Lee un resumen rápido generado por IA
Pablo Ruiz Palomino, Catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), es un referente académico y profesional en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Su trabajo, que comenzó a mediados de la década del 2000, ha sido clave para el impulso de estos conceptos en el mundo empresarial español, donde reconoce que, «al principio, no encontraba mucho escrito sobre el tema, y menos en España». Sin embargo, hoy ve con satisfacción cómo el enfoque hacia la RSE y la Sostenibilidad ha crecido significativamente, especialmente a partir de 2010.
A lo largo de su trayectoria, ha observado cómo las empresas han integrado de forma progresiva la Sostenibilidad como parte de su competitividad. «La sostenibilidad va unido a la competitividad y a la finalidad de una empresa», comenta Pablo, quien cree firmemente que, en el futuro, «una empresa o es responsable o no será empresa». En este contexto, destaca el papel fundamental de Corresponsables, cuyo trabajo ha sido crucial para visibilizar la labor de las empresas en materia de Sostenibilidad. “La labor de Corresponsables es crucial poniendo en valor lo que hacen las empresas en materia de Sostenibilidad y publicitando este hecho”, afirma, destacando la importancia de su contribución al panorama de la RSE en España.
En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, Ruiz Palomino subraya la relevancia que la organización ha tenido en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas. Para él, “Corresponsables ha sido un actor clave en la divulgación y el fomento de la Responsabilidad Social de las empresas, convirtiéndose en un referente para el sector”. Este aniversario no solo marca dos décadas de arduo trabajo, sino también el compromiso continuo de Corresponsables con el desarrollo de un futuro más sostenible para las empresas y la sociedad en general.
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó a finales de los años 90, pero fue en el año 2000 cuando decidí profundizar en el tema para mi tesis doctoral. En ese momento, me parecía un aspecto fundamental, no solo por su relevancia ética y social, sino también porque tenía claro que representaba una ventaja competitiva para las empresas.
«Una empresa o es responsable o no será empresa»
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no era un concepto tan popular como lo es hoy, y en España, en particular, había muy poca literatura y recursos sobre el tema. Sin embargo, desde el inicio de mi investigación, me di cuenta de que este campo, aunque emergente, tenía un potencial tremendo. A lo largo de los años, he sido testigo del notable desarrollo que ha experimentado el concepto, especialmente desde el año 2010. En ese periodo, las empresas comenzaron a entender mejor el impacto de sus acciones en la sociedad y el medio ambiente, y la Sostenibilidad empezó a ser un aspecto central en las estrategias empresariales.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
El panorama ha cambiado de manera radical. Cuando empecé a investigar sobre RSE en sus inicios, era un concepto muy incipiente y estaba lejos de ser una prioridad para la mayoría de las empresas. En esos primeros años, la Responsabilidad Social era vista más como una iniciativa aislada que como un eje estratégico fundamental dentro de las organizaciones. En la actualidad, la situación es completamente diferente. La RSE y la Sostenibilidad son ahora aspectos clave que muchas empresas no pueden permitirse ignorar si quieren mantenerse competitivas y relevantes.
Las empresas han entendido que, además de cumplir con sus obligaciones legales, deben ser responsables en su relación con la sociedad y el medio ambiente. Hoy en día, la RSE ya no es una opción, sino una necesidad estratégica que influye directamente en la percepción de los consumidores, en la motivación de los empleados y en la reputación corporativa.
Querido Pablo, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace muchos años, precisamente en un congreso organizado por EBEN, que es una de las redes más importantes de Europa en el ámbito de la RSE. Desde el inicio de nuestra relación, empezamos a colaborar invitándolos a participar en seminarios sobre RSE que organizábamos en la Universidad. A lo largo de los años, he visto cómo Corresponsables ha sido una plataforma fundamental para visibilizar y poner en valor las buenas prácticas de las empresas en el ámbito de la Sostenibilidad.
