Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de 25 años de historia, Disfrimur se ha consolidado como una empresa referente en el sector del transporte y la logística, no solo por su crecimiento y eficiencia, sino por su firme compromiso con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. En esta entrevista, Isabel Sánchez Serrano, Consejera Delegada de la compañía murciana, repasa la evolución de la RSE en el sector, los principales hitos de Disfrimur en esta materia y su visión del futuro empresarial con propósito.
“Desde nuestros inicios hemos tenido muy claro que queríamos generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno”, afirma Isabel. La empresa familiar ha integrado estos valores en su estrategia desde su fundación en 1997, y los ha fortalecido con acciones concretas como la creación de la Escuela de Conductores junto a Cáritas o la puesta en marcha del Bosque Disfrimur, que ya ha permitido compensar parte de su huella de carbono.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Isabel destaca el rol clave de la plataforma: “Corresponsables ha sido una fuente esencial de visibilidad y de sensibilización. Ha logrado acercar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a empresas, organizaciones y ciudadanía, fomentando una red de colaboración e intercambio de buenas prácticas que ha sido fundamental para la profesionalización del sector”.
A lo largo de esta conversación, Isabel también reflexiona sobre los grandes retos de las próximas décadas, entre ellos la transformación estructural que exige una integración real de la Sostenibilidad en todos los niveles de las empresas. “Hoy la RSE ya no es una opción ni una acción puntual. Es un eje estratégico y una exigencia social”, concluye.
Isabel, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Disfrimur, una empresa murciana de transporte y logística de capital familiar, ha tenido siempre muy claro su compromiso con el impacto positivo en la sociedad y el entorno. Esta visión ha sido parte fundamental de su identidad desde sus inicios. Fue constituida en 1997, y desde su fundación, ha integrado en su filosofía y operaciones principios sólidos de Responsabilidad Social, entendiendo que el crecimiento empresarial debe ir acompañado de un respeto profundo por el bienestar social y ambiental.
La motivación para profundizar en estos temas nace del convencimiento de que una empresa debe aportar valor más allá de lo económico. En este sentido, Disfrimur ha trabajado para alinear sus acciones con sus valores fundacionales, y de ahí su decisión de involucrarse activamente en iniciativas que promueven un desarrollo más justo y sostenible. Como reflejo de este compromiso, en 2002 obtuvo la primera certificación de calidad UNE-E.ISO 9001:2000, consolidando así su apuesta por la mejora continua y la responsabilidad en todos sus procesos.
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se entendía principalmente como apoyo ocasional a causas sociales o comunitarias, sin estar profundamente integrada en la estrategia de negocio de las empresas. Estas acciones se realizaban más con el fin de mejorar la imagen pública que por un compromiso real con el bienestar social o ambiental.
Hoy, ha evolucionado y se ha profesionalizado. La sociedad y los consumidores demandan una responsabilidad más profunda, exigiendo transparencia y mayor compromiso con el medio ambiente, los derechos humanos y la ética laboral. Las empresas integran la RSE en su estrategia central, reportan métricas de impacto (como en ESG: medioambientales, sociales y de gobernanza) y participan activamente en temas globales como el cambio climático y la justicia social.
¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Corresponsables ha sido una fuente clave de información y visibilidad para empresas, organizaciones y la ciudadanía interesada en temas de Sostenibilidad, ética empresarial y compromiso social. Desde el primer contacto con esta plataforma, se percibe su enfoque serio, riguroso y comprometido con la difusión y profesionalización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en todos los sectores.
A través de sus publicaciones, premios, eventos y su plataforma digital, Corresponsables ha logrado no solo dar voz a muchas iniciativas inspiradoras, sino también sensibilizar a diversos sectores sobre la importancia de la RSE. Su papel ha sido determinante para fomentar el intercambio de buenas prácticas y casos de éxito, fortaleciendo una red de actores que trabajan por un futuro más ético, sostenible y equitativo. Su labor durante estas dos décadas ha sido imprescindible para dar impulso y continuidad a muchas de las transformaciones que hoy vemos consolidadas en el ámbito empresarial.
Isabel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Uno de los cambios más notables ha sido el mayor compromiso y concienciación de las empresas en materia social y Sostenibilidad. En sus inicios, la Responsabilidad Social se abordaba desde una perspectiva más puntual y menos estructurada, pero hoy se observa un esfuerzo real y creciente por incorporar estos valores de manera transversal.
Esta evolución se refleja en cómo las organizaciones entienden hoy su papel dentro del entorno en el que operan. La Responsabilidad Social ha dejado de ser una opción o una acción puntual para convertirse en un eje estratégico en la toma de decisiones y en la construcción de relaciones con sus grupos de interés. Cada vez más empresas asumen un rol activo en la búsqueda del bien común, la equidad y el respeto al medio ambiente.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Uno de los hitos más relevantes ha sido la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU en 2015, que marcó un antes y un después en la forma en que empresas e instituciones abordan la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Este marco común ha servido de guía para orientar estrategias y acciones en todo el mundo, unificando criterios y metas compartidas.
Además, ha habido un aumento de regulaciones y normativas ambientales, así como un crecimiento significativo del interés de los clientes por criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Estos factores han impulsado una transformación profunda en las expectativas hacia las empresas, que hoy deben demostrar con hechos su compromiso con el desarrollo sostenible. Esta presión, tanto normativa como social, ha sido un motor clave en la evolución y madurez del enfoque RSE
Querida Isabel, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
En 2021, Disfrimur firmó un acuerdo con Cáritas para la creación de la Escuela de Conductores, una iniciativa destinada a formar y emplear a personas procedentes de los programas de acompañamiento de Cáritas en la Región de Murcia.
Bosque Disfrimur fue inaugurado en enero de 2023, y consiste en la reforestación de un área de 6,29 hectáreas con unas 7.000 unidades de pino carrasco. Esta zona fue afectada por unos incendios en Calasparra en 2016. Gracias a este proyecto, Disfrimur ha conseguido compensar parte de su huella de carbono de los años 2020, 2021 y 2023.
En 2022, Disfrimur incorporó sus dos primeros camiones eléctricos de la mano de Scania. Actualmente ya dispone de un total de 13 vehículos eléctricos en su flota y cargadores rápidos en algunas de sus instalaciones. Este año, se ha puesto en marcha el primer cargador MCS (Megawatt Charging System) para vehículos eléctricos pesados en el sur de Europa, con una potencia de más de 1000kW. Fabricado por la española Power Electronics, estará ubicado en Murcia, en la base logística de Disfrimur en Sangonera la Seca. Este cargador es capaz de cargar la batería en unos 30 minutos.
Para finalizar, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
El futuro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad será un componente esencial en la estrategia de las empresas, impulsado por la creciente demanda de transparencia y compromiso social por parte de consumidores y comunidades.
En las próximas dos décadas, uno de los principales retos será la integración efectiva de prácticas sostenibles en todos los niveles de la operación empresarial, lo que implicará una transformación cultural y estructural en muchas organizaciones.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.