Lee un resumen rápido generado por IA
Desde su nacimiento en 2020, CAPTOPLASTIC ha apostado por la innovación tecnológica al servicio del medioambiente. Esta empresa surgida del entorno universitario madrileño se ha propuesto combatir una de las amenazas emergentes más difíciles de abordar: la contaminación por microplásticos en medios acuosos. Con una clara vocación de impacto, su equipo multidisciplinar ha logrado desarrollar soluciones pioneras para la detección, captura y valorización de estos residuos invisibles, tanto en entornos industriales como domésticos. Hablamos con su equipo fundador para conocer el origen del proyecto, su evolución y los retos que plantea este desafío medioambiental.
¿Qué os llevó a fundar CAPTOPLASTIC y cuál es vuestra misión principal?
Aprovechar una oportunidad generada por la Universidad Autónoma de Madrid, para combatir la polución por microplásticos en medios acuosos. Entendíamos que cualquier iniciativa que promueva la protección del medioambiente, la sostenibilidad y la economía circular, siempre sería bien acogida y que encontraríamos apoyo financiero, tanto privado como de las administraciones, para impulsar el proyecto.
¿Cómo ha evolucionado la empresa desde su nacimiento en 2020 hasta hoy?
Como os podéis imaginar, empezamos en una sala pequeña que nos dejaron en la Autónoma y ahora estamos en unas instalaciones de 350 m2 en el vivero de empresas del Ayuntamiento de Madrid en Vicálvaro, con dos laboratorios, taller y oficinas, en las que estamos 17 personas. Estamos desarrollando equipos de medición de microplásticos que dan el resultado en mg/L, plantas de captura para caudales significativos, tanto en el ámbito de la depuración urbana como en el de la lavandería industrial y mecanismos para incorporar a las lavadoras domésticas.
¿Qué metodologías utilizáis para cuantificar y caracterizar los microplásticos en medios acuosos?
Para cuantificar utilizamos un método propio, patentado, que combina un captador con propiedades magnéticas capaz de agregar los microplásticos presentes en la muestra, seguido de una cuantificación gravimétrica por diferencia de pesada, lo que nos permite obtener el resultado en mg/L. Estamos en trámites de acreditación del mismo, aunque no es fácil pues no existe todavía legislación al respecto con la que poder compararse. Por lo que respecta a su caracterización, tenemos subcontratado ese servicio a la Universidad Autónoma, que utiliza los métodos más comúnmente usados para la identificación de estos.
¿Cómo funcionan las plantas de captura de microplásticos que estáis desarrollando?
Se trata de un sistema de captura en continuo, diseñado para el tratamiento de aguas residuales, en el que el agua con microplásticos entra en la planta y sale libre de ellos, manteniendo intactas sus propiedades. Durante el proceso, se añade un captador con propiedades magnéticas, que se adhiere a los microplásticos presentes en el agua, formando un agregado. Ese flujo se hace pasar luego por un campo magnético donde el agregado (capatador + microplástico) queda retenido ahí, permitiendo la captura de los microplásticos. De forma paralela, la planta cuenta con un sistema automatizado que permite la ruptura del agregado con una solución salina, separando el captador de los microplásticos. Este captador se reacondiciona dentro de la propia planta y se vuelve a aprovechar en el proceso, una y otra vez. Esta tecnología tiene un rendimiento de captura superior al 80% y permite un uso continuo y sostenible del captador.
¿Qué resultados habéis obtenido con el piloto instalado junto al Canal de Isabel II en el Arroyo del Soto?
Firmamos un convenio con el Canal en Julio del 2024 y a fecha de hoy estamos terminando la planta piloto y estudiando la obra civil para su instalación, esperamos a finales de junio. La planta está diseñada para tratar un caudal de 2.400 m3/d e incluye también un equipo de medición en continuo (Captonline), que nos permitirá saber el rendimiento de la misma. Todavía no tenemos resultados, pero esperamos tenerlos en breve.
¿Qué ventajas tiene vuestra tecnología frente a otros sistemas de tratamiento de agua?
Nuestra tecnología destaca por ser una de las pocas que puede instalarse entre el pretratamiento y el tratamiento primario de las depuradoras residuales (urbanas e industriales), una etapa donde no existen actualmente otras soluciones eficaces para la eliminación de microplásticos. Esto permite evitar que los microplásticos pasen a los lodos generados durante los procesos de depuración, lo que representa una ventaja ambiental significativa. A diferencia de otros sistemas, no requiere filtros que deban mantenerse o reemplazarse de forma recurrente, lo que reduce considerablemente los costes de operación. Además, se trata de un sistema de captura en continuo, adaptable a distintos caudales según las necesidades del cliente, y con un diseño de bajo mantenimiento: no requiere la adición constante de reactivos, ya que se basa en un sistema de residuo cero en el que tanto el captador como los reactivos se reutilizan en el propio proceso. Por último, no solo eliminamos los microplásticos del agua, sino que los capturamos de forma que pueden ser valorizados posteriormente, contribuyendo así al cierre del ciclo del plástico.
¿Cómo surgió la idea de diseñar dispositivos para lavadoras y qué impacto tienen en la reducción de microplásticos?
La lavandería doméstica es la principal fuente de generación de microplásticos que suelen acabar en las depuradoras urbanas de nuestras ciudades, por lo que nos pareció una buena idea intentar frenar el problema en origen, desarrollando nuestra tecnología para su aplicación práctica. Buscamos que no haya intervención del usuario y que el coste del dispositivo no incremente el precio de las lavadoras domésticas de forma significativa.
¿Qué tipo de colaboración estáis buscando para implementar estos dispositivos a nivel doméstico o industrial?
Estuvimos hablando con varios fabricantes de componentes y lavadoras durante el 2024 y firmamos un acuerdo de colaboración con una empresa industrial en el País Vasco. Se trata de un socio que siempre ha confiado en nuestra tecnología, cuenta con una amplia experiencia en el diseño y fabricación de componentes, y conoce en profundidad el mercado. Creo que es un gran “compañero de viaje” para este proyecto.
¿Qué tipo de productos se están creando a partir de los microplásticos recuperados?
Hemos firmado un convenio con una empresa española que es capaz de aprovechar los microplásticos, procesarlos y crear una madera plástica para construir mobiliario urbano, marquesinas, tapas de alcantarilla, bancos, etc. Es una excelente forma de dar salida a este material plástico de rechazo y cerrar el círculo de los residuos, evitando la contaminación y que vuelvan al medioambiente.
¿Qué visión tenéis a medio y largo plazo para la expansión de CAPTOPLASTIC?
Somos optimistas y estamos acelerando con la fabricación de equipos de medición, con las plantas de captura para clientes industriales y públicos, con el desarrollo de equipos para incorporar a las lavadoras y con la acreditación de nuestra tecnología. También es verdad que dependemos de la legislación y me gustaría que avanzase más rápido.
Es muy importante que las administraciones, incluyan en sus licitaciones soluciones para evitar la contaminación por microplásticos, aunque la legislación todavía no obligue a su eliminación. Sólo desde la concienciación y el interés por preservar el medioambiente, podremos ir dando soluciones a estas problemáticas y sentirnos orgullosos de dejar a nuestros hijos un planeta sostenible y libre de microplásticos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.