Desde la Plataforma de Voluntariado de España entendemos el voluntariado como una acción solidaria, libre y no remunerada dirigida a mejorar la calidad de vida, contribuyendo a la justicia y la cohesión social. El voluntariado, para esta plataforma, es manifestación de ciudadanía activa, organizada a través de una Red de entidades. Sobre todo, es empoderamiento de personas y comunidades para transformar realidades.
En la acción voluntaria se dan diversas motivaciones, perfiles y niveles de compromiso. Son variados los ámbitos de actuación desde los que canalizar este espíritu de transformación social, la Ley 45/2015 de voluntariado señala 10 ámbitos: social, educativo, ambiental, comunitario, sociosanitario, ocio y tiempo libre, cultural, deportivo, internacional y de cooperación al desarrollo, y protección civil.
En España, hay actualmente 4,4 millones de personas voluntarias, lo que se traduce en un 10,4% de la población, mayor de 14 años. De ellas, un 58,2% son mujeres, frente a un 41,8% de hombres.
La aportación de todas estas personas a la sociedad tiene un impacto socioeconómico que es importante medir, analizar y visibilizar. Esta medición ayuda a generar conciencia sobre su importancia, a la vez que permite mejorar la labor de las organizaciones de voluntariado. La medición es una tarea compleja que se estratifica en tres niveles:
- Cuantificar el voluntariado: consiste en obtener una visión general de la magnitud y el alcance del voluntariado, en una determinada área geográfica o contexto. Ello se realiza mediante la recopilación de datos acerca de: número de personas que participan, número de horas dedicadas, tipos de actividades realizadas o áreas temáticas cubiertas, entre otras.
- Valorar el voluntariado: Se trata de comprender y destacar los efectos positivos -tanto intencionados como no intencionados- que el voluntariado tiene en las personas voluntarias, las organizaciones, las comunidades y la sociedad en general. Es decir, reconocer y apreciar el valor y los beneficios del voluntariado en términos sociales, económicos o culturales.
- Evaluar el impacto del voluntariado: Se centra en medir y comprender los cambios positivos derivados de las acciones voluntarias. Se utilizan indicadores ligados al bienestar social, al desarrollo comunitario, al empoderamiento de las personas, la mejora de la calidad de vida, o los cambios en las políticas públicas, entre otros aspectos. Esta evaluación requiere el uso de herramientas fiables y métodos precisos para recopilar datos, analizarlos e interpretarlos en el plano individual, organizacional, social o territorial.
Desde la Plataforma del Voluntariado de España llevamos tiempo capacitando y formando a la red asociativa en lo que se refiere a medir el impacto de nuestras acciones. En este sentido, hemos diseñado herramientas útiles que puedan aportar datos sobre la importancia que el voluntariado tiene en la sociedad española.
No obstante, debemos seguir trabajando y buscando alianzas para avanzar en las siguientes líneas:
- Sensibilizar a la sociedad en general, incluidas las administraciones públicas, representantes de la política y otras partes interesadas. Se tata de hacer ver la importancia y la necesidad de evaluar el proceso y el impacto de las acciones voluntarias que realizamos, así como como los desafíos teóricos, metodológicos y procedimentales asociados a dicha medición.
- Identificar oportunidades, al objeto de generar más oportunidades de medición del impacto social en las políticas, las prácticas y las investigaciones relacionadas con el voluntariado.
- Garantizar la recogida de datos, desde el principio de los programas. Es importante integrar la medición del impacto en la planificación y ejecución de programas. Desarrollar indicadores homogéneos y comparables para esta medición.
- Facilitar el intercambio de información, datos, herramientas y promover el desarrollo de redes y apoyo mutuo entre profesionales que favorezcan la transición desde las llamadas “buenas prácticas” a las “prácticas basadas en la evidencia”.
- Financiación estable para favorecer que las organizaciones de voluntariado puedan realizar los estudios pertinentes de evaluabilidad de sus planes, proyectos y programas que, a su vez permitan realizar estudios de evaluación de impacto con las garantías y el mayor rigor posibles.
Avanzar en la medición del impacto del voluntariado es clave para mejorar la efectividad de las acciones de voluntariado, la rendición de cuentas a la sociedad por parte de las organizaciones y para poder influir en las políticas públicas.

