¿Cuáles son los principales ejes de sostenibilidad que la Asociación Pataz viene priorizando en las comunidades de influencia de Minera Poderosa?
Son cinco los ejes de sostenibilidad que la Asociación Pataz ha priorizando para su trabajo con las poblaciones en nuestro ámbito de influencia directo e indirecto, todos importantes, orientados por los objetivos de desarrollo sostenible y guiados con el Índice de Desarrollo Humano:
- Promover el capital humano fortaleciendo la salud y la educación
Promoviendo el trabajo con calidad en las instituciones educativas de educación básica regular, mejorando la comprensión lectora, el acceso a los servicios educativos, con mejor infraestructura y mobiliario adecuado, con centros de recursos tecnológicos y conectividad, entre otros. Asimismo, promovemos el acceso de la población a los servicios de salud públicos, con mejor infraestructura, instalaciones adecuadas y equipamiento con conectividad; hemos priorizado la intervención para disminuir la anemia en niños mayores a 6 meses y menores de 36 meses de edad; así como la desnutrición crónica infantil en niños menores de 36 meses de edad, también el acompañamiento de mujeres en gestación para su control prenatal.
Es importante mencionar que estos procesos de intervención los hacemos en el marco de la innovación abierta: con las autoridades locales, organizaciones sociales, los actores públicos y privados del territorio; y con la presencia importante de los promotores locales organizados.
- Impulsar el desarrollo económico
Contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades que logren la productividad empresarial socialmente responsable y aprovechando las oportunidades y dinámicas del desarrollo del país. Impulso a emprendimientos productivos sostenibles, agricultura regenerativa y producción orgánica en el marco de cadenas de valor que generen ingresos dignos, como, por ejemplo: palta fuerte y Hass, mango Edward, miel de abeja, pitahaya y superalimentos locales. Producción de semilla certificada de variedades mejoradas de papa; caracterización de papas nativas en dos poblaciones del territorio, entre otros.
- Respaldar el adecuado uso de los recursos naturales
Conservación de recursos naturales principalmente a través de la investigación agraria, buscando poner en valor a recursos genéticos propios del territorio, como, por ejemplo: las papas nativas, la tara, el cedro de altura, la quina, entre otros. Asimismo, la conservación del suelo y mejoramiento del ecosistema biológico de zonas eriazas o de suelos sin vocación agrícola, con forestaciones con pino y quinual en la pampa de Huaguil en el distrito de Chugay y en la Comunidad Campesina La Victoria en el distrito de Tayabamba; orientando las intervenciones en el mercado de bonos de carbono, en este momento ya se cuenta con oferta de bonos de carbono proveniente de 801.18 ha forestadas.
También se promueven el uso adecuado del agua, principalmente para consumo humano, con Juntas administradoras del servicio en 19 centros poblados del distrito de Pataz, que a la fecha cuentan con sistema de micromedición domiciliaria y pago justo por el agua que consumen, habiendo generado una cultura sostenible en este tema.
- Contribuir con la gobernabilidad
Fortaleciendo las instituciones, las organizaciones sociales y los demás actores del territorio de intervención; impulsando un civismo socialmente responsable y generando confianza para incrementar el capital social de las poblaciones.
Se fomenta la participación comunitaria a través de los Comités de Desarrollo Comunal – CODECOS- en los distritos de Pataz y Piás; promoviendo el fortalecimiento de capacidades locales para la planificación y programación de acciones por el desarrollo y toma de decisiones; las que son canalizadas mediante un concurso anual de proyectos comunitarios con el financiamiento principal de Compañía Mnera Poderosa S.A., y el cofinanciamiento de las municipalidades distritales intervinientes y algunos empresarios locales. A la fecha, son 14 años que se realiza el fondo concursable.
- Fomentar la cooperación entre el sector público y privado
Para actuar en sinergia por el desarrollo, porque somos conscientes que la presencia del Estado es mínima en los diferentes centros poblados del territorio de intervención. Sumar esfuerzos y recursos con las instituciones públicas genera un acercamiento más efectivo a la población y mayores resultados en beneficios de ellos.
¿Cómo integran los criterios ASG en la formulación y ejecución de proyectos sociales y ambientales en la región?
Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG ) son considerados en el proceso de formulación y programación de las intervenciones que realizamos para nuestro ámbito de intervención. La capacitación y asistencia técnica que damos a los productores agropecuarios y forestales buscan generar la adopción de buenas prácticas ambientales y culturales en el manejo de los cultivos y crianzas; también cuidamos mucho a las personas y sus organizaciones sociales con quienes trabajamos, incluyendo a nuestros colaboradores y aliados. Reportamos anualmente algunos indicadores relacionados a los criterios ASG, como, por ejemplo:
- Gestión del uso de agua para consumo humano
- Área forestada cada año y superficie con mantenimiento de bosques, cantidad de bonos de carbono disponible para el mercado.