«La labor de Corresponsables es crucial poniendo en valor lo que hacen las empresas en materia de Sostenibilidad»
Su trabajo ha sido crucial para dar a conocer las iniciativas de RSE en España y para ayudar a las empresas a posicionarse de manera adecuada en un mundo empresarial cada vez más consciente de los desafíos sociales y medioambientales. Además, han jugado un papel clave en la divulgación de la RSE, no solo a través de su labor informativa, sino también con su enfoque en la creación de redes de colaboración entre empresas, lo que ha facilitado la difusión de buenas prácticas y el desarrollo del sector en general.
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
Para mí, hay algunos actores que han sido fundamentales en el desarrollo de la RSE y la Sostenibilidad en el mundo empresarial. En primer lugar, el IESE ha sido un gran referente académico y práctico en este campo, a través de su enfoque integrador de la Sostenibilidad en las estrategias empresariales. También, Manuel Guillén Parra ha sido una figura clave, no solo en la academia, sino también en la práctica empresarial, contribuyendo significativamente a la implementación de la RSE en las empresas.
«El IESE y Manuel Guillén Parra han sido para mí los principales referentes»
A nivel organizacional, también destaco la labor de Corresponsables y Foretica, dos entidades que han sido pioneras en el impulso y la difusión de la RSE en España. Estas instituciones han sido cruciales no solo para ofrecer formación y recursos, sino también para generar conciencia y proporcionar herramientas prácticas que las empresas han podido aplicar en su gestión social y medioambiental.
¿Qué lecciones has aprendido, Pablo, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
Una de las principales lecciones que he aprendido es que la Sostenibilidad no es un concepto separado o independiente de la estrategia empresarial, sino que está intrínsecamente ligada a la competitividad y a la misión misma de las empresas. Al principio, muchos veían la RSE y la Sostenibilidad como áreas secundarias o incluso como una carga administrativa, pero con el tiempo se ha demostrado que estas prácticas contribuyen a una mayor eficiencia, a la reducción de riesgos y a una mejor relación con los stakeholders.
La Sostenibilidad no es un coste adicional, sino una inversión que trae consigo beneficios tangibles a largo plazo. He visto cómo, con el tiempo, la integración de la RSE en las estrategias empresariales no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también genera un retorno económico significativo, ya que los consumidores y las partes interesadas valoran cada vez más la responsabilidad social de las empresas. Hoy, las empresas que no adoptan principios de Sostenibilidad están en desventaja frente a aquellas que sí lo hacen.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es, sin duda, prometedor, pero también lleno de retos. Creo que, en las próximas dos décadas, veremos una consolidación aún mayor de estas prácticas dentro de las empresas, ya que la presión social y regulatoria seguirá aumentando. El cambio climático, la escasez de recursos naturales y la desigualdad social serán desafíos cada vez más visibles que las empresas deberán afrontar. Sin embargo, también veo muchas oportunidades.
«Las nuevas generaciones deberían trabajar sobre este aspecto como algo crucial en las organizaciones»
Las empresas que se adapten a estos nuevos desafíos, adoptando modelos de negocio más sostenibles y responsables, serán las que logren mantenerse competitivas y relevantes en un mundo cada vez más interconectado y consciente de la importancia de la sostenibilidad. La RSE y la Sostenibilidad dejarán de ser solo un tema de “buena voluntad” para convertirse en un eje central en la toma de decisiones estratégicas de las empresas.
Pablo, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación del legado de la RSE y la Sostenibilidad. La clave está en incorporar estos principios desde el inicio de sus carreras profesionales, trabajando para que la Responsabilidad Social sea un eje central de la cultura organizacional en todas las empresas. Las nuevas generaciones están mucho más concienciadas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, promover la justicia social y luchar contra las desigualdades.
Por ello, creo que deben ser las principales impulsoras del cambio en las organizaciones, promoviendo la Sostenibilidad no solo como una estrategia empresarial, sino como una necesidad ética y social. Estas generaciones deberán llevar la antorcha de la RSE, asegurándose de que las empresas, sin importar su tamaño o sector, se alineen con los principios de Responsabilidad Social y contribuyan activamente a la creación de un futuro más justo y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

