Gracias a la sinergia entre PERU LNG y Cáritas del Perú, se implementó un proyecto de fortalecimiento de capacidades para productores locales en Huáncano, Pisco – Ica, con el objetivo de fomentar la gestión sostenible del camarón de río (Macrobrachium caementarius).
La iniciativa combinó recuperación ecosistémica y desarrollo socioeconómico mediante un modelo integral de repoblamiento participativo. Se liberaron más de 400,000 post-larvas en el río Pisco, con una tasa de supervivencia superior al 60%, lo que proyecta un aumento del 25% en las capturas y beneficiará a más de 61 familias.
Además, 27 pescadores artesanales fueron capacitados en técnicas de repoblamiento y monitoreo sostenible, integrando saberes tradicionales con innovación tecnológica. A nivel educativo, 48 estudiantes del colegio local asumieron compromisos ambientales, desarrollando murales, campañas de limpieza y acciones de sensibilización comunitaria.
“El éxito radica en que la comunidad se ha apropiado no solo de las técnicas, sino del compromiso con la sostenibilidad”, destacó Pedro Camacho Daza, coordinador del proyecto. Esta visión se basa en el diálogo de saberes, que articula conocimiento ancestral e innovación.
El proyecto también ha sido un catalizador ambiental: cinco puntos de monitoreo georreferenciados evidencian la convivencia armónica entre camarones repoblados y especies nativas, demostrando que la recuperación del ecosistema es viable y replicable.
“PERU LNG y Cáritas del Perú demuestran que, con visión estratégica y compromiso genuino, la responsabilidad social puede generar transformaciones sostenibles”, afirmó Jaime Risco, Gerente General de PERU LNG.
Huáncano se perfila como un modelo escalable de desarrollo sostenible, alineado con iniciativas como el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA): una revolución silenciosa que une prosperidad, cohesión social y conservación ambiental.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.