Kotex lanza el primer torneo gamer femenino de la región
USIL obtiene distinción como Empresa con Gestión Sostenible por 11 años consecutivos
La Universidad San Ignacio de Loyola fue reconocida, por undécimo año consecutivo, con el Distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS). Este logro consolida su compromiso con una educación responsable, innovadora y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“El Distintivo EGS ha sido un catalizador que nos permite evolucionar e innovar, siempre basándonos en evidencias y en ciclos de mejora continua. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con una gestión sostenible y con la excelencia académica”, afirmó Mariela Sánchez, Gerenta General de la USIL.
Expertos brindan recomendaciones clave para enfrentar los principales desafíos ambientales del país
En un contexto global marcado por la urgencia climática y la necesidad de una transformación económica, las nuevas tecnologías emergen como aliadas estratégicas para construir un futuro más inclusivo y resiliente. Según el Foro Económico Mundial, su adopción a gran escala podría reducir hasta en un 15 % las emisiones globales de gases de efecto invernadero para el año 2030, acelerando así la transición hacia economías bajas en carbono, gracias a soluciones digitales como el 5G, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, los drones y la computación en la nube, que permiten optimizar procesos en sectores clave como la energía, el transporte, la agricultura y la industria.
“La tecnología no solo permite medir con mayor precisión el impacto ambiental de nuestras actividades, sino que también ofrece soluciones concretas para mitigarlo”, señala Marie Anne Gálvez, decana de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Científica del Sur. “Estamos en un momento clave para redefinir el desarrollo económico con la sostenibilidad como su base fundamental. Pero para que estas iniciativas funcionen, es necesario que todas las áreas de la sociedad trabajen de manera colaborativa y decidida”.
¿Qué piensan los peruanos sobre los aranceles impuestos por Donald Trump a Perú que entrarían en vigencia en las próximas semanas?
Sherlock Communications, agencia de comunicación líder en América Latina, realizó una encuesta para conocer la opinión sobre este tema El anuncio de marzo pasado del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en torno a los nuevos aranceles que busca aplicar el país norteamericano a productos extranjeros, generó la atención de todo el mundo. Los aranceles, después de una pausa de más de 90 días, se empezarían a aplicar desde el 1 de agosto y en Perú, donde estos impuestos serían del 10%, hay una gran preocupación por los efectos que puede tener en la economía local.
Para el 56% de peruanos encuestados, el gobierno debe buscar nuevos socios comerciales fuera de Estados Unidos. Sin embargo, existe un 47% que cree que Perú debe intentar negociar con el país norteamericano para reducir las tensiones. Mientras el 34% no ve marcha atrás por parte de Estados Unidos tras terminar la pausa de los aranceles y sugiere que el Gobierno ofrezca apoyo a las empresas más afectadas, el 30% cree que se debe limitar la cantidad de productos estadounidenses importados como respuesta.
Por su parte, un 29% está dispuesto a aceptar que el Perú imponga sus propios aranceles a productos provenientes de Estados Unidos y el 12% cree que se debe denunciar a Estados Unidos ante tribunales internacionales por violación de acuerdos comerciales.
AMSAC destaca el rol del Estado en la remediación ambiental durante 6° Congreso Minería Perú y América Latina 2025
En el marco del 6° Congreso y Exposición Internacional Minería Perú y América Latina 2025, organizado por Vostock Capital, el gerente general de Activos Mineros SAC (AMSAC), Antonio Montenegro, participó como ponente en la sesión inaugural titulada “Posicionamiento Estratégico del Perú en la Industria Minera Mundial”, donde presentó los avances y perspectivas de sostenibilidad de la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM) a cargo del Estado peruano.
Durante su intervención, Montenegro expuso el modelo de gestión pública de AMSAC, que a la fecha lidera 65 proyectos de remediación ambiental en 11 regiones del país, Entre ellos destacan casos emblemáticos como el proyecto Excélsior (Pasco), Caridad (Lima), Pushaquilca (Áncash), Aladino VI (Puno), Calioc-Chacrapuquio (Junín) y Delta Upamayo (Pasco).
LHH DBM Perú recibe doble reconocimiento en Distintivo Empresa con Gestión Sostenible 2024
LHH DBM Perú, líderes #1 en el Perú en el diseño e implementación de procesos de offboarding, outplacement, coaching ejecutivo y desarrollo del liderazgo, obtuvo el Distintivo Empresa con Gestión Sostenible 2024, otorgado por Perú Sostenible, y mención especial en su categoría por sobresalir en su práctica ejemplar en temáticas críticas para el desarrollo empresarial responsable. Con este reconocimiento, LHH DBM Perú se consolida como la única empresa de gestión humana en obtener esta distinción.
La posición relativa de LHH DBM Perú en el sector de servicios profesionales y comerciales es especialmente destacable: su puntaje no sólo supera, sino que casi duplica el promedio alcanzado por las demás empresas reconocidas con el distintivo, consolidando así su liderazgo en el sector.
99% de Mipymes en Perú: ¿Cómo pueden encarar los retos ambientales y sociales?
En el Perú, las mipymes conforman el 99,5% del total de unidades productivas, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sin estar exentas de los desafíos del mundo moderno. Para Fabiola Alcas, directora del Centro de Asesoría Microempresarial (CAM) de la Universidad de Piura, las mipymes pueden desempeñar el rol de agentes de cambio dado su tamaño en el tejido empresarial peruano.
“Generar fuentes de empleo digno, realizar y fomentar prácticas empresariales sostenibles, donde se optimice el consumo de los recursos como el agua y la energía eléctrica, son alternativas para encaminarse como agentes de cambio”, explica Alcas. La académica destaca que, para ello, es posible crear negocios que equilibren el valor social y económico, sin perder eficiencia, lo que colabora a la generación de conciencia social.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.