- Manejo de residuos sólidos y reciclaje
- Base de datos con información de personas relacionadas con la Asociación y que su información se encuentra protegidas.
- Seguridad y salud en el trabajo de los colaboradores y personal de proveedores que trabajan directamente con la Asociación Pataz.
- Procedimiento de prevención de hostigamiento sexual y laboral en el trabajo.
- Conocimiento previo del cliente y proveedores para prevenir corrupción y soborno.
- Capacitación constante de nuestros colaboradores y el Consejo Directivo.
- Reporte financiero y técnico periódico a nuestro Consejo Directivo, para mejorar el proceso de dirección de la Asociación Pataz.
En términos de impacto social, ¿qué resultados destacaría de los programas más recientes impulsados por la Asociación Pataz?
En términos de impacto social, los resultados más destacados de los programas y proyectos de la Asociación podemos mencionar los siguientes:
- Haber reducido la anemia infantil de niños mayores de 6 meses y menores de 36 meses, de 49.6 a 31.2 % en los últimos cinco años.
- Reducción del embarazo adolescente de 32 a 13 % en los últimos cuatro años.
- Incrementar el porcentaje de niños de primaria con resultado satisfactorio en comprensión lectora de 12 a 34 %, en el primer trimestre de 2025.
- Obtención y lanzamiento de cinco nuevas variedades de papa mejorada para los Andes de la Región La Libertad, en trabajo conjunto con el Centro Internacional de la Papa.
- Registro oficial de 251 nuevas variedades de papa nativa de los Andes de La Libertad; en el Registro Nacional de Cultivares, en trabajo conjunto con el CIP, INIA Poderosa y las Municipalidades distritales de Chugay y Pataz.
- Proporcionar conectividad a 22 instituciones educativas y cinco puestos de salud del distrito de Pataz.
- Mas de 30 proyectos comunales de los Codecos financiados y ejecutados con fondos donados por Poderosa principalmente, en los últimos 14 años.
- 13 emprendimientos sociales y/o ambientales de la zona nororiental del Perú premiados en el concurso del Hub Norte con capital semilla. El premio Hub Norte es un reconocimiento de la Red Norte de emprendimientos sociales y ambientales promovido por Asociación Pataz, Poderosa, el Comité Regional Estado, empresa, academia, sociedad civil organizada – CREEAS de La Libertad.
¿Qué mecanismos de participación ciudadana o alianzas interinstitucionales consideran clave para garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas?
Los mecanismos de participación ciudadana y alianzas interinstitucionales considerados claves para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas de la Asociación Pataz, incluye el proceso de consulta y facilitación de espacios públicos en cada una de las 13 poblaciones del distrito de Pataz y en cuatro del distrito de Pias, para facilitar la información y motivación de la población y sus autoridades para que participen en el concurso de proyectos comunales que se promueve cada año.
Asimismo, desde el enfoque de innovación abierta desarrollamos reuniones periódicas con los actores y sus representantes del territorio, para establecer canales y espacios de participación y aportar a la solución de las principales brechas del territorio, como por ejemplo la Instancia de Articulación Local (IAL) que ve los temas de salud comunitarias, principalmente enfocados en anemia infantil y desnutrición crónica. También la IAL referida a educación, que se ocupa de resolver las principales dificultades relacionadas a educación básica regular. También los trabajos de investigación e innovación agraria se ejecutan en espacios con los agricultores organizados en asociaciones, comités y cooperativas, con una importante participación de las mujeres rurales.
Es importante mencionar que la Asociación Pataz mantiene una importante trayectoria de trabajo con aliados mediante convenios interinstitucionales, al 2024 contamos con 70 convenios con diferentes instituciones públicas y privadas, sociales y académicas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan al implementar proyectos sostenibles en una zona minera como Pataz, y cómo los están abordando?
Entre los principales desafíos que enfrentamos al implementar proyectos sostenibles en una zona minera como Pataz, incluyen principalmente la minería pequeña informal e ilegal, que se ha posesionado de muchas áreas superficiales y contaminan los suelos y el agua con sus procesos mineros sin ningún control, lo que también ha generado un ambiente de mucha delincuencia y violencia que perjudica principalmente a los pobladores patacinos que viven y trabajan en el territorio. Fuimos restringidos de ingresar a algunos lugares del territorio con mucha presencia de minería informal, principalmente por seguridad de los colaboradores y de los beneficiarios.
También es frecuente observar la resistencia de algunos sectores a los cambios propuestos, la falta de recursos económicos suficientes, la fragilidad de los ecosistemas locales y la migración de población hacia zonas urbanas.
Para abordar estos desafíos, la Asociación Pataz está trabajando en fortalecer alianzas estratégicas, diversificar fuentes de financiamiento, promover la conservación de la biodiversidad y fomentar la permanencia de la población en sus lugares de origen, demostrando que el trabajo agrícola, pecuario, artesanal y emprendimientos también pueden ser rentables en el ámbito de los mercados locales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.