¿Podríais presentarnos Foreomics y explicar cómo vuestra actividad se vincula con la RSE y la sostenibilidad en vuestro sector?
Foreomics es una compañía innovadora que nace de la unión del conocimiento médico y la experiencia empresarial y aseguradora de sus dos cofundadores, el doctor Eliseo Vañó y el directivo y empresario Jorge García. Desde su origen, la empresa se plantea un objetivo claro: anticiparse a la enfermedad para mejorar la salud de las personas y transformar la forma en que se evalúa el riesgo en sectores clave como el asegurador, el sanitario o incluso el deportivo.
Su nombre resume su esencia: fore, que remite al prefijo inglés “ir por delante” y omics, que es la terminación que en ese idioma se aplica para a las ciencias que estudian de forma global procesos científicos complejos. En conjunto, Foreomics representa “la ciencia que estudia la prevención”, un enfoque que integra ciencia médica, evidencia clínica, tecnología avanzada e inteligencia artificial para construir un mapa predictivo del estado de salud de cada individuo.
Su actividad se vincula directamente con la responsabilidad social y la sostenibilidad porque democratiza el acceso a la medicina preventiva mediante pruebas rápidas, sencillas, no invasivas y basadas en evidencia científica contrastada. Además, contribuye a reducir desigualdades en el acceso a seguros de salud y vida, especialmente entre personas que han superado enfermedades graves y que actualmente son excluidas por modelos tradicionales de evaluación del riesgo. Foreomics promueve un modelo más justo, humano y sostenible, donde la prevención sustituye al tratamiento tardío y donde la tecnología se convierte en una herramienta para mejorar el bienestar social.
¿Cuál es la misión que guía Foreomics y cómo definís vuestra visión a medio y largo plazo en términos de responsabilidad social y sostenibilidad?
La misión de Foreomics es anticiparse a la enfermedad para proteger la salud y mejorar la calidad de vida de las personas, poniendo al alcance de todos, información médica clave que suele llegar demasiado tarde. El equipo médico de la compañía señala que en la práctica clínica ya es habitual realizar pruebas rápidas con un alto valor predictivo, pero estas no siempre están disponibles para el conjunto de la población. Foreomics busca precisamente democratizar este acceso, estandarizando un modelo preventivo que combina genética, hábitos de vida e imagen médica avanzada para identificar riesgos en fases muy tempranas.
La visión a medio y largo plazo es convertirse en un referente internacional en medicina preventiva y en evaluación objetiva del riesgo de enfermedad, tanto para particulares como para aseguradoras, empresas de alto rendimiento, entidades financieras y, progresivamente, sistemas públicos de salud. Su modelo es sostenible porque permite reducir pruebas diagnósticas innecesarias, optimizar recursos, minimizar costes y, sobre todo, evitar la aparición de enfermedades que representan las principales causas de mortalidad: cáncer, enfermedades cardiovasculares y patologías respiratorias.
Foreomics entiende la sostenibilidad como la capacidad de generar un impacto positivo a largo plazo: mejorar la calidad de vida de las personas, reducir inequidades en el acceso a productos aseguradores, evitar costes sanitarios derivados de diagnósticos tardíos y ofrecer un acompañamiento responsable y ético a quienes reciben información relevante sobre su salud.
¿Qué proyectos, programas o iniciativas destacáis como los de mayor impacto social o medioambiental dentro de la empresa?
Aunque Foreomics es una empresa joven, su principal proyecto, el algoritmo de estratificación del riesgo, ya supone un avance con impacto social significativo. Este algoritmo integra más de 400 variables y combina la información genética del paciente (que determina predisposiciones naturales) con datos adquiridos, como hábitos de vida y pruebas de imagen que muestran daños reales en tejidos y órganos. Gracias a ello, Foreomics puede estimar con gran precisión el riesgo en las principales áreas de mortalidad, permitiendo una detección temprana, una intervención más eficiente y un acompañamiento personalizado.
Entre sus iniciativas con mayor impacto destaca la posibilidad de reincoporar en el sistema asegurador a personas que han superado enfermedades graves, especialmente cáncer. Foreomics ofrece información objetiva y actualizada que demuestra que estos pacientes pueden ser completamente asegurables, contribuyendo a combatir la exclusión de un colectivo que en algunos mercados, como Estados Unidos, puede representar hasta el 20-25% de los potenciales clientes rechazados.
Además, la herramienta tiene aplicaciones en sectores donde la evaluación del riesgo es crítica:
- Clubes deportivos de élite, donde los hallazgos ayudan a gestionar plantillas y a tomar decisiones en operaciones multimillonarias.
- Banca o sanidad pública, con un potencial enorme para optimizar la realización de pruebas diagnósticas, anticipar problemas y reducir costes.
A medida que Foreomics crezca, sus proyectos se orientarán tanto hacia la expansión internacional como hacia la creación de un servicio B2C completo que incluya acompañamiento médico para personas con hallazgos significativos, garantizando un proceso responsable y ético.
¿Cuáles son los principales retos que afrontáis actualmente en materia de RSE y sostenibilidad, y qué objetivos clave os habéis marcado para los próximos años?
Foreomics se enfrenta al reto natural de cualquier compañía innovadora: escalar un modelo pionero que no existe en un sector altamente regulado. La empresa trabaja para consolidar alianzas con aseguradoras, hospitales, entidades financieras y empresas deportivas, adaptándose a normativas como las impulsadas por EIOPA, que buscan un reparto más justo de los márgenes y una mayor transparencia en la evaluación del riesgo.
Otro reto clave es la democratización real del acceso. Foreomics ha demostrado en la práctica médica privada que es posible anticiparse a la enfermedad con pruebas rápidas y cómodas para el paciente, pero su objetivo es que esta capacidad llegue a toda la población, incluida la que depende exclusivamente de sistemas públicos de salud. La compañía aspira a establecer acuerdos con la sanidad pública para aportar valor predictivo, reducir costes y mejorar la eficiencia del sistema.
A nivel internacional, Foreomics ya ha generado interés en mercados como Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y el sudeste asiático. Su objetivo es avanzar en una expansión progresiva apoyada en su tecnología, en su evidencia clínica y en el creciente interés de inversores y entidades sectoriales que buscan modelos preventivos más eficientes.
Finalmente, la empresa trabaja para consolidar su línea de servicios al paciente particular, ofreciendo acompañamiento médico completo cuando se detectan hallazgos relevantes. Este punto es esencial desde la perspectiva de la responsabilidad social, ya que no basta con predecir riesgos: es necesario acompañar, orientar y ayudar al paciente a tomar decisiones informadas y seguras.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

