Con una estrategia que va “mucho más allá del cumplimiento normativo”, Solunion refuerza su compromiso con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social a través de acciones concretas que abarcan desde la gestión interna hasta la implicación directa de sus más de 650 empleados. La compañía integra criterios ASG en todos sus procesos y mide el impacto real de sus iniciativas, convencida de que “hacer lo correcto es también hacer lo mejor”.
En esta entrevista, María Gaudó, Responsable Corporativa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Solunion, detalla cómo la aseguradora contribuye al bienestar económico y social de las comunidades en las que opera, alinea su actividad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y convierte cada decisión en una oportunidad para generar valor compartido y liderar con propósito.
En el Informe de sostenibilidad 2024, Solunion destaca su compromiso con generar un impacto real en las comunidades en las que opera. ¿Cómo se traduce este impacto real en acciones concretas dentro de las operaciones diarias de Solunion y cómo se mide su efectividad a largo plazo?
Nuestro negocio en Solunion se basa en proteger a nuestros clientes mediante una mejor comprensión, selección, cuantificación y gestión de los riesgos comerciales, creando valor a partir de esas cuatro dimensiones.
Al hacerlo, no solo contribuimos al crecimiento económico, sino que también garantizamos la estabilidad social, favoreciendo e impulsando la creación y el mantenimiento del empleo en las empresas. Este enfoque es inherente a nuestra actividad y también impulsa nuestra estrategia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Así, la clave de la Sostenibilidad en Solunion es la gestión interna, hacer que todos los días nuestras decisiones y nuestras motivaciones sean mejores.
En este sentido, a lo largo de 2024 hemos llevado a cabo acciones con impacto real que reflejan este enfoque, como la medición y registro de nuestra huella de carbono, la reforestación de ecosistemas y el uso de energía 100% renovable, el desarrollo e implementación de un Plan de Movilidad Sostenible o la adhesión a pactos como el de Economía Circular y Biodiversidad.
En el ámbito social, hemos impulsado el voluntariado corporativo, la contratación inclusiva, la formación en derechos humanos y sostenibilidad y el apoyo a comunidades vulnerables, entre otros.
En gobernanza, evolucionamos la integración criterios ASG en nuestras políticas de inversión y suscripción, fortalecido los canales éticos y promoviendo la transparencia fiscal. Pero, más allá de los resultados, el verdadero objetivo de estas acciones es generar conocimiento útil, confiable y transformador, porque solo entendiendo el impacto que generamos podemos anticiparnos, evolucionar y liderar con propósito.
La efectividad de las acciones de Sostenibilidad en Solunion se mide a través de un conjunto robusto de herramientas, indicadores y procesos que permiten evaluar su impacto real y orientar la toma de decisiones. Estos sistemas no solo garantizan el seguimiento riguroso de estas acciones, sino que aseguran que cada iniciativa esté alineada con los objetivos estratégicos de la compañía y con las expectativas de nuestros grupos de interés, generando confianza y valor compartido.
El informe resalta que la compañía sigue los estándares GRI y las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS). ¿Cómo asegura la compañía que estos estándares no solo sean un cumplimiento normativo, sino que realmente impulsen una mejora en la gestión sostenible de la compañía y en sus prácticas comerciales?
En un entorno global cada vez más exigente, el enfoque de “ir más allá del cumplimiento” se convierte en una poderosa herramienta para las empresas que aspiran a liderar con propósito. No solo permite definir mejores estándares y normas, sino que impulsa la sostenibilidad, la fiabilidad y la transparencia de nuestra oferta al mercado.
En Solunion, entendemos que cumplir con la normativa es solo el punto de partida. Nuestro verdadero compromiso es anticiparnos, innovar y consolidarnos como referentes en sostenibilidad para el seguro de crédito y de caución, contribuyendo activamente al bienestar de la sociedad.
Las empresas hemos realizado un esfuerzo significativo para adaptarnos a las nuevas exigencias, conscientes de que fatores sociales y tecnológicos pueden afectar profundamente tanto a nuestras operaciones como a las comunidades en las que estamos presentes. Por eso, la sostenibilidad no es solo una responsabilidad, es una estrategia empresarial que se traduce en innovación, reducción de riesgos y generación de valor a largo plazo.
