¿Cuáles son las principales acciones de Solgas para reducir su huella de carbono en la cadena de valor (transporte, distribución, envasado)?
En Solgas tenemos la sostenibilidad como un eje central de nuestra gestión y hemos asumido un compromiso claro de avanzar hacia operaciones cada vez más limpias y eficientes. En nuestro último Reporte de Sostenibilidad resaltamos la ejecución de más de 150 proyectos de soluciones energéticas sostenibles para clientes industriales, con iniciativas como sistemas solares fotovoltaicos y el lanzamiento de productos como Solgas Extra y Ferox, que permiten reducir hasta un 50 % las emisiones de gases contaminantes. Estos resultados se complementan con buenos resultados en la gestión de recursos en nuestras propias operaciones, donde destacan la reducción del 7% en el consumo de energía eléctrica y la disminución del 3% en el consumo anual de agua. Estos avances reafirman que estamos en el camino correcto hacia una operación más responsable y alineada con las necesidades del país y de nuestros clientes.
¿Cómo vienen midiendo el impacto ambiental de sus soluciones energéticas y qué avances pueden compartir en relación con la gestión de su huella de carbono?
Hemos diseñado un portafolio de soluciones que responde directamente a los retos de sostenibilidad de los sectores productivos del país. Contamos con alternativas como Solgas Extra, que reduce hasta en 50% las emisiones de CO₂ frente al GLP convencional, o el catalizador Ferox, que mejora la eficiencia de combustión, disminuye el consumo de combustible y reduce emisiones de manera inmediata. Asimismo, ofrecemos sistemas Dual Diesel Fuel, que sustituyen entre 40% y 60% del diésel por GLP o gas natural, logrando operaciones más económicas y sostenibles. Cada una de estas soluciones está diseñada para generar beneficios ambientales medibles, lo que nos permite acompañar a nuestros clientes en la gestión de su huella de carbono y en el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad.
¿Cómo contribuyen a que sus clientes avancen en la transición energética, reduciendo emisiones y optimizando su competitividad operativa?
Acompañamos a nuestros clientes en la transición energética con soluciones que ya muestran resultados tangibles en sectores clave como la agroindustria y la industria avícola. En el agro, nuestras tecnologías de autogeneración, GLP premium y sistemas híbridos han permitido optimizar operaciones críticas como el secado y la deshidratación. En el sector avícola, hemos desarrollado soluciones solares híbridas off-grid con baterías de litio que cubren hasta el 95% de la demanda energética de granjas, generando un ahorro de USD 42,000 al año y evitando la emisión de más de 100 toneladas de CO₂ anuales, equivalentes a plantar 7,000 árboles.
Asimismo, hemos impulsado proyectos que amplían el impacto de nuestras soluciones hacia otros sectores. Con Aldea Logística Global, instalamos la planta de autoconsumo solar más grande del país en su rubro, capaz de reducir hasta 158,000 kg de CO₂ al año, y en el Colegio Antonio Raimondi de Lima implementamos un sistema fotovoltaico que cubre el 30% de su consumo energético anual, evitando la emisión de 60 toneladas de CO₂ cada año y promoviendo además la educación ambiental en su comunidad. Estos casos demuestran que nuestras soluciones no solo generan ahorros y mayor competitividad, sino que también contribuyen directamente a la sostenibilidad de los sectores productivos del Perú.
¿Qué innovaciones energéticas están incorporando en su portafolio para ofrecer a la minería y la industria soluciones más sostenibles y competitivas?
En línea con nuestro propósito de ampliar y fortalecer nuestra oferta de soluciones sostenibles, recientemente anunciamos la incorporación del Gas Natural Licuado (GNL) al portafolio de SolgasPro, una decisión que marca un verdadero hito en nuestra historia. Con el GNL estaremos desarrollando el corredor de abastecimiento más importante del país, con ocho estaciones estratégicamente ubicadas que garantizarán cobertura nacional y competitividad logística para la minería, la gran industria y el transporte de carga.
El GNL se caracteriza por su alta densidad energética y por generar importantes beneficios ambientales y económicos: permite reducir hasta un 25% las emisiones de CO₂, un 96% el material particulado, y alcanzar ahorros de hasta 40% en costos operativos frente al diésel. Además, facilita la autonomía de transporte, ya que un vehículo a GNL puede recorrer más de 2,000 km con una sola carga. Con esta incorporación, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a los sectores productivos en su transición energética con soluciones más limpias, eficientes y competitivas.
¿Cómo se integran criterios de sostenibilidad en la selección y gestión de proveedores?
Entendemos que nuestra cadena de valor es clave para avanzar en sostenibilidad, por eso promovemos que nuestros proveedores compartan los mismos estándares de seguridad, eficiencia e incorporamos un proceso de homologación considerando criterios sociales, ambientales y de gobernanza. Nuestro foco en Sostenibilidad está basado en pilares Ambientales: transición energética y nuevos negocios, mitigación del cambio climático: Sociales: satisfacción del cliente, seguridad de producto y relacionamiento con stakeholders y; Gobernanza: derechos humanos y cumplimiento normativo.
¿Qué metas de sostenibilidad se han definido hacia 2030 y cómo se monitorean sus avances?
Nos hemos propuesto que hacia 2030 nuestras soluciones impulsen de manera decisiva la transición hacia fuentes más limpias y competitivas. La incorporación del Gas Natural Licuado (GNL) será clave en este camino, con el desarrollo del corredor nacional de GNL y la implementación de plantas satelitales de regasificación (PSR), que permitirán a la minería, la industria y el transporte pesado acceder a energía confiable, segura y sostenible
Del mismo modo, como parte de nuestro propósito de “potenciar el espíritu emprendedor, para mover al país hacia un futuro con más progreso y humanidad”, activamos nuestro Plan Propósito al 2027, una hoja de ruta que incluye compromisos como reducir la pobreza energética en el Perú, profesionalizar a nuestra red de distribuidores y fortalecer el impacto de nuestro trabajo en las comunidades. Con ello, reforzamos que la sostenibilidad para Solgas significa avanzar en la transición energética y, al mismo tiempo, generar un impacto social y económico positivo en el país.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.