a las pymes y equilibrar competitividad y cumplimiento”
¿Qué retos y oportunidades crees que afrontaremos en las próximas dos décadas?
Enfrentaremos retos significativos, como la necesidad de gestionar cadenas de suministro más responsables, impulsadas por normativas como la Directiva de Diligencia Debida en Derechos Humanos. Al mismo tiempo, la creciente carga regulatoria plantea el desafío de simplificar marcos normativos, especialmente para apoyar a las pymes y equilibrar competitividad y cumplimiento.
Por último, la inteligencia artificial emergente ofrece grandes oportunidades para avanzar en Sostenibilidad, aunque será clave garantizar su desarrollo y uso responsable. Estos retos definirán el panorama empresarial y la Sostenibilidad en las próximas décadas.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.