Así, alinear nuestras actividades con las tendencias globales nos permite avanzar hacia una rentabilidad más consciente, que genera beneficios sociales y ambientales tangibles. Aunque las normativas de transparencia y responsabilidad se han vuelto más rigurosas, este cambio representa una oportunidad: nos impulsa a mejorar, a adaptarnos con agilidad y a fortalecer nuestra reputación como agentes de cambio. Porque en Solunion creemos que el verdadero liderazgo se construye desde la convicción de que hacer lo correcto es también hacer lo mejor.
Solunion ha asumido compromisos transversales en toda su organización, involucrando a los más de 650 empleados en sus principios de Sostenibilidad. ¿Qué estrategias implementa la empresa para fomentar el compromiso personal y profesional de los empleados con los principios de sostenibilidad, y cómo se asegura de que cada uno de ellos adopte estos valores en su día a día?
Para asegurar el cumplimiento de los valores, es esencial definir claramente los principios, integrarlos en las políticas y procesos de la organización, fomentar la capacitación y comunicación interna, y que el liderazgo sea un ejemplo constante de cómo hacer las cosas.
Para Solunion, la Sostenibilidad no es un concepto aislado ni una meta a futuro, es una realidad que vivimos cada día en nuestra manera de hacer negocios, poniendo el foco no solo en la obtención de unos buenos resultados financieros, sino también en favorecer el bienestar de nuestros grupos de interés y el de las diferentes comunidades en las que estamos presentes. Esto sólo es posible a través de la implicación real de todos los Solunioners.
La compañía hace énfasis en la contribución a los ODS. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos y oportunidades para una empresa del sector asegurador en la alineación con estos ODS, y cómo se asegura Solunion de que sus prácticas realmente contribuyan al avance económico y social que busca la Agenda 2030?
Alinear a una empresa del sector asegurador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa tanto un reto estratégico como una oportunidad transformadora. Entre los principales desafíos, destaca la necesidad de integrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en todos los procesos del negocio, lo que implica revisar modelos tradicionales y adaptarse a nuevas exigencias regulatorias y éticas. También supone un reto gestionar adecuadamente el riesgo climático. Además, medir y reportar el impacto real de las acciones en relación con los ODS requiere sistemas de evaluación sólidos y transparentes, así como una cultura organizacional que promueva la formación, la sensibilización y la participación activa de todos los grupos de interés.
Sin embargo, estos desafíos abren la puerta a oportunidades clave, como desarrollar productos aseguradores sostenibles, impulsar la innovación responsable mediante tecnologías como la inteligencia artificial, fortalecer la reputación corporativa al posicionarnos como agente de cambio o acceder a nuevos mercados y segmentos que valoran la sostenibilidad, así como contribuir activamente al desarrollo económico y social mediante empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y el apoyo a comunidades vulnerables.
En definitiva, la alineación con los ODS permite al sector asegurador no solo proteger, sino también anticipar, transformar y liderar con propósito, generando valor compartido y construyendo un modelo de negocio más resiliente, ético y preparado para el futuro.
En Solunion, aseguramos que la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vaya mucho más allá del cumplimiento normativo, convirtiéndose en una verdadera palanca de transformación para la gestión sostenible y nuestras prácticas comerciales. Esta convicción se refleja en una estrategia transversal que conecta los ODS con nuestras políticas, procesos y relaciones con los grupos de interés. A través de un análisis de doble materialidad, identificamos los ODS en los que nuestra contribución es más significativa, y los integramos en el día a día de la compañía, vinculándolos a indicadores de desempeño, objetivos gerenciales y sistemas de control y gestión de riesgos.
Además, cada acción que emprendemos se asocia explícitamente a uno o varios ODS, lo que permite medir su impacto y evolución. Esta trazabilidad se refuerza con campañas de sensibilización y formación específica para empleados y mediadores. El voluntariado corporativo, por ejemplo, está alineado con los ODS y ha movilizado a más del 58% de la plantilla en iniciativas que impactan directamente en educación, salud, nutrición y ayuda en emergencias, y para reforzarlo también lo reportamos. Cada capítulo del Informe de Sostenibilidad identifica los ODS a los que contribuye, siguiendo metodologías reconocidas como el SDG Compass, lo que nos permite medir y comunicar el impacto de forma clara y transparente
Así, en Solunion no solo cumplimos con los estándares internacionales, sino que los convertimos en una guía viva que impulsa decisiones más responsables, fortalece nuestra cultura ética y nos posiciona como un actor comprometido con el desarrollo.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Solunion en el Anuario Corresponsables 2025.