¿Qué significa para ti formar parte de la red Food Changemakers de KM ZERO?
Acceso a actualización de información y contenidos, oportunidad de sinergia con líderes en diferentes sectores de los alimentos, oportunidad de conocer nuevos desarrollos y tecnologías y networking.
¿Qué mensaje principal quieres compartir con el público a través de tu trabajo?
Promover una capacidad de adaptabilidad sostenible, qué sea implementable en el corto, mediano y largo plazo en relación a el uso del agua, energía y recursos qué se requieren en el sector Alimentario del Planeta. Incorporando Tecnologías Sustentables, a través de adquirir una #InteligenciaSustentable. Vincular de manera transversal los retos a resolver relacionados con el Cambio Climático.
¿Qué desafíos has enfrentado en tu trayectoria profesional y cómo los has superado?
Cómo Consultor en Sustentabilidad y Sostenibilidad, hoy todavía se analizan y consideran soluciones justificadas desde una perspectiva económica, ya sean ahorros o plataformas de MKT (Greenwashing), qué sirvan en la competitividad de negocio. Aunque se identifican los costos negativos del impacto por modelos no sostenibles; cómo el uso de energías no renovables, falta Educación Medio Ambiental, falta una Cultura del Uso adecuado del Agua, y Diseño e Implementación de Tecnologías Sostenibles para resolver la Crisis Alimentaria. He tenido qué adaptar las propuestas de mis Soluciones al modelo ineficiente y no sustentable en qué operan las empresas, la política pública y el diseño y desarrollo de las tecnologías. He superado el poder resolver de manera disruptiva desde mi capacidad personal de implementación a una escala local en mis Proyectos Personales.
¿Cuál crees que es el mayor reto del sistema alimentario global actualmente?
Falta de una plataforma de educación y capacitación qué actualice las soluciones innovadoras ya disponibles, falta de un financiamiento con subsidios a fondo perdido qué impulse proyectos a pequeña escala, falta de una agenda transversal qué tenga acuerdos internacionales, y qué los criterios de los sistemas de alimentación se calculen y se proyecten de acuerdo a límites sostenibles qué incorporen de manera paralela en modelos de acceso a agua, cambio climático, energía, distribución y mkt. Debe de haber una transición más rápida hacia dietas más sostenibles.
¿Cómo conecta tu proyecto con el concepto de sostenibilidad alimentaria?
El Proyecto actual del Think Tank con el Laboratorio de diseño y desarrollo con tecnologías sostenibles, está totalmente alineado a la Sostenibilidad Alimentaria; de hecho está diseñado con ese criterio.
¿Qué papel juegan la educación y la concienciación ciudadana en tu enfoque?
Vital, ya qué debemos de tener una alineación de criterios y manejar un mínimo de información base para avanzar a las siguientes etapas de decisiones y desarrollo. Só,lo a través de una concientización y gobernanza ciudadana en dónde tomemos responsabilidad y accountability, es qué podremos crear las sinergias y alianzas en comunidad para poder implementar, replicar, innovar, resolver, conservar, regenerar y adaptar.
¿Qué importancia tiene la colaboración internacional en el cambio sistémico de la cadena alimentaria?
Vital, sin embargo no existe una base de agenda de trabajo en la qué se pueda avanzar. Cada quién va apagando incendios sin estrategias a largo plazo, y la falta de sostenibilidad financiera genera un primer obstáculo para operar estructuras de trabajo qué vayan construyendo la plataforma de colaboración. Se deben de identificar modelos de retorno de inversión en el largo plazo con una operación de diversificación en las cadenas productivas y generar nuevos nichos y una nueva cultura de consumo y producción. El ideal sería pasar directamente del consumidor a la producción. Pequeños clusters de desarrollo regional sostenible qué generen bancos de alimentos y semillas.
¿Qué esperas aprender o compartir durante tu participación en el proyecto KM ZERO?
Aprender sobre cómo colaborar en un ámbito internacional qué trascienda en la regional, y aportar mi experiencia y conocimiento de una manera práctica y útil.
¿Puedes compartir un caso de impacto concreto logrado por tu proyecto?
El haber creado el modelo de Educación Sostenible: #InteligenciaSustentable, y tener un avance instalado en el Laboratorio de Diseño de Soluciones Sostenibles basado en Biomimicry. Pude crear Política Pública a nivel nacional en México, cómo la Ley de Cambio Climático, y aportar mejoras en las tecnologías de cosecha en ambientes controlados para el ahorro hasta un 95% de agua, con sistemas de hidroponia, y uso de energía solar para regular la temperatura, luz y clima dentro de invernadores tecnológicos.
¿Qué mensaje te gustaría dejar a quienes quieren transformar el sistema alimentario desde lo local?
Sólo a través de una Inteligencia Sustentable y Sostenible con Tecnología, es qué vamos a poder adaptarnos a la nueva realidad de soberanía alimentaria. Será vital la Conservación, Regeneración y Adaptabilidad de los sistemas de naturaleza para poder mantener un balance ecológico qué sostenga los sistemas de producción. Vamos a tener qué conseguir renovar la tierra, utilizar eficientemente el agua y diseñar nuevos alimentos más sostenibles, educando a las nuevas generaciones a una nueva #InteligenciaAlimentaria.