La alianza VIVA (Vivienda Innovadora, Verde y Asequible) se presentó en Madrid el pasado 11 de septiembre como un espacio de cocreación que busca responder al reto urgente del acceso a la vivienda en España. Impulsada por la Fundación Foro NESI y la Asociación Ecómetro, la iniciativa reúne a actores de sectores muy diversos para promover un modelo habitacional que combine asequibilidad, sostenibilidad ambiental y justicia social.
En esta entrevista con Corresponsables, Diego Isabel La Moneda, Cofundador y Director de Foro NESI, explica que “si construyéramos 600.000 viviendas como se hace hoy en España, jamás alcanzaríamos los objetivos de descarbonización”. Frente a este dilema, defiende soluciones como la rehabilitación sostenible, el uso de materiales naturales o reciclados, y nuevas fórmulas como el cohousing y el coliving. Además, subraya la necesidad de replantear el problema de forma territorial, recordando que “tenemos 3,4 millones de viviendas vacías en España”, la mayoría fuera de las grandes ciudades y zonas tensionadas.
Para Diego, la clave está en activar la inteligencia colectiva y fomentar la colaboración entre promotores, constructoras, universidades, ONG y administraciones públicas. Solo así, asegura, será posible lograr que “la vivienda se contemple como un derecho fundamental de todas las personas” y que las futuras generaciones puedan acceder a un hogar digno sin comprometer el medio ambiente.
Hoy presentan en Madrid el proyecto VIVA. En pocas palabras, ¿con qué propósito nace el proyecto y qué mensaje principal quiere trasladar a la sociedad en este momento inicial?
El objetivo del proyecto VIVA – Vivienda Innovadora, Verde y Asequible, es trabajar porque en España exista vivienda asequible y sostenible. Buscamos un equilibrio entre ambos factores ya que, si se construyera mucho para abaratar la vivienda el impacto ambiental sería enorme y, por ello, es necesario que lo que se construya se haga contemplando criterios de sostenibilidad.
Uno de los pilares de VIVA es la vivienda verde. ¿Cómo entienden desde la alianza este concepto y qué importancia le otorgan en el futuro?
En España se calcula que en los próximos años necesitaremos poner a disposición de las personas unas 600.000 viviendas. Hay quienes buscan una respuesta sencilla, del tipo “¡construyámoslas!”, pero si se construyera esa cantidad de viviendas de la manera que, en general, se está construyendo en España, jamás alcanzaríamos los objetivos de descarbonización del país y superaríamos varios límites planetarios.
Por ello, es clave priorizar soluciones como la rehabilitación sostenible y, cuando sea necesario construir, apostar por una vivienda verde que sea eficiente energéticamente, construida a través de la economía circular utilizando materiales reciclados o naturales, como la madera, y que, una vez deje de ser funcional, sus materiales sean fácilmente reutilizables. Es decir, una vivienda ecodiseñada analizando todo su ciclo de vida, que no use combustibles fósiles y que se integre en el entorno.
La asequibilidad es hoy uno de los mayores desafíos en España. ¿Qué propuestas innovadoras plantea VIVA para acercar soluciones reales para abordar este drama social?
Ya existen muchas soluciones innovadoras que permiten abaratar el precio de la vivienda, ya sea en alquiler o en compra, como las viviendas prefabricadas – cuyo coste de fabricación es muy inferior a las tradicionales – o las viviendas colaborativas a través de modelos de cohousing o coliving, ya sean en modalidades joven, senior o intergeneracionales. Además, en el mundo hay ejemplos de políticas públicas que nos indican el camino a seguir, como el caso de Viena, ciudad referente en vivienda social que ha logrado que más del 60% de sus habitantes vivan en alquiler asequible. Eso si, no sacan muchas décadas de ventaja.
Pero una de las grandes claves es, se dice que se necesitan esas 600.000 viviendas pero el INE nos indica que tenemos 3,4 millones de viviendas vacías en España. Es decir, hay que mirar el problema de la vivienda de manera sistémica contemplando todo el territorio. De este modo, nos daremos cuenta que el problema está focalizado en las grandes ciudades y las zonas turísticas pero tenemos muchas viviendas desocupadas por el resto de España. Esto es debido a la concentración de las empresas y el empleo, especialmente el cualificado, en las grandes ciudades.
Por ello, desde Foro NESI apostamos por una gran estrategia país de descentralización económica y laboral y es uno de los puntos que trabajaremos en VIVA. Hay ciudades, como mi Palencia natal, en las que por 500 euros se tiene una vivienda de 90m2 en el centro de la ciudad, más económico que una habitación compartida en Madrid. De este modo, si, por ejemplo, 10.000 personas, o unidades familiares, pudieran salir de Madrid porque sus empleadores se lo permiten, a través de teletrabajo o trabajo flexible, nos evitaríamos construir 10.000 casas, con el consiguiente ahorro en impacto ambiental, destensionaríamos el precio de la vivienda en Madrid y contribuiríamos a solucionar el problema de la despoblación en los territorios destino de estas personas.
El proyecto nace como una plataforma abierta y multiactor. ¿Qué valor añade esta manera de trabajar y qué esperan que ocurra cuando se junten sectores y miradas tan diversas?
El problema de la vivienda es un problema complejo y, como tal, no puede tener soluciones sencillas o que lleguen desde un único actor. La principal innovación de VIVA es que hemos agrupado a promotores, constructoras, universidades, ONGs, asociaciones vecinales, administraciones públicas y personas expertas en Sosteniblidad e inclusión social para abordar el problema de la vivienda de manera colaborativa y con una mirada sistémica. De este modo, activaremos la inteligencia colectiva a través de la innovación social – que es lo que más nos gusta hacer en Foro NESI – y encontraremos mejores soluciones y propuestas que las que seríamos capaces de encontrar de manera individual.
Diego, mirando a medio y largo plazo, ¿qué impacto aspiran a generar con VIVA en la forma de pensar y vivir la vivienda en nuestro país?
La vivienda es el lugar en el que iniciamos y finalizamos nuestra vida cada día. Necesitamos que se contemple como un derecho fundamental de todas las personas y también que las viviendas que se construyan respeten al medio ambiente. Por ello, el impacto que buscamos es que cualquier persona, con independencia de su situación social, pueda acceder a una vivienda digna en la que desarrollar su proyecto vital y, al mismo tiempo, que el sector e industria de la vivienda garantice que las futuras generaciones, además de poder acceder a una vivienda asequible, puedan disfrutar de un medio ambiente saludable.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Foro NESI en el Anuario Corresponsables 2025.