Nutanix es una compañía referente en infraestructuras híbridas y multicloud que ayuda a las organizaciones a simplificar y optimizar la gestión de sus aplicaciones y datos en cualquier entorno, desde sus propios centros de datos hasta nubes públicas y otras ubicaciones. Con un enfoque centrado en la eficiencia y la innovación, Nutanix impulsa la transformación digital sostenible, ayudando a las empresas a reducir la complejidad tecnológica, mejorar su rendimiento y avanzar hacia modelos más responsables y respetuosos con el medio ambiente.
Corresponsables ha tenido el placer de conversar con Jorge Valenzuela, Systems Engineering Manager para España y Portugal de Nutanix. Jorge cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico, habiendo desarrollado su carrera en empresas de prestigio como Oracle y Red Hat, entre otras. Actualmente, lidera el equipo de Nutanix encargado de acompañar a empresas y administraciones públicas en la adopción de modelos multicloud más ágiles e inteligentes.
Nutanix es un referente en computación híbrida multicloud. ¿Cómo crees que la adopción de tecnologías de última generación como Kubernetes y la inteligencia artificial pueden contribuir a la sostenibilidad y a la reducción de la huella de carbono en las empresas?
Es importante abordar el punto de la IA generativa versus IA tradicional, porque a menudo, cuando hablamos de IA, tendemos a enfocarnos solo en la IA generativa. Sin embargo, no podemos entender la IA generativa en las aplicaciones sin considerar tecnologías como Kubernetes.
Para mí, y según la visión que tenemos en Nutanix, ambas van de la mano. La inteligencia artificial y las infraestructuras modernas, como Kubernetes, están estrechamente vinculadas. Venimos de un entorno lleno de retos, donde las operaciones están muy fragmentadas y donde la consolidación de entornos sigue siendo un desafío. En este sentido, tecnologías como Kubernetes, que gestionan la elasticidad en los entornos, tienen un impacto directo en la sostenibilidad.
La inteligencia artificial ya no se limita solo a la experiencia del usuario; también juega un papel clave en las operaciones de la infraestructura, haciendo que los procesos de despliegue de entornos sean más inteligentes, optimizando dónde se ejecutan las cargas de trabajo, según diversos factores. Todo esto contribuye de manera significativa a la sostenibilidad. Existen estudios que hemos publicado en los que se demuestra que, por ejemplo, el uso de infraestructura hiperconvergente puede suponer un ahorro de hasta un 27% en el coste energético, lo cual es considerable dentro de los costos generales.
Por lo tanto, creemos que tenemos un papel fundamental en este proceso, y nuestra visión es clara. Kubernetes y la infraestructura moderna van de la mano. Nutanix busca ayudar a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad, reduciendo el coste energético o mejorando la eficiencia operativa.
A medida que las organizaciones avanzan hacia modelos de computación multicloud y adoptan estas tecnologías que son más avanzadas, ¿qué principales desafíos pueden encontrar a la hora de hacerlo de forma sostenible y cómo puede la tecnología ayudarle a superarla?
Hemos vivido años en los que la estrategia predominante parecía ser mover todo, o la mayor parte de los entornos, a la nube pública. Sin embargo, la realidad nos está llevando a una conclusión diferente: el futuro será híbrido. En este modelo híbrido, muchas organizaciones, especialmente las administraciones públicas, se enfrentan a múltiples retos. El principal de estos retos, como mencionaba antes, es la fragmentación. Cada proveedor de cloud opera de manera distinta, lo que lleva a una amalgama de habilidades y equipos, lo que a su vez tiene un impacto negativo en la sostenibilidad.
Desde el papel que desempeñamos en Nutanix, nuestro objetivo es simplificar esa fragmentación. Proporcionamos una capa de abstracción que permite ejecutar cargas de trabajo, sean cuales sean, en el entorno que mejor se adapte a las necesidades de cada organización: ya sea en sus propios centros de datos, en el Edge, o en la nube pública, entre otros.
Esta simplificación tiene un impacto significativo en la velocidad de desarrollo de nuevas aplicaciones, en la innovación de las empresas y administraciones, y en la capacidad de poner a disposición de los usuarios nuevos interfaces, características o incluso servicios. En resumen, nuestra visión es ser esa capa de abstracción que facilita tanto la operación como la ejecución de cargas de trabajo, simplificando la vida de las organizaciones y administraciones públicas. Estamos en una posición clave para abordar esta necesidad, ya que hemos sabido identificar este espacio y su importancia desde el principio.
Otra de las características que tiene Nutanix es un fuerte compromiso con la formación de nuevos profesionales, como lo demuestra su participación en diversos programas académicos. ¿Qué papel juega para la compañía la educación y la capacitación en el fomento de una cultura empresarial sostenible dentro del sector tecnológico?
Es una de las partes de las que me siento muy orgulloso porque, como docente, creo que uno de los retos que tenemos en la sociedad, hablando específicamente del mercado español e incluso portugués, es la formación de los nuevos profesionales. Y ahí es verdad que Nutanix tiene una apuesta clara. Tenemos una plataforma que se conoce como Nutanix University, donde exponemos y ponemos los cursos para que los profesionales se puedan formar no solo ya en tecnología Nutanix, sino también en aspectos tan importantes como operaciones eficientes, ingeniería de software verde, e incluso temas tan variopintos como el FinOps o la nueva tendencia que hay ahora, que también se llama GreenOps, en cómo operas tu infraestructura también acorde a la sostenibilidad. La apuesta de Nutanix es clara, es decir, no solo formar a la gente, sino promover también que estas personas o estos actores que se forman a través de nuestra plataforma de Nutanix University puedan ser actores participantes del cambio que tenemos que llevar a cabo.
A día de hoy, todavía estamos en un momento en el que hay legislaciones como la CSRD, donde las empresas tienen que empezar a reportar sus datos de consumo energético, de huella de carbono, entre otros aspectos. Tenemos que estar seguros de que formamos a esos profesionales que van a trabajar en estas empresas, porque la estrategia no va a ser IT, va a ser IT + sostenibilidad, y van a ir de la mano.
Tenemos un papel importante y creo que Nutanix lo ha visto y ha apostado fuerte por la formación a estas personas. Próximamente, existen nuevas fechas donde ofreceremos incluso formación de certificación, donde la certificación está incluida. La sostenibilidad es algo de todos, no solo de los directivos de las empresas que tienen que realizar el reporte, sino que empieza desde la base, desde el propio soporte de operaciones o soporte de sistemas. Es un tema trascendental que eduquemos a los profesionales que hay y a los que vendrán, que son los que tendrán que continuar todo este trabajo.
¿Qué papel que tendrá la compañía en la transición hacia el modelo multicloud más ágil e inteligente en los próximos años?
En Nutanix, tanto en el mercado español como en el portugués, vemos una gran oportunidad. Una de las apuestas clave de la compañía es la apertura de su centro de excelencia para toda la región EMEA, ubicado en Barcelona. Este centro de excelencia dota a la empresa de capacidades operativas fundamentales, gestionando aspectos como el soporte, ventas, entre otros.
Es una apuesta importante por el papel que creemos que podemos desempeñar. Y si nos centramos no solo en lo estratégico, sino también en lo tecnológico, uno de los campos en los que vemos una oportunidad significativa es en la inteligencia artificial. Por ejemplo, en lo que respecta a la adopción de la IA generativa, estamos viendo que, si bien es prometedora, también tiene riesgos, especialmente en relación con el manejo del dato.
El ownership del dato es una cuestión crítica, y hablamos cada vez más de entornos soberanos o cloud soberana. En este sentido, Nutanix tiene un papel fundamental. Lo que hemos aprendido en los últimos meses, especialmente en los coloquios y mesas redondas en los que he tenido la oportunidad de participar, es que los datos y la inteligencia artificial ya no son solo una cuestión tecnológica, sino que también son un tema con implicaciones geopolíticas.
Es crucial saber dónde están tus datos y si tienes el control, es decir, la capacidad de ‘apagar el interruptor’ cuando sea necesario. Y eso es precisamente lo que Nutanix busca ofrecer: devolver el control al usuario de la tecnología. Queremos garantizar que el control sobre los datos y las infraestructuras vuelva a estar en manos del usuario.
Nutanix tiene una gran oportunidad para ayudar a las administraciones públicas, proporcionando flexibilidad. La capacidad de ejecutar cargas de trabajo donde sea más conveniente y rentable, en función de la situación en un momento dado. Por ejemplo, hoy en día, incluso con algoritmos inteligentes, se pueden gestionar las cargas de trabajo de manera que se ubiquen en los centros de datos donde haya mayor generación de electricidad renovable en un momento determinado.
