Lee un resumen rápido generado por IA
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, conversamos con Winko Franz Martínez, Director de Verse Consultores, quien lleva más de dos décadas vinculado al ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, desde una mirada integral que combina gestión empresarial, conciencia ambiental y compromiso humano. Su trayectoria refleja una evolución paralela a la de la propia RSE en Iberoamérica, pasando de la filantropía a la integración estratégica.
Winko recuerda que su primera aproximación a estos temas se remonta a 1998, cuando trabajaba en Chile como profesional del área ambiental y fue invitado a participar en un proyecto internacional destinado a “instalar la temática de la Sostenibilidad en empresas y en la sociedad civil”. Ese mismo año, cuenta entre risas, “mientras capacitaba a líderes sociales en materia de Sostenibilidad y mostraba las implicancias del cambio climático, la mitad de la audiencia dormía y la otra mitad me trataba de terrorista ambiental”. Hoy, 25 años después, reconoce con satisfacción cómo ese panorama ha cambiado radicalmente.
Sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial, Winko destaca que “en los 90 era filantrópica y altruista, era hermoso tenerla porque te hacía ver bien; hoy, en cambio, es parte del modelo de negocios y de la gestión empresarial, casi al mismo nivel que la rentabilidad”. A lo largo de su experiencia, ha comprobado cómo la Sostenibilidad ha pasado de ser una aspiración voluntaria para convertirse en una obligación estratégica: “Ya no es voluntad o moda, hoy es una responsabilidad y una obligación”.
Winko Franz Martínez también valora el papel que ha tenido Corresponsables durante estas dos décadas como medio de referencia en el impulso de la RSE y la comunicación responsable. “Me contactaron en 2016 para integrar el comité técnico evaluador, y desde entonces sigo comprometido con esa instancia”, explica. “Recuerdo que muchas de las primeras iniciativas que me tocó evaluar eran muy filantrópicas, muy distintas a las de hoy, donde la Sostenibilidad está en el centro de las organizaciones. Corresponsables se ha consolidado como un referente iberoamericano en tendencias y comunicación sobre RSE y Sostenibilidad”.
Desde su perspectiva, el futuro de la Sostenibilidad pasa por la innovación y la responsabilidad compartida. “Todos los sectores de la sociedad deben entender que esto es un camino sin retorno”, afirma, convencido de que la tecnología será una aliada esencial para construir un desarrollo más humano y sostenible. Además, resalta el rol de las nuevas generaciones, que, según él, “ya vivirán de una manera más Sostenible, desde sus hábitos y prácticas más básicas hasta su modelo de desarrollo social y económico”.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Año 1998, me desempeñaba en Chile como profesional del área ambiental en consultoría cuando fui invitado a participar de un proyecto multidisciplinario de fondos internacionales relacionado a instalar la temática de la Sostenibilidad en empresas y en la sociedad civil.
“En 1998 fui invitado a participar de un proyecto multidisciplinario de fondos internacionales relacionado a instalar la temática de la Sostenibilidad en empresas y en la sociedad civil”
Ese mismo año y en este mismo ámbito, mientras capacitaba a líderes sociales en materia de Sostenibilidad mostrando las entonces posibles implicancias del cambio climático (inundaciones, sequías, aumento de temperatura, aumento de niveles de los océanos, refugiados climáticos), ¡la mitad de la audiencia dormía y la otra mitad me trataba de terrorista ambiental! De eso ya hace casi 25 años.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
En aquellos años (década de los 90’) era filantrópica y altruista, muy altruista, “era hermoso tenerla”, te hacía ver bien. Hoy, sin embargo, es parte del modelo de negocios y de la gestión empresarial, casi al mismo nivel que la rentabilidad.
“Mientras capacitaba a líderes sociales en materia de Sostenibilidad, la mitad de la audiencia dormía y la otra mitad me trataba de terrorista ambiental”
Querido Winko, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Me contactaron de Corresponsables en 2016 para invitarme a conformar el comité técnico evaluador, y desde ese año sigo participando y comprometido con esa instancia. Recuerdo que muchas de las primeras iniciativas que me tocó evaluar eran en esa línea también, muy filantrópicas, muy distintas a las que me ha tocado evaluar en los últimos años, donde la Sostenibilidad está en el centro de las organizaciones postulantes.
Creo que hoy Corresponsables es un referente a nivel iberoamericano, sobre todo en temas de tendencias y comunicación relacionados con la RSE y la Sostenibilidad.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
La gran cantidad de organizaciones que se van sumando, no sólo a la candidatura de los premios, sino también a la red internacional, demuestra el avance y compromiso creciente con la Sostenibilidad.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Sin duda, la crisis planetaria en la que estamos inmersos, seguida de la presión social, ya hacía insostenible que las empresas como motor del desarrollo en el mundo no adoptaran su responsabilidad en la agenda mundial de los desafíos de la Sostenibilidad.
¿Qué lecciones has aprendido, Winko, a lo largo de tu carrera en RSE?
La gran lección es que los elementos fundacionales de la Sostenibilidad desde la Cumbre de Río en los 90’ siguen siendo prácticamente los mismos, con menos romanticismo y solo voluntades. Era necesario hacer esa transición y bajar a lo financiero y operacional. Ya no es voluntad o lo hago porque se ve bien y los otros me verán bien; hoy es una responsabilidad y una obligación.
“Hoy la Responsabilidad Social es parte del modelo de negocios y de la gestión empresarial, casi al mismo nivel que la rentabilidad”
La Sostenibilidad debe ser una convicción genuina, una apuesta absoluta, que será el modelo de desarrollo único y viable que nos permitirá seguir adelante como raza humana, y que no permite caminos alternativos.
¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Sí, cuando en los 90’ con las empresas que trabajábamos creíamos que plantando sólo árboles salvaríamos al planeta. Hoy sabemos que es más que eso… un poco más.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Mi principal mentora en estos temas fue Ximena Abogabir Scott, una mujer líder en mi país en materia de Sostenibilidad, con quien trabajé 12 años al iniciarme en esta carrera de la RSE y la Sostenibilidad.
“Corresponsables es un referente a nivel iberoamericano, sobre todo en temas de tendencias y comunicación relacionados a la RSE y la Sostenibilida”
Ella estaba convencida de que podíamos optar y legar un futuro mejor para nuestros hijos y nietos. Ella fundó la Fundación donde todo comenzó en Chile.
¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Existen muchos caso, pero el mayor éxito es aprender y sacar lecciones de los grandes fracasos, de cómo no hay que hacer las cosas para no repetir los mismos errores una y otra vez.
Cuando un proyecto, una compañía u organización logra entender eso, sin duda se transformará en un genuino agente de cambio y logrará ser exitosa en lo que hace.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
Creo que todos los sectores de la sociedad y sus actores, sin distinción, entenderán que esto es un camino sin retorno, donde el principal reto y desafío será desarrollar nuevas tecnologías que nos permitan habitar el planeta de manera más amigable y sostenible.
“Hace 40 años quienes intentaban impulsar la Sostenibilidad eran percibidos como activistas ambientales, hoy son señalados como visionarios”
Esto generará un sin fin de oportunidades de negocios y desarrollo, impulsando un crecimiento más equilibrado y responsable.
¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Un papel muy protagónico, sin duda. Pienso que las futuras generaciones ya vivirán de una manera más Sostenible, desde sus hábitos y prácticas más básicas hasta su modelo de desarrollo social y económico.
De lo contrario, no habrá futuro.
Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.
Hace 40 años, quienes intentaban impulsar la Sostenibilidad eran percibidos por la sociedad como activistas ambientales, seres fundamentalistas que creían en una causa común pero poco comprendida.
Hoy son señalados como visionarios, y mañana, cuando ya no estén, deberían ser recordados y reconocidos como los verdaderos agentes de cambio que sentaron las bases y nos permitieron mirar nuevamente hacia el futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

