Lee un resumen rápido generado por IA
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Esperanza Carrillo, Responsable de RSE y Nuevos Mercados de PEFC España, quien reflexiona sobre el evolucionar de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas. En una conversación marcada por la coherencia y el compromiso, Carrillo nos ofrece una visión amplia del sector, destacando cómo PEFC ha contribuido a hacer de la sostenibilidad una práctica auditable y un motor de cambio en la gestión forestal.
En sus palabras, «Cuando comencé en este ámbito, la RSE era aún incipiente. Se veía como algo voluntario, más asociado a la comunicación que a la estrategia. Hoy, sin embargo, la Sostenibilidad es un pilar fundamental de la gestión empresarial». Y es precisamente en esta evolución donde destaca el papel fundamental que ha jugado Corresponsables en la difusión de una comunicación responsable. «Conocí a Corresponsables en los primeros años de expansión de la comunicación responsable en España. Desde entonces, habéis sido un referente, un espacio de encuentro para visibilizar iniciativas que demuestran que es posible generar valor económico cuidando del entorno y de las personas«, asegura.
A lo largo de la entrevista, Esperanza Carrillo también pone en valor los hitos más importantes de la RSE y la Sostenibilidad, señalando la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como puntos clave en la consolidación de un modelo empresarial más responsable. «Es emocionante ver cómo la Sostenibilidad ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una obligación medible y transparente, respaldada por normativas como la Directiva CSRD«, comenta.
De cara al futuro, Carrillo apuesta por una Sostenibilidad cada vez más estratégica y tecnológica, con la trazabilidad digital y la inteligencia de datos como factores decisivos para una transición justa. «El gran desafío será hacerlo accesible para las pymes y los territorios rurales, pero sin duda, la participación activa de las nuevas generaciones será clave para seguir avanzando en este camino».
¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?
Mi formación está ligada a la Sostenibilidad, y desde el inicio tuve claro que los retos ambientales y sociales debían entenderse de forma integrada. Incorporarme a PEFC España me permitió aplicar esa visión en un ámbito como el sector forestal. En PEFC, la Sostenibilidad se traduce en prácticas verificables, con impacto real en el entorno natural, en los territorios rurales y en las personas que viven del bosque.
“La Sostenibilidad requiere coherencia, continuidad y alianzas”
¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?
Cuando comencé a trabajar en este ámbito, la RSE era aún incipiente. Se veía como algo voluntario, más asociado a la comunicación que a la estrategia. Hoy, sin embargo, la Sostenibilidad se ha convertido en un pilar de la gestión empresarial, respaldada por marcos normativos como la Directiva CSRD o la Taxonomía Europea, que vinculan los compromisos ambientales y sociales con la competitividad y la transparencia. Hemos pasado de hablar de “buenas prácticas” a hablar de obligaciones, métricas y rendición de cuentas.
“La RSE era aún incipiente, se veía como algo voluntario, más asociado a la comunicación que a la estrategia”
Querida Esperanza, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?
Conocí a Corresponsables hace muchos años, cuando la Sostenibilidad se comunicaba desde una óptica más empresarial. Con el tiempo, habéis sabido acercaros al mundo forestal y acompañar al sector en su discurso, dando visibilidad a proyectos como los de PEFC que conectan Sostenibilidad y territorio.
“Conocí a Corresponsables en los primeros años de expansión de la comunicación responsable en España”
Por ende, puedo decir que conocí a Corresponsables en los primeros años de expansión de la comunicación responsable en España. Desde entonces, habéis sido un referente: un espacio de encuentro para visibilizar iniciativas que demuestran que es posible generar valor económico cuidando del entorno y de las personas. PEFC España ha tenido la oportunidad de compartir con vosotros numerosas experiencias, siempre en un entorno profesional y constructivo.
¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?
Entre los cambios más significativos, destacaría la consolidación de los sistemas de medición y verificación, la integración de criterios ESG en la toma de decisiones y el creciente reconocimiento del papel de los bosques en la mitigación del cambio climático y mejora de la biodiversidad. También ha crecido la comprensión de que la Sostenibilidad no se limita a lo ambiental: abarca la igualdad, la gobernanza y los derechos humanos.
¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?
Los hitos clave de estas dos décadas incluyen la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la aprobación de la Directiva de Información No Financiera, el impulso de la economía circular y la financiación sostenible. En el ámbito forestal, un hito especial ha sido la consolidación del sistema PEFC como herramienta de RSE territorial: demuestra compromiso ambiental, social y económico en miles de montes gestionados de manera responsable.
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?
Si tuviera que elegir una lección principal, diría que la Sostenibilidad requiere coherencia, continuidad y alianzas. No basta con tener proyectos o certificaciones: hay que implicar a las personas, escuchar al territorio y avanzar con transparencia y rigor técnico.
Esperanza, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?
Recuerdo los primeros años de la RSE, cuando muchas empresas preguntaban: “¿Y esto para qué sirve y qué tiene que ver con el sector forestal?”. Hoy esas mismas compañías publican informes de sostenibilidad, miden sus emisiones y exigen trazabilidad a sus proveedores, muchos de ellos de productos procedentes de bosques certificados. Esa evolución demuestra que el cambio es posible.
“Hoy, la Sostenibilidad se ha convertido en un pilar de la gestión empresarial”
¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?
En cuanto a referentes, destacaría a las organizaciones que, como PEFC, convirtieron la Sostenibilidad en una práctica auditable. Por supuesto, a entidades como Corresponsables, que ayudaron a crear una conciencia empresarial sólida. Y a personas como María Rodríguez, que falleció hace unos meses, experta en consumo responsable y RSE, y sobre todo en valores de humanidad; creo que ha dejado un gran vacío en nuestros corazones pero un importante legado en el ámbito de la Sostenibilidad.
¿Puedes compartir, Esperanza, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?
Tengo que decir que PEFC es, en sí mismo, un caso de éxito en Sostenibilidad: millones de hectáreas certificadas, miles de empresas implicadas y una cadena de responsabilidad que conecta el bosque con el consumidor final. Cada sello PEFC representa una gestión responsable, verificable y comprometida con las personas y el entorno natural.
“PEFC es, en sí mismo, un caso de éxito en Sostenibilidad: millones de hectáreas certificadas y miles de empresas implicadas”
¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?
La principal lección que he aprendido es que la Sostenibilidad no se impone, se construye con paciencia y coherencia. Requiere diálogo, participación y voluntad de mejora constante. He comprobado que cuando la gestión responsable se entiende como una oportunidad surgen las verdaderas transformaciones.
¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?
De cara al futuro, creo que la Sostenibilidad será cada vez más estratégica y tecnológica. La trazabilidad digital, la inteligencia de datos y la transparencia marcarán la diferencia. El gran desafío será hacerlo accesible para las pymes y para los territorios rurales, garantizando una transición justa e inclusiva.
“La Sostenibilidad no se impone, se construye con paciencia y coherencia”
Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?
Las nuevas generaciones tienen un papel protagonista. Para ellas, la Sostenibilidad no es un añadido, sino una condición natural del desarrollo. Sin embargo, en el sector forestal afrontamos un importante desafío de relevo generacional: necesitamos atraer y formar a jóvenes que den continuidad a la gestión activa de los bosques. Sin su participación, no sería posible garantizar la Sostenibilidad económica, social y ambiental de los territorios rurales.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de PEFC España en el Anuario Corresponsables 2025.