Por ejemplo, de 6 de la tarde a 10 de la noche, en ciertas regiones o zonas de los centros de datos, la electricidad puede ser más barata y la huella de carbono mucho menor. Todo esto es parte del papel que creemos que Nutanix tiene que jugar. Y, de hecho, ya tenemos muchos clientes tanto en el sector público como privado que están implementando estas operaciones inteligentes y optimizando sus recursos.
¿Qué otras iniciativas tenéis en marcha en vuestra apuesta por la sostenibilidad?
Mantenemos un gran compromiso debido a que consideramos que la sostenibilidad no empieza solo desde el hardware, sino desde el propio software. En Nutanix, tenemos un informe anual, el Impact Report, en el que evaluamos nuestros objetivos de reducción de huella de carbono, tanto para este año como para los próximos cinco años. Además, analizamos la gestión de nuestros datacenters, nuestros procesos internos y cómo hemos contribuido a la sostenibilidad. Este informe refleja nuestra filosofía: antes de mirar hacia afuera, debemos mirarnos a nosotros mismos.
Es fundamental que empecemos por ser responsables en nuestras propias operaciones, y esto también forma parte de la cultura de Nutanix, que visualiza la sostenibilidad desde el momento en que se ejecuta una primera línea de código. En este sentido, estamos avanzando hacia procesos que podríamos denominar GreenOps, un término que refleja cómo las arquitecturas de software también deben tener consciencia de dónde ejecutarse para ser más sostenibles. Por ejemplo, en cómo reducir los ciclos de desarrollo de software y optimizar las pruebas en ciertos datacenters.
Movemos las cargas de trabajo de forma dinámica hacia ubicaciones donde haya menor consumo energético, facilitando la consolidación de entornos. En Nutanix estamos en ese camino, mejorando nuestras operaciones para hacerlas más eficientes, y ese aprendizaje lo ponemos a disposición de nuestros clientes para que puedan beneficiarse de ese recorrido.
Existen muchas áreas en las que se puede trabajar: desde la consolidación de entornos, hasta la reducción de la huella de hardware, pasando por la optimización de los procesadores y las GPUs que son tan comentadas actualmente. Todo esto se logra también mediante alianzas estratégicas con partners y socios que nos ayuden a maximizar el impacto en el mercado español.
De cara al año que viene, una de nuestras principales tareas consistirá en seguir ampliando esas alianzas y trabajar con nuestros socios para fomentar la adopción de soluciones más sostenibles. Al final, esto será la base sobre la que nuestros clientes podrán seguir creciendo e innovando rápidamente en el futuro.
¿Cuáles son las expectativas de Nutanix de cara a 2026 y cómo se visualiza tanto la propia empresa como el mercado en el que opera en los próximos 2-3 años?
Estamos viendo un crecimiento y una demanda muy importante. La demanda proviene principalmente de que los clientes, que se han dado cuenta de que están operando en entornos muy complejos. La simplicidad que buscan, por supuesto, es un factor atractivo tanto para las empresas como para las administraciones públicas.
La siguiente palanca que estamos capitalizando es la gestión y el ownership de los datos, y cómo operar y abstraerse de las decisiones que puedan tomar los fabricantes, los diferentes proveedores que utilizan nuestros clientes. El tercer factor, probablemente impulsado por la adquisición de VMware a través de Broadcom, es que muchos clientes están abiertos a buscar alternativas y reevaluando sus estrategias a medio y largo plazo. Este es otro aspecto que está impulsando el crecimiento.
En España, hemos crecido casi un 33% en cuanto a empleados locales, a cierre del 31 de enero de 2025. Somos una empresa que apuesta por la localidad, por estar cerca de nuestros aliados, partners y clientes. De cara al futuro, tenemos una oportunidad muy interesante de ayudar a las organizaciones y administraciones en la modernización de sus aplicaciones, tanto las nuevas, que vendrán, como las ya existentes, que a veces resultan difíciles de modernizar debido a la enorme cantidad de aplicaciones con diferentes sistemas operativos y arquitecturas.
Escucha la entrevista completa aquí
